Pedro Saputo a través de la música tradicional aragonesa

A los dragones como yo además de viajar también nos gusta la música aragonesa. Y en especial esa música que habla de nuestra tierra y que rescata tradiciones ligadas a Aragón desde hace muchos años. Nuestra música tradicional es muy amplia y abarca muchos tipos de estilos que como de costumbre y como pasa con nuestra riqueza cultural y paisajística no sabemos valorar los aragoneses. ¿ Sabíais que en Aragón se toca una gaita propia, llamada la gaita de boto ? Nuestra gaita tiene peculiaridades como que el boto, la piel de cabrito, está cubierta por un vestido de niña, según cuenta la tradición porque un gaitero la cubría con vestidos de su hija fallecida. Para muchos, tanto aragoneses como foranos, nuestro folklore se reduce única y exclusivamente a la jota aragonesa. Este género musical se identifica con Aragón, y nadie puede discutir la belleza de sus bailes y el ímpetu de su canto, que hace vibrar y emocionar a cualquier aragonés que se precie. Sin embargo ha sido utilizado también para etiquetar a los aragoneses, haciendo recordar a épocas ya pasadas en las que cada comunidad fue identificada, con un estereotipo que todavía a día de hoy no nos podemos quitar de encima. «Los aragoneses somos baturros, cabezones y hablamos mal». Ya es hora de ampliar nuestros horizontes valorando toda nuestra riqueza cultural y musical. Y Aragón Televisión, a pesar de su excelente programación de divulgación aragonesa, en lo musical está enfatizando de manera desmesurada la jota aragonesa. La jota sale a todas horas y en todos los programas especiales, lo cual perjudica gravemente a nuestra música tradicional aragonesa tan rica y amplia.

pedrosaputo_usbcara

Precisamente hoy los Reyes Magos, que también visitaron mi cueva anoche, me han dejado un regalo que no me esperaba. Había pedido unas zapatillas de casa y dentro de ellas me he encontrado un curioso salterio de madera, otro de los instrumentos tradicionales aragoneses que junto con el chiflo dan lugar un sonido encantador. En realidad es el envoltorio de un usb que contiene en su interior un magnífico trabajo de La Orquestina del Fabirol. Uno de esos grupos de música tradicional que lleva camino de treinta años recuperando nuestra música. A pesar de su brillante trayectoria y de lo que le debemos los aragoneses a grupos musicales como éste, para publicar su noveno disco no han recibido ni una sola perra de las administraciones. Han tenido que recurrir al sistema de micro-financiación en el cual hemos participado 250 personas. Y con su maestría y con el apoyo de unos pocos aragoneses ha salido entadebán*, ya que los aragoneses no somos «cabezones», sino que ponemos mucho empeño cuando queremos hacer algo y lo conseguimos.

*Entadebán: Hacia adelante.

pedrosaputo_usbenvés

Este disco se llama Pedro Saputo. Se basa en la obra de La Vida de Pedro Saputo, escrita por Braulio Foz y editada en el año 1844. La novela recoge las andanzas de este célebre personaje natural de Almudévar. Braulio Foz adaptó la tradición oral aragonesa y le hizo sus aportaciones literarias. De igual manera La Orquestina del Fabirol, acostrumbrada también a recoger la tradición oral, en este caso musical, se ha basado en el Saputo para crear un nuevo disco. Han tomado algunas escenas del libro, sin la intención de relatarlo, para lo cual lo mejor es leerse la obra literaria, cosa que tengo pendiente por cierto. Y han creado un disco con nuevas propuestas musicales menos conocidas en Aragón, pero que también son propias de aquí. Y para ello se han rodeado de colaboradores muy saputos* que les han ayudado en el acompañamiento literario y gráfico del trabajo. Aunque en realidad los verdaderamente saputos son ellos. Os invito a conocer este nuevo disco, y a descubrir si no la conocéis la magnífica obra musical, etnográfica y cultural de La Orquestina del Fabirol, a la cual debemos mucho los aragoneses.

*Saputo: Sabio.

pedrosaputo_portadacd

Por cierto los Reyes Magos, los cuales se han encargado de traerme el regalo, me han dejado una nota diciéndome que les ha gustado mucho el buen hacer de los componentes del grupo, que ya conocían por otro magnífico disco, la Albada del Nacimiento, que recoge la tradición musical navideña de Aragón. Les ha sorprendido recibir su obra en persona, con una campaña de difusión muy cercana gracias a la aportación de la gente. Pero lo que más les ha gustado es el formato de la entrega en un dispositivo electrónico con forma de chicotén tallado a mano, y en cuyo interior comparten todo el trabajo realizado, tanto musical como literario y gráfico.