Irradiando esperanza y felicidad desde Artaso

Hace unos días disfruté de una estancia muy agradable en un pequeño pueblo que quedó deshabitado hace años, y al que afortunadamente ha vuelto la vida. Se trata de Artaso y se accede por una pista en bastante buen estado que parte entre Caldearenas y Javierrelatre, en las inmediaciones del puerto de Monrepós. A pesar de que ya aparece documentado en el año 1066 su historia reciente ha sido bastante desafortunada. Después de albergar diez viviendas, en los años cincuenta fue comprado por Patrimonio Forestal del Estado para repoblar la zona con pinos. Poco después quedó despoblado. En los años ochenta llegaron nuevos pobladores, pero tuvieron que marchar por las presiones de los forestales, que según parece incluso destruyeron las casas que todavía estaban en pie. Desde hace cuatro años son varios los nuevos pobladores. Gente diferente, pero que da vida al lugar. Gente que ocupa una propiedad del Estado, el causante de su despoblamiento y que ha permitido la ruina debido a su dejadez. Gente que no obtiene beneficio alguno por vivir allí, a excepción del aprovechamiento de unas ruinas como vivienda, un derecho que nos otorga nuestra Constitución. Una situación irregular que afortunadamente no les impide seguir viviendo en el lugar por la permisividad de la administración, ignorando lo que en esta aldea ocurre, como lo llevan haciendo desde que la compraron hace seis décadas.

artaso_plaza

Para los amantes de nuestra tierra es esperanzador ver rebiscolar* un pueblo que quedó deshabitado. La vida humana vuelve, y con ella la recuperación de un núcleo, si bien es cierto con otra manera de vivir, pero muy respetable. Poco a poco las calles se van desbrozando, las casas dejan de ver caer sus piedras y se van recuperando, y los campos vuelven a cultivarse. Y el humo vuelve a salir de sus chimeneas. Y sólo por ello merece la pena que varias personas se aventuren a ocupar un pueblo que no es de su propiedad, pero que están recuperando sin pedir nada a cambio. Lo único que piden es que les dejen vivir allí, sin que su trabajo sea reconocido, pero también sin que les quieran cobrar por vivir allí. Algo que parece razonable si se valora el beneficio que están llevando a cabo en el patrimonio. Lo que realmente deberían hacer nuestras administraciones es preocuparse por el desarrollo rural en núcleos sin futuro aparente como éste, camino de la ruina. Y fomentar su poblamiento con gente que quiere voluntariamente vivir en ellos. Ejemplos similares ocurren en ayuntamientos que ofrecen vivienda gratuita y sin gastos a nuevos pobladores para mantener abiertas sus escuelas. ¿Por qué no hacer lo mismo con gente que se dedica a recuperar la vida y el patrimonio de pueblos en ruinas? Sin embargo los recelos por los ayuntamientos a los que pertenecen, quizás por motivos electorales, se convierten en hostiles con el único objetivo de erradicar una nueva luz de esperanza en pueblos ya casi desahuciados.

*Rebiscolar: Resurgir.

artaso_escuela

Al llegar al pueblo en aquella fría mañana de invierno enseguida recibí el calor de sus nuevos habitantes. En total había cinco personas, pero de manera esporádica residía alguno más, sobre todo en verano. En esta nueva etapa llevaban cuatro años residiendo allí, y enseguida pude comprobar las mejoras. Estuvimos hablando en la plaza del lugar. Un espacio empedrado, donde se alza un pozo de agua, las antiguas escuelas y muy cerca la iglesia, que todavía conserva los muros y la torre en pie. Tras la charradeta me enseñaron todo su trabajo a lo largo de este tiempo. En una pequeña casa cercana habían acondicionado dos habitaciones, en dos plantas diferentes, respetando al exterior la arquitectura tradicional y haciendo habitable su interior de una manera sencilla y acogedora. También habían construido una yurta, una cabaña circular recubierta de telas, que a pesar de su aspecto exterior, en su interior ofrecía un cálido aspecto con suelo de madera, una cama y mobiliario adaptado al espacio. Estaban construyendo una segunda.

artaso_interioryurta

Volvimos al centro de la plazoleta y pude comprobar el interior del edificio principal. Lo que antaño fue la escuela y la vivienda del maestro, ahora era el único edificio habitado del pueblo. En su planta baja tenían una amplia sala que hacía las veces de cocina, comedor y salón. Y en la parte alta dos salas, la biblioteca y un dormitorio comunal. Todo ello acondicionado en un edificio pendiente de mejoras, pero muy acogedor y que permitía a sus ocupantes una vida digna. En cuanto a los servicios elementales no carecían de ninguno de ellos. Tenían agua gracias a una acometida que habían realizado desde un barranco cercano, electricidad generada por placas solares y un pequeño aerogenerador e incluso internet. Y sus habitantes se adaptaban a las limitaciones propias de un lugar deshabitado durante décadas y cuyos servicios habían ido creando ellos sin ayuda alguna y con apenas recursos. Todo un ejemplo de adaptación al medio. En el pueblo contaban también con un pequeño furno* donde hacían el pan, un taller para guardar las herramientas que utilizaban para todo su trabajo, un pequeño invernadero para los planteros y varios huertos donde cultivaban todo lo que les podía ofrecer la tierra.

*Furno: Horno.

artaso_interiorescuela

Y las ganas de vivir allí quedaban de manifiesto por los proyectos que tenían en marcha. Un baño comunitario dotado de ducha, uno de las pocas cosas elementales de las que carecían (ya que sólo contaban con un pequeño retrete en medio del bosque), la mejora del edificio de la escuela o la recuperación de la casa más importante del pueblo, ahora en ruinas. Espero que la próxima vez que me pase por allí para visitar a mis amigos hayan avanzado en estos proyectos y que la vida siga irradiando la felicidad que me contagiaron sus habitantes en mi estancia en Artaso. Y también espero que la administración valore la importancia de su trabajo y de la presencia en este núcleo y en otros muchos de Aragón como una verdadera apuesta de futuro para el medio rural.

Anuncio publicitario

18 comentarios en “Irradiando esperanza y felicidad desde Artaso

    • En el artículo hablo de mi entrañable visita a esta aldea, pero no vivo en Artaso. Si te interesa colaborar lo mejor será pasarte por allí y hablar directamente con sus habitantes. Seguro que eres bien recibido.

    • Desde Artaso te agradecemos el interés. Eres bienvenido cuando gustes. Siempre es necesaria ayuda en carpinteria. LUZ, AMOR Y BUEN CAMINO

  1. Hola soy Gloria, hablando con mi amiga Cris hace un ratito me ha invitado a pasar unos días en Artaso. Que es justo lo que busco desde hace mucho tiempo. He estado leyendo este blogg y verdaderamente invita al que busca una experiencia así. espero veros y compartir. Abrazos.

    • Hola Gloria:
      Desafortunadamente no nos veremos allí ya que sólo lo visitamos en una ocasión y no residimos en este lugar, pero sin duda también nos gustaría pasar unos días allí. Ya nos contarás a la vuelta y disfruta de este rincón aragonés.
      Esprisións dragón Chorche.

  2. He estado y ninguno se aparta más de un metro del paquete de tabaco picado, papel de fumar y otra sustancia que no quiero decir. Solo tiene que apartarte unos pocos metros para ver que a pocos metros del grupo de reunión hay encima de cada piedra, tronco o lo que sea uno. Constantemente fuman.

    ¿Estos son los que quieren hacer algo? Si, evadirse… De todo.

    • Cuando yo estuve también pude apreciar que fumaban como lo hace en la socidad mucha gente, pero esta faceta no resta la realidad que se muestra en el artículo que es patente. Sin duda alguna esta gente quiere evadirse, pero en un lugar que poco a poco van reconstruyendo y alejando de la ruina y el abandono.

  3. ¡¡Venga hombre!! ¿Reconstruir? Yo lo que vi fue hacer el «canelo».
    ¿Reconstruir es abandonar los huertos que empiezan a hacer para ir a los supermercados,a hurgar en los contenedores de basura para no tener que cultivar y tener comida que llevarse a la boca?
    Si, ahora me vas a decir que los supermercados tiran mucha comida que se podría aprovechar… ¿Y que? Pues si hay que denunciar, se denuncia, pero la dignidad de una persona es más importante porque ver a alguien buscando en la basura por no trabajar el el huerto es patético. Es de vago.

  4. Parece que buscas la forma de negativizarlo todo.Yo no he estado allí no puedo opinar de lo que has visto.Al menos han hecho algo y eso q han echo no lo hace cualquiera.Vivo en Galicia con mi madre con una adicción al juego.El piso lo va a perder por esta razón.Vivimos en el piso con ella mi hija d dos años y yo.No tengo nada lo poco q tengo q no es gran cosa lo estoy vendiendo y me dan una miseria.La ÚNICA ayuda q recibo es de Cáritas.Puede que no me concedan la risga por ser mi madre propietaria de este piso q probablemente pierda antes de que termine el año.El padre de la niña q vive con su madre en fin también fuma y le gusta el fumeteo especial y luego dice q no tiene dinero para eso si…pero no todo el mundo es igual,esta persona esta mal pero no exclusivamente x sus habitós.Y buscar comida en la basura no creo que sea agradable para nadie.He pasado y paso hambre.Por orgullo me cuesta muchísimo pedir,me resulta muy difícil.Hace poco fui a buscar comida al contenedor y no fui capaz,volveré a intentarlo no me queda otra.En mi situación casi desesperada en un futuro busco poder vivir en uno de estos pueblos.Eso si,yo tengo una hija q criar.Pronto tendra q ir a la escuela.Yo quiero trabajar y atenderla.Y no fumo,ni consumo drogas.Si alguien quiere y puede ayudarnos mi correo es:
    Mj.atlantico@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s