Ramón y Cajal, de ruta por Aragón hacia el Nobel

Ramón y Cajal fue un médico y científico que se especializó en la histología y anatomía patológica. Asentó las bases de la historia moderna de la neurociencia, cuyos conceptos científicos siguen todavía vigentes hoy en día. Por todo ello Cajal es considerado el padre de la neurociencia moderna. Desde niño tuvo la mente abierta, siendo travieso y muy activo. Aficionado a la lectura tuvo una gran capacidad para el dibujo y la pintura. A pesar de no poderse dedicar de pleno a esta faceta artística, entre otras cosas por la oposición de su padre, pudo desarrollar esta habilidad innata en su actividad profesional como médico e investigador. En su juventud y adolescencia desarrolló afición a la montaña y al contacto con la naturaleza. Pero también destacó por su faceta como escritor y fotero*.
*Fotero: Fotógrafo.

Su nombre completo fue Santiago Felipe Ramón Cajal, aunque él usaba Santiago Ramón Cajal. Fue universalmente conocido sin embargo como Santiago Ramón y Cajal, con la unión de los dos apellidos para distinguir su primer apellido de un hipotético segundo nombre de pila, práctica generalizada y legislada en España en el siglo XIX. Otra de las curiosidades hace referencia a su origen. El 1 de mayo de 1852 nació en Petilla de Aragón, una pequeña localidad de Navarra. Este núcleo perteneció al reino aragonés desde el siglo XI, pero pasó a manos navarras tras el incumplimiento de un préstamo de Pedro II de Aragón a Sancho VII el fuerte de Navarra. Desde 1209 su término municipal es una isla geográfica navarra en medio de territorio aragonés. Santiago Ramón y Cajal sólo vivió allí sus dos primeros años de vida, debido al destino como médico-cirujano de su padre, Justo Ramón Casasús. Él siempre se sintió aragonés tanto por la procedencia de sus padres, Justo y Antonia, naturales de Larrés (Huesca), como por su educación familiar y la vida en tierras aragonesas buena parte de su vida.

En el año 1854 se trasladan a Larrés, donde fue destinado su padre. Se trasladaron por la ilusión paterna de ejercer la medicina en su pueblo natal. Los bisabuelos de Cajal procedían de los pueblos cercanos de Isín, Larrés, Aso de Sobremonte, Acumuer y Senegüé, lo que jusfifica sus orígenes propiamente aragoneses. Allí nació también su hermano Pedro. Su estancia fue corta debido a unas desavenencias de su padre con el ayuntamiento.

Al año siguiente la familia se fue a Luna, donde ejerció su padre durante un año.


Y en 1856 el nuevo destino de su padre será Valpalmas, donde permanecen hasta el año 1960. Cuatro años de estancia en los que comenzó su aprendizaje y su pasión por la naturaleza.

Su plaza de médico rural les obliga a trasladarse a Ayerbe. En esta población termina su primera enseñanza. Sus estudios de segunda enseñanza los cursa en los Escolapios de Jaca y en el Instituto de Huesca, volviendo en las vacaciones escolares al pueblo. Su rebeldía y condición de mal estudiante hace que su padre lo ponga de aprendiz de zapatero dejando temporalmente sus estudios en 1866. Finalmente en 1869 obtiene su título de bachiller.

En el mismo año se trasladó a Zaragoza al obtener su padre la plaza de profesor de Disección y Osteología en la Escuela Libre y Regional de Medicina. A la vez su hijo inicia sus estudios universitarios de Medicina. Su padre ya le había iniciado en el estudio de la disección unos años antes en Ayerbe, con el robo de calabres* del cementerio. En Zaragoza le acompañaba en sus trabajos de disección en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Una vez licenciado en junio de 1873 fue llamado para cumplir con el servicio militar obligatorio. En unos meses obtiene plaza en el Cuerpo de Sanidad Militar siendo destinado a Lérida. Un año después asciende a capitán y marcha a Cuba. Su ideal aventurero atraído por los paisajes tropicales choca frontalmente por la realidad del país dominada por el caos administrativo y las enfermedades debido a las condiciones insalubres de su destino, que le hacen contraer el paludismo. Su situación de gravedad le obliga a solicitar la licencia para volver a España en 1875, en un estado grave de deterioro físico. Cuidado por su madre y hermanas logra recuperar la salud y retoma la actividad académica como profesor en la Universidad de Zaragoza. Con sus ahorros Cajal se compra un microscopio con el que acondicionó su propio laboratorio donde inició sus investigaciones histológicas. Sus habilidades artísticas le permiten dibujar con todo lujo de detalles lo que veía a través del instrumento óptico. Y comienza a elaborar un álbum fotográfico que es utilizado posteriormente para el aprendizaje en la Universidad de Zaragoza, así como para demostrar sus investigaciones científicas. En el año 1879 contrajo matrimonio con Silveria Fañanás en la iglesia de San Pablo de Zaragoza, estando ausentes sus padres no conformes con este enlace. Tuvieron siete hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, Pilar y Luis. En el año 1885 con motivo de epidemia de cólera que castigó especialmente a Zaragoza, la Diputación de Zaragoza le regala un microscopio de alta calidad y le encarga un estudio sobre el bacilo causante de la enfermedad. Sus investigaciones no trascendieron aunque fueron anteriores al desarrollo de una vacuna unos años después por dos médicos americanos.
*Calabre: Cadáver.

En lo profesional trabajó como médico y ocupó cátedras en universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. El año 1888 fue clave en su desarrollo como investigador. Entonces descubrió los mecanismos de conexión entre las neuronas determinando que eran células independientes cuya relación daba lugar a los impulsos nerviosos. Al año siguiente su teoría de la “doctrina de la neurona” fue aceptada en un congreso científico en Alemania. A partir de entonces comienza su reconocimiento internacional. En el año 1892 se traslada a Madrid y en 1901 establece un Laboratorio de Investigaciones Biológicas. En el año 1906 le llega el reconocimiento más importante de su vida, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Uno de los ocho españoles que han logrado este galardón, siendo el único aragonés. El premio fue compartido con Camillo Golgi. Gracias al método desarrollado por el científico italiano se podían teñir las neuronas y así poder conocer su forma exacta. Se da la paradoja de que el descubrimiento de Cajal demostró que la teoría sobre las neuronas de Golgi no era cierta, determinando así que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Tras abandonar la docencia universitaria, en 1922 funda el Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, en el cual estuvo trabajando hasta su fallecimiento el 17 de octubre de 1934. Cuatro años antes le había dejado su mujer, lo cual supuso un importante golpe afectivo.

Además de sus investigaciones, trabajó intensamente en vida como docente para que su labor fuera continuada por los alumnos. A su muerte dejó cuatro legados de 25.000 pesetas cada uno para fomentar los estudios en la Universidad de Zaragoza. Legó un importantísimo fondo documental compuesto por documentos, dibujos y pinturas científicas, preparaciones histológicas y fotografías realizadas a lo largo de su carrera profesional. Entre ellos cabe destacar las 2.900 ilustraciones de sistema nervioso. Verdaderas obras de arte dibujadas a lápiz y pintadas con tinta india, que reflejan con exactitud la complejidad de las estructuras cerebrales. Todo ello está depositado en el Instituto Cajal, con sede en Madrid, que conserva el legado Cajal para ser visitado previa solicitud. Parece mentira que a pesar de la transcendencia internacional de sus investigaciones, todo ello esté guardado en un pequeño espacio. Sin duda alguna queda la asignatura pendiente de crear un museo para poder divulgar de manera permanente estos valiosísimos materiales, y facilitar la interacción con el mundo académico para poder realizar investigaciones, trabajos, tesis doctorales, cursos, conferencias y reuniones científicas.

Segundo de Chomón, un aragonés pionero del cine de animación

En las últimas fechas el cineasta turolense Segundo de Chomón está de actualidad. Como suele ser habitual, este artista aragonés de renombre internacional, es apenas conocido entre los aragoneses. En su novena edición la Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectaAragón le rinde homenaje con el pre-estreno del largometraje documental El hombre que quiso ser Segundo, del director Ramón Alós, y coproducido por Gaizka Urresti Producciones y Aragón Televisión. En él se trata la peculiar relación que tuvo con su hermano bezón*, Primo de Chomón. Y se relata la vida y obra del cineasta pionero del cine mudo y de la técnica de la animación cinematográfica.

*Bezón: Gemelo.

segundochomonDirector, técnico de iluminación y de fotografía, especialista en trucajes y revelado, precursor del cine fantástico y de animación. Segundo de Chomón se considera uno de los pioneros de la historia del cine, equiparable a los hermanos Lumière, George Méliès y Charles Pathé. Se trata de uno de los más importantes cineastas internacionales por su contribución al desarrollo del arte cinematográfico en la etapa muda, que trabajó para los más importantes directores y productores de aquella época en Francia, Italia y España.
Muchos fueron los logros conseguidos a lo largo de su carrera. A él se le atribuye el desarrollo el paso de manivela, conocida actualmente como stop-motion. Se trata de una técnica de animación consistente en la toma sucesiva de imágenes fijas que una vez proyectadas dan sensación de movimiento. Ello permite ver en la pantalla objetos moverse por sí solos. Pero también se dice que inventó el travelling, que consiste en el rodaje de una escena situándose la cámara y su operador sobre un elemento en movimiento. También trabajó en un sistema de cine en color por bicromía alterna, por el que fue premiado con la medalla de oro de la Exposición Internacional de Fotografía, Óptica y Cinematografía de Turín. Pero sin duda alguna fue un genio en los trucajes, dominó la utilización de maquetas, invirtiendo hasta meses para conseguir los efectos deseados, aunque duraran en pantalla un inte*.

*Inte: Momento, instante.

Segundo de Chomón nació en Teruel el 17 de octubre de 1871. Cursó estudios de ingeniería, y en 1895 se traslada a París descubriendo el cinematógrafo Lumière. Allí conoció a la actriz Julienne Mathieu, con la cual se casó. Dejó la capital francesa entre 1897 y 1898 para cumplir el servicio militar en Cuba. A su vuelta comienza a trabajar en un taller de coloreado a mano de películas fotograma a fotograma fundado por Georges Méliès. El cine en color se convirtió en una de sus pasiones, desarrollando un sistema de coloreado que con algunas modificaciones fue patentado posteriormente por Charles Pathé con la denominación Pathécolor. En 1902 se traslada a Barcelona y pone en marcha un taller que comercializa su sistema de coloreado, realizando la película El hada de primavera (1902). Se asocia con Macaya y Carro fundando la primera productora de cine española. En España fue el creador del género zarzuelístico en el cine. En esta época ensaya trucajes y efectos con el resultado de Choque de trenes (1902), y perfecciona la técnica del paso de manivela en Eclipse de sol (1905), entre otras muchas obras.

A su finalización vuelve a París siendo contratado por la Pathé Frères, la productora más importante de la época. Durante esta etapa realizó más de 100 cortometrajes. Chomón trabajó incansablemente en nuevos descubrimientos técnicos y efectos especiales que luego aplicaba a sus películas fantásticas, en clara competición con Georges Méliès. Crea filmes fantasmagóricos con títulos como El castillo encantado (1908). Pero también otros más alegres y coloristas llevando a cabo los efectos especiales de La gallina de los huevos de oro (1905). Pero su obra más importante es el El hotel eléctrico (1908) que supone la cumbre del procedimiento del paso de manivela.

En 1910 regresa a Barcelona rodando 37 películas de asunto popular, de diferentes estilos: cómicas, melodramáticas y fantásticas. También adapta sainetes y zarzuelas, contribuyendo a sentar las bases de un cierto cine español de alcance popular. En 1912 se traslada a Italia para trabajar en la productora Itala Film. Es contratado como operador y técnico en efectos especiales, siendo el director de su propio equipo técnico dedicado al trabajo de fotografía, iluminación y trucajes de las producciones de los directores de la compañía. En 1914 participa una de las mayores superproducciones del cine mudo italiano, Cabiria (1914), filme de tres horas ambientado a finales del siglo III a.C. Sobresale su trabajo de realización y filmación de maquetas, efectos especiales y de iluminación así como tareas de revelado y positivado. Filmó también en Marruecos y Túnez. Su último trabajo fue la colaboración técnica en el Napoleón de Abel Gance. Murió en París el 2 de mayo de 1929.

imagen_cabiria