Hace poco decidí dar un paseo por San Juan de Mozarrifar, en busca de los restos de un episodio negro en su historia. Este barrio zaragozano está situado a unos ocho kilómetros de Zaragoza. Surgió tras la reconquista como un asentamiento de la Orden de San Juan de Jerusalén. En su primera mención documental que data del año 1204 aparece nombrado como Mecarrifal, de clara procedencia árabe. Estas tierras fueron habitadas por musulmanes, los cuales dejaron como herencia los sistemas de regadíos todavía hoy en funcionamiento. En el primer documento ya se hablaba de una iglesia, con viviendas diseminadas en el campo conocidas como torres. A partir de los años cincuenta el barrio sufre un cambio urbanístico notable. La construcción de la nueva iglesia en el año 1955 sirve de polo de atracción para la ampliación del casco urbano. En la actualidad aglutina a unas dos mil quinientas personas debido al boom residencial de las últimas décadas.
Su economía se ha basado desde siempre en la agricultura, gracias a la fertilidad y facilidad de riego de sus tierras. Pero también la industria ha sido determinante en su historia. Contó la localidad con cuatro tejerías, siendo la de Almorín y Gabás la más importante y manteniendo su actividad hasta los años 70. Junto a ella estuvo la papelera de Las Navas, que cerró en los años 20. Este sector industrial, muy próximo al casco urbano, se reactivó en los años sesenta con la construcción del polígono industrial de Las Navas, instalándose unas cuarenta pequeñas empresas alojadas en naves.
Su epicentro es la plaza España, donde se concentran buena parte de los servicios y comercios de este barrio zaragozano. Avanzando por la calle del Comercio, antes de abandonar la localidad, a la derecha se accede al polígono de las Navas. Varias calles con naves industriales ubicadas de una manera desordenada y con un aspecto en clara decadencia van apegando* un ambiente mucho más oscuro. Mi objetivo era conocer lo que quedaba del antiguo campo de concentración que aquí hubo.
Su historia se remonta al desmantelamiento de la papelera de las Navas, cuyas instalaciones fueron acondicionadas como cuartel para un batallón de tropas italianas. Con la toma del norte de España por las tropas franquistas, hubo un aumento de presos de guerra que no podía asumir el campo de concentración emplazado en el Acuartelamiento de San Gregorio. En enero de 1938 se decide crear este nuevo campo de concentración. Aquí llegaron presos republicanos procedentes de la batalla de Teruel, batalla del Ebro y conquista de Cataluña hacinados en vagones de bistiar* sin ventilación ni luz, que eran trasladados por la noche. En ese mismo año ya estaba preparado para albergar 3.000 presos, pero seguro que hubo muchos más debido a las intensas campañas militares en toda la península. Las mudas paredes de estos edificios seguro que pueden contar innumerables historias y vivencias de unos presos producto de la represión durante la Guerra Civil. Su único delito fue pertenecer al bando opuesto al dictador Francisco Franco. Estas instalaciones estuvieron en activo desde 1938 hasta finales de 1943, pasando por aquí miles de personas que vivieron en penosas condiciones. Después se mantuvo un acuartelamiento, y más tarde todo quedó en el olvido. Sin embargo todas las personas que estuvieron aquí no olvidaron nunca su estancia en este lugar.
*Bistiar: Ganado.
Se trata de un edificio fácil de localizar, de cuatro plantas, en la calle de la Torre del Rosario. Después de haber leído el libro «El campo de concentración de San Juan de Mozarrifar» del autor Ramón F. Ortiz, y de imaginar lo que se vivió en este espacio la sensación no es nada agradable. Me encontraba dentro del antiguo recinto, el cual estuvo delimitado por un tapia de ladrillo y alambradas. De los nueve edificios aproximadamente con los que contó, todavía se conservan dos de ellos alineados en la calle. El edificio principal cuenta con cuatro plantas, y amplios ventanales en los pisos centrales. En la planta baja estaba la enfermería y en la más alta las celdas. El resto de las instalaciones contaba con amplias salas donde se agolpaban los reclusos, que dormían en el suelo. Alineado en la misma calle se conserva otro de menor altura, que servía como vivienda a los capitanes. A pesar del paso del tiempo ambos edificios conservan su antigua fisonomía, aunque su interior fue reformado para uso industrial y como viviendas eliminando las huellas de su función carcelaria. Sin embargo su actual estado no hace sino recordar los tristes hechos que aquí se vivieron durante el siglo pasado.
Me ha impactado el ver estas fotografías y la historia relatada.
Yo tengo un gran, no grato, recuerdo. Aquí y cuando tenia 5 (cinco) años conocí y bese por primera vea a MI PADRE, prisionero de guerra y no asesino como nos los han querido presentar. Algo de historia tengo sobre el lugar. Hoy lo recuerdo con el cariño de haber conocido a mi padre y haberlo besado. Un grato saludo.
Muy escueto y conciso, que bien lo has explicado con pocas palabras.
Yo jugué varias veces en el interior del edificio y durante algún juego llegamos a ver armas y papeles abandonados,yo viví muy cerca del emplazamiento , llegue a conocer a el sr.Almorín , dueño de la propiedad hasta su muerte y escuché innumerables y a veces desgarradoras historias de guerra y prisioneros narradas en la cadiera por mi temerosa y centenaria abuela.Cuando yo contaba la existencia del campo,que lindaba con la propiedad de mi padre,ni siquiera creían que hubiera habido campos de concentración en España.Siempre he creído que debería preservarse esta zona por su interés histórico y también espero que se estudie con la importancia que debería hacerse. Gracias a tu artículo que me he transportado a mi cálida y dura niñez.
Tengo un libro de Ramón Ortiz Abril (Buen escritor y amigo) titulado » El campo de concentración de San Juan de Mozarrifar». Es muy interesante, instructivo y tiene todos los valores que debe de tener una persona. Si te interesa te pondré en contacto con El Autor. Mi dirección de correo la tienes. Un abraza Chuse.
Te agradezco tu ofrecimiento, pero tuve ya la oportunidad de hablar con el autor del libro, además de leer su libro. Aparte de una agradable conversación con él le solicité su autorización para extraer y publicar información de su libro a lo que gustosamente accedió.
Esprisións Chorche.
Hola Gregorio, me llamo Beatriz y estaría interesada en conocer al autor del libro e incluso otras personas que pudieran aportarme información y poder desarrollarlo.
Agradecida por cualquier tipo de información que pueda recibir. Gracias y un saludo.
Hola Gregorio,
Estoy muy interesada en contactar con Ramón Ortiz el autor de «El Campo de Concentración de San Juan de Mozarrifar». Mis abuelos, mi madre y toda mi familia materna nacieron en San Juan de Mozarrifar. Vivieron allí los horrores de la guerra y mi madre me ha hablado muchas cosas de las atrocidades que pasaron. Yo pase los veranos de mi infancia allí con mis padre y mis abuelos.
Quedo en espera de sus noticias.
Un saludo muy cordial.
Dra. Margarita Hernández Laille
Investigadora de la enseñanza del darwinismo en España e Inglaterra.
Ramón Ortiz vive en » Villanueva de Gallego»(Zaragoza). . Es lo más que te puedo ayudar. El nombre de mi padre sale en ese libro. Un saludo
Hola, mi abuelo estuvo en este lugar, y me gustaría que me aportaran toda la información o sitios donde pudiera informarme de las personas que estuvieron allí recluidas.
Mi abuelo se llamaba Alfonso Alameda Rodriguez si conoceis el paradero de sus papeles o el lugar donde se llevaron los archivos os lo agradezco. Estuvo en el 1942 en la enfermería es lo ultimo que sabemos.
Por otro lado existe un libro llamado así, me gustaría que me indicaran donde poder comprarle.
Muchas gracias.
Jacinto
Hola Jacinto:
Para preparar este artículo me documenté exclusivamente a través del mencionado libro. Yo lo tomé prestado en la biblioteca municipal de San Juan de Mozarrifar. Pero también está a la venta. En internet lo he encontrado por ejemplo en la Librería Cálamo de Zaragoza, en el siguiente enlace.
http://libreriacalamo.com/libro.php?cod=261579
Si necesitarás más información sobre el autor me la puedes solicitar por correo electrónico trucanos@joreate.com
Esprisións Chorche
Gracias por la información. Y de los archivos de los presos sabéis algo? donde se llevaron o el lugar donde se archivaron. voy a probar suerte con el libro.
Saludos
Mi padre estuvo allí. Se llamaba Gregorio Bienzobas Montellez, está en la relación del libro que se comenta. Yo le dí el primer beso a través de unas rejas (Tenia 5 años).Si puedo ayudar aquí estoy.
Gracias Gregorio.
Hola Jacinto, me llamo Nacho Piedrafita, he encontrado documentación donde aparece tu abuelo.
Veo que tu mensaje es del 2015, pero por si acaso te escribo y te doy mi correo electrónico para que te pongas en contacto conmigo: arqueofitasoler@gmail.com
Un saludo
Buenas noches, los archivos están en la cárcel de Zuera, y puede tener suerte pues solo están digitalizados los apellidos que empiezan por letra A, B, C. Los demás no están digitalizados.
El libro está en librería cazarabet en Más de las Matas (Teruel) te lo mandan contra reembolso Susana y Javier, yo lo compré allí.
Si eres aragonés, metete en google y teclea DARA ARAGON y en búsqueda pon nombre y apellidos de tu abuelo por si tuviera expediente también allí.
Suerte, salud y República
Soy nacido y vivo en San Juan de Mozarrifar, concretamente a unos 200 metros del Campo de Concentración y mi familia también. Mis abuelos (ya fallecidos) contaban historias desgarradoras que aún hoy al recordar te producen un nudo en el estómago. Tengo el libro de Ramón Ortíz Abril el cuál me parece un trabajo excelente y de gran valor. Una vez leído y paseando por el recinto de lo que queda del Campo es como si vieses con el subconsciente escenas que ahí se produjeron.
Yo vivi cuando era cuartel, incluso hice la primra comunion en la iglesia vieja,enla historia de este campo nunca se nombra, a la persona que estaba alli como o representate de la empresa propietaria de la pappelera , esta persona era un gurda jurado con placa y convivio con los reclusos,incluso alguna vez tubo algun altercado co algun militar.
Esta persona era mi abuelo.
Jose mº ojeda
josemariojrda@yahoo.es
Buenos días José Mº, me llamo Beatriz y estaría interesada en conocer más sobre la historia e incluso a otras personas que pudieran aportarme información y poder desarrollarla.
Agradecida por todo lo que pueda recibir. Gracias y un saludo.
Hola Beatriz.
Mi padre pasó por ese campo, procedía de otro campo de concentración en El Toro, provincia de Castellón, al finalizar la guerra en abril del 1939, después le enviaron a la carcel abilitada de Santa Ana, tambien en Zaragoza, donde le juzgaron, todabía estoy reclamando su consejo de guerra que se que está en el cuartel San Fernando, tambien en Zaragoza y me lo siguen negando la autoridad militar después de 6 años reclamando, despúes a otro campo en Reus y después batallón de trabajores en Madrid.
Me he recorrido casi todos los archivos militares y civiles donde he encontrado bastante información, tengo 70 años y mi padre acabó la guerra de capitan.
Si quieres mas información, me he vuelto un experto en investigar.
Saludos
MAlcon
Hola Beatriz. Te utilizo en el buen sentido de la palabra para contactar con Miguel cuyo padre estuvo en el campo de concentración de El Toro (Castellón). Miguel, soy periodista e investigador y me gustaría poder hablar contigo. Si lees este mensaje, por favor, escríbeme a chernandezdemiguel@gmail.com Gracias y un abrazo
Hola Carlos: Se lo he mandado también por correo electrónico por si no le llega.
Esprisións Chorche
SI TE SIRVE, ALLÍ CONOCÍ A MI PADRE. YO TENÍA 4,5 AÑOS.
Pingback: Campos de concentración la represión franquista | Antonio Camarero
Muchas gracias por tu comentario, que seguro es de interés para la gente que busque información sobre este tema. Te agradezco además que hayas enlazado a nuestro artículo desde el detallado listado de campos de concentración de toda España.
Chema. Gracias a Ramón F. Ortiz por su libro.Mi abuelo estuvo aqui en 1942 y aparece en el libro.
Allí conocí a mi padre en 1939. Gregorio bien zonas Mon Téllez.