2º Excursión Joreate por Aragón a Anento

Después de varios años de andadura en la red, nuestro dragón va dando pasos firmes en su proyecto de Joréate por Aragón. El 14 y 15 de mayo tuvo lugar la segunda excursión que organiza, eligiendo una de las poblaciones que cuentan con el título de «uno de los pueblos más bonitos de España».  Y sin duda alguna fue una excelente elección por dos motivos. El primero descubrir un pueblo que ofrece un casco urbano pintoresco, así como un entorno natural de gran belleza. Y el segundo conocer de primera mano el trabajo realizado para recuperar un pueblo prácticamente deshabitado hace tres décadas, y cuyo esfuerzo colectivo ha sabido sacar a relucir todos sus encantos ocultos mientras se recuperaba su vitalidad.

El lugar de encuentro era la oficina de turismo, el sábado a once de la mañana. Allí nos atendió Mª Jesús, una vecina veterana en esta faina* que lleva más de una década realizando la labor de divulgadora turística, y algunos más colaborando en el proyecto vital de Anento. Una oficina de turismo de un pueblo pequeño, pero que nada tiene que envidiar a las de otros centros turísticos de gran nivel, en la que además de ofrecer toda la información de interés del lugar, se pueden adquirir alimentos del pueblo, libros y todo tipo de recuerdos. En la plaza presidida por un árbol de piedra nuestro dragón reunió a las 26 personas que este año acudieron a esta jornada para contarles todos los detalles del concurso fotográfico en el que iban a participar. A lo largo del día tendrían la oportunidad de hacer fotos del pueblo y su entorno remarcando su belleza, y de las cuales deberían elegir tres por persona para participar en el concurso. Y al final desveló el premio para el ganador: un noche en su casa de campo, la Torre de Chorche, que incluía alojamiento y desayuno, además de degustación de los productos de su huerto ecológico.

*Faina: Labor.

2excursionjoreate_6

Por la mañana tuvo lugar el paseo para conocer el atractivo natural más conocido del pueblo, el Aguallueve. Desde la localidad se tomó un sendero que arrancaba junto al parque y atravesaba un pequeño cauce de aguas cristalinas. Poco después, rodeado de huertas pasaba junto al peirón de la Virgen del Pilar. La senda se adentraba en un bosque de ribera formado por chopos donde la hiedra tapizaba el suelo y ascendía por los troncos de los árboles. De manera pausada se llegó al final del pequeño valle, donde había una balsa de aguas cristalinas de color verde turquesa que servían de antesala al pequeño rincón más visitado del lugar. La senda pasaba a los pies de la roca cubierta de musgo y felegueras* de la cual manaba agua por todos lados, formando pequeñas oquedades.

*Feleguera: Helecho.

C2_

Tras el receso para realizar fotos y disfrutar de este bello lugar, se tomó una senda que ascendía a una de la laderas. Un pequeño repecho culminado por escaleras de piedra, y la senda continuaba en llano para alcanzar en diez minutos en el torreón de San Cristóbal, como así se denominaban a los restos de una antigua fortificación celtibérica. Desde este lugar las vistas del casco urbano enclavado en el valle eran bien bonitas.

2excursionjoreate_12

Volviendo por el mismo itinerario hasta el fondo del valle, y se tomó la senda de vuelta por la margen opuesta del barranco. Ya cerca de Anento una pequeña parada para disfrutar de otro bello rincón, una fuente con un merendero, entre la ladera del barranco y las fértiles huertas.

2excursionjoreate_8

Sobre las dos de la tarde se llegó a Anento. La comida fue en el parque de la localidad, un lugar muy agradable con varias mesas y abundante sombra. El día era fresco pero el ambiente muy agradable entre gente que se acababa de conocer, afianzando los lazos de esta jornada de convivencia. Los chavales también aprovecharon el parque al terminar de comer, un lugar ideal también para ellos. El café se tomó en el bar del pueblo, un atractivo y moderno establecimiento de propiedad municipal, que además contaba con restaurante.

2excursionjoreate_3

Después de reposo y la charla de la sobremesa por la tarde se comenzó la visita al casco urbano. En primer lugar la iglesia de San Blas. En su interior estaba Rosa, otra vecina del pueblo que hacía de guía turística y también era partícipe de la recuperación del pueblo. Contó de una manera muy especial los tesoros que guardaba Anento. En realidad era como la guinda del pastel en la visita de un pueblo que ofrecía muchos encantos al visitantes. Además de las pinturas de gótico lineal que se conservaban en parte de los muros, lo que más llamaba la atención era el magnífico retablo. Ocupaba todo el altar, y tenía varias peculiaridades. Una de ellas es que conservaba intacto, sin restauración alguna desde que fuera pintado por Blasco de Grañén hace más de siete siglos. Además estaba dedicado a tres santos, siendo uno de ellos difícil de verse representando en España, Santo Tomás Becket. En fin una joya que bien merecía una descripción tan detallada y que pudo verse bien cerca para poder admirar toda su riqueza.

2excursionjoreate_5

Después hubo paseo por las calles del pueblo, descubriendo en sus rincones el valor del trabajo realizado por sus vecinos. Todas las calles estaban empedradas con el mismo pavimento, las casas ofrecían preciosas fachadas y cualquier rincón estaba engalanado con plantas y flores. Calles quebradas y empinadas que ascendían hasta el mirador de Santa Bárbara. Esta plaza era un lugar agradable, decorado con mucho encanto a base de piedras y jardines, y desde donde había buenas vistas tanto hacia el valle, como hacia las paredes rojizas que servían de telón de fondo al casco urbano. Y en uno de los rincones estaba la pequeña capilla que daba nombre a este espacio, rodeada de un vergel de plantas ornamentales que lo embellecían aún más.

2excursionjoreate_4

Con ello se terminó el tranquilo paseo por las calles del pueblo con el que terminó la jornada de excursión para la mitad de los asistentes. El resto que se quedaban a dormir se trasladaron al albergue de Anento, situado junto a la travesía. Estaba regentado por Fran, otro vecino muy implicado en la marcha de este pueblo desde hace años, y que nos atendió de maravilla. En el intervalo de descanso hasta la cena recibimos la visita del alcalde, Enrique. Con él tuvimos una entretenida charla cuyo objetivo era conocer los detalles de la recuperación del pueblo. El origen se remonta a la década de los ochenta, cuando un grupo de inquietos jóvenes que veraneaban en el pueblo decidieron mejorar el sendero de acceso al Aguallueve, con jornadas de trabajo. En el año 1985 el Heraldo de Aragón publicó en su contraportada un amplio reportaje sobre estas jornadas, remarcando el gran valor de su patrimonio artístico centrado en su retablo gótico. Pero la ausencia de habitantes y la inseguridad de tener un tesoro casi desprotegido alertó a los jóvenes que decidieron hablar con el periodista. Con el objetivo de mejorar la iglesia y así salvaguardarla les recomendó dirigirse a la Diputación Provincial de Zaragoza. Al final Enrique, el mayor de los jóvenes, con tan sólo 22 años decidió presentarse para alcalde, con el firme objetivo de mejorar el pueblo. Y en las elecciones municipales de 1987 consiguió la alcaldía. Para ello fue necesario tomar la decisión de trasladarse a vivir al pueblo. Al principio sólo vivían él y un pastor. El resto de la historia de 29 años como alcalde se basa en el esfuerzo y el tesón tanto de él como de muchos vecinos que le han ido apoyando. Poco a poco fue atrayendo a más gente, se instaló una pequeña carpintería, se arreglaron las calles, se construyó un albergue, un bar-restaurante, una oficina de turismo y recientemente Anento ha conseguido el título de uno de los pueblos más bonitos de España.

2excursionjoreate_7

Al día siguiente por la mañana en el albergue tras el desayuno se realizó el visionado de las fotografías que participaron en el concurso y entre los presentes votaron cada una de ellas hasta elegir la que más gustó una detalle de los jardines centrales del mirador de Santa Bárbara, que realizó Pueyo. La segunda más votada corresponde a un detalle de un curioso árbol cercano al Aguallueve, hecha por Ruth.

2excursionjoreate_10

2excursionjoreate_11

El resto de la mañana se dedicó a ascender al castillo. Para ello se salió del pueblo en dirección al Aguallueve. Poco después de abandonar el pueblo se tomaron unas escaleras que ascendían entre pinares y rocas pintorescas hasta la parte alta. Allí se emplazaban los restos de la fortaleza, un gran muro almenado con dos torreones y el acceso con puente sobre el antiguo foso. En la parte trasera había un mirador con las mejores vistas de Anento, por encima de los tejados de la localidad, y con el fértil valle situado a sus pies. Se volvió hasta el pueblo por otras escalinatas, atravesando un paisaje rojizo de gran belleza engalanado con plantas y flores. El recorrido terminaba atravesando el pueblo por estrechas calles hasta llegar de nuevo al alberge donde esperaba la comida.

2excursionjoreate12

Tras una tranquila sobremesa en la que hubo incluso tiempo para el juego con los más pequeños y para recordar los buenos momentos pasados durante el fin de semana se hizo la hora de poner final a la segunda excursión de Joreáte por Aragón, esperando ya la próxima.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Anento, donde la belleza llueve

2excursionjoreate_1

Murero, la capilla sixtina de los trilobites

La pequeña localidad de Murero está situada a unos nueve kilómetros de Daroca. Su casco urbano se asienta en la fértil vega del río Jiloca. Su edificio más importante es la iglesia de Santa María la Mayor de la que despunta una torre de reminiscencias mudéjares, cuya parte alta de ladrillo se corona con almenas. A escasa distancia está el funcional edificio del ayuntamiento, en el cual llama la atención el escudo de la localidad. Fue aprobado por el Gobierno de Aragón en 1998 y en él destaca un trilobite dorado flanqueado de dos escudetes con el señal Real de Aragón bajo una corona real.

escudomureroEnseguida surgen las preguntas sobre la elección de un escudo en cuya parte central figura un fósil. La explicación a este curioso hecho se debe a que Murero se ha convertido con derecho propio en la capilla sixtina de los trilobites, una calificación que puede parecer algo exagerada, pero que resume de una manera sencilla la importancia a nivel mundial que tiene el yacimiento de las ramblas de Valdemiedes y Valdenegro situado en su término municipal.
En el año 1862 la visita del prestigioso geólogo francés Philippe-Edouard Poulletier de Verneuil cambió el devenir de esta pequeña localidad. En uno de sus viajes por Europa, norte de África, Rusia y Estados Unidos pasó por Murero y descubrió diversas especies de trilobites. En esta época se pensaba que eran los animales más primitivos, y por ello se denominaba la «fauna primordial». Entre 1849 y 1867 realizó una uzena* de viajes a la Península Ibérica, recogiendo numerosos datos que le sirvieron para realizar 32 publicaciones sobre la geología de España. En el año 1961 se publican dos monografías detalladas basadas en los fósiles hallados en el yacimiento. Una sobre la estratigrafía a cargo de Franz Lotze, y otra de Klaus Sdzuy sobre los trilobites. Desde el año 1976 investigadores de la Universidad de Zaragoza trabajan en Murero. En 1997 los yacimientos fueron declarados Bien de Interés Cultural, siendo la primera localidad española en recibir esta distinción con restos exclusivamente paleontológicos (incluso antes que Atapuerca). Posteriormente fue declarado Punto de Interés Geológico de rango internacional en 2008.

*Uzena: Docena.

trilobites3

La importancia de Murero radica en la posesión de una capa de sedimentos de doscientos metros de espesor que formaba parte de la plataforma marina. A medida que morían animales y algas, sus cuerpos y los restos generados en vida, quedaban atrapados en los sedimentos que se fueron acumulando sucesivamente a lo largo de unos 10 millones de años, desde hace 515 a 505 millones de años de manera aproximada. Y ello lo convierte en uno de los yacimientos a nivel mundial con una secuencia de estratos y fósiles más continua en torno a la transición del Cámbrico Inferior al Cámbrico Medio. El Cámbrico se inició hace 542 millones de años y terminó hace 488 millones de años. Representa el inicio de un nuevo Eón en la Historia de la Tierra, en el que actualmente nos encontramos: el Eón de la vida animal o Fanerozoico. En él tuvo lugar un hito geológico único, conocido como la radiación o explosión cámbrica de la vida. En unos pocos millones de años, los mares se pueblan de innumerables formas de animales antes escasas, dando lugar a la aparición de los ecosistemas modernos tal y como los conocemos hoy. En el Cámbrico además se produce un proceso de esqueletización generalizado que permitirá a los animales que consigan un mayor aislamiento del entorno con la aparición de conchas y caparazones.

trilobites5

Uno de los hechos más conocidos de la radiación del Cámbrico fue la aparición de los trilobites, artrópodos primitivos caracterizados por presentar un caparazón o exoesqueleto de quitina, que recubre la región dorsal y parcialmente la ventral. En él se observa un cuerpo dividido en cefalón, tórax y pigidio. También dividido en sentido lateral en tres lóbulos, de donde procede su nombre: una central abombada y dos laterales de menor relieve. Los trilobites mudaban varias veces su exoesqueleto a lo largo de la vida dando lugar a varios fósiles por individuo. Estaban compuestos por placas articuladas lo que les permitía enrollarse sobre sí mismos para protegerse de los depredadores. La mayoría serían organismos marinos que se podrían desplazar sobre el fondo caminando, excavando y en ocasiones enterrándose. Su alimentación debió ser fundamentalmente microbiana, ingiriendo sedimentos ricos en materia orgánica, aunque no se descarta que algunos se alimentaran de algas.  A lo largo de sus más de trescientos millones de años de existencia colonizaron casi todos los nichos marinos, gracias a la gran variedad de formas y tamaños. Algunas especies llegaron a alcanzar los noventa centímetros de longitud. Hasta la fecha se han descrito dos mil géneros de trilobites en todo el mundo.

esquematrilobite

En el yacimiento de Murero son muy frecuentes los trilobites, los braquiópodos de concha fosfática y de concha caliza, los anélidos, moluscos hiolitos, algas filamentosas, equinodermos, esponjas, gusanos aterciopelados y pistas fósiles. El gran número y buen estado de los trilobites encontrados, con unas ochenta especies, han convertido a éste fósil en el emblema de la población. Gracias a la fosilización del caparazón, así como de algunos tejidos se puede hacer uno la idea de cómo era este animal. La conservación paleontológica es excepcional gracias al reemplazamiento de los tejidos orgánicos por arcillas. Los fósiles de cuerpo blando sólo aparecen en yacimientos muy excepcionales de otras partes del mundo.

trilobites4

La importancia de Murero para la investigación está siendo muy importante gracias a la abundancia y buena preservación de los fósiles. En el año 2003 se demostró el dimorfismo sexual en trilobites, es decir, que cada especie tenía una morfología distinta para el macho y la hembra. Una veintena de las especies halladas han sido descritas originariamente aquí y luego encontradas en yacimientos de otros países. Aunque también hay especies endémicas de trilobites que vivieron exclusivamente en esta localidad zaragozana. En la historia de las investigaciones paleontológicas cuatro taxones o grupos de organismos han recibido su nombre científico en homenaje a Murero. Acadoparadoxides mureroensis (especie de trilobites), Sericichnus mureroensis (icnoespecie, o pista producida por un gusano), Crumillospongia mureroensis (especie de esponja de mar) y Mureropodia apae (género de lobópodo).

trilobites1

En el año 1993 se definió el efecto Valdemiedes, ocurrido hace 515 millones. En ese momento se produce en Murero la desaparición de la mayoría de las especies de las principales familias de trilobites. También una miniaturización de los grupos de invertebrados con esqueleto. Aquellos que no se amortan* recuperarán su tamaño normal en la parte final del evento. El modelo de extinción fue escalonado y selectivo pues no afecta a algunos grupos paleontológicos como los braquiópodos.

*Amortar: Extinguir.  trilobites6

Aldehuela de Liestos, una lección de cariño y buen hacer

El sábado pasado acudí con unos amigos a visitar un rinconcito de Aragón, como otros muchos prácticamente desconocido, esos que tanto me gustan. ¿Acaso habías oído el nombre de Aldehuela de Liestos alguna vez? Pues existe y está en Zaragoza, en la cabecera del río Piedra. Kilómetros más abajo miles de turistas se agolpan en el monasterio de Piedra, y sin embargo aquí es muy difícil ver algún forano*. Las Hoces del Río Piedra son un paraje natural espectacular, escondido en un paisaje poco atractivo, pero muy accesible para todo el mundo. Dos horas de paseo atravesando un cañón esculpido por las aguas del río, que ahora sólo recorre el agua cuando llueve. El atractivo en sí no es el cauce sino la vegetación que ocupa el fondo del barranco y sus paredes rocosas. Hace medio año el sendero fue acondicionado por la empresa Prames, que como de costumbre ha realizado un excepcional trabajo para disfrutar de este paraje, respetando el medio ambiente. Gracias a ello se puede acceder a uno de los mejores tramos de las hoces, ofreciendo lugares de descanso, informando de la vegetación, señalizando los cruces y construyendo un mirador desde el cual la vista de las hoces deja atónito la visitante. Además acudir en otoño ofrece un aliciente más, la variedad de colorido de los árboles de hoja caduca que alberga el paisaje. Chopos, arces y fresnos varían el color de sus hojas desde el verde, pasando por el amarillo, naranja y rojo. Este lugar no tiene nada que envidiar al otoño de Ordesa, el Moncayo o Añisclo. Y con la ventaja de que aquí puedes disfrutar de ello a solas con la naturaleza.

*Forano: Forastero.

mirador_hocesriopiedra

Sin embargo la tarde nos deparó otra sorpresa. Comimos en un merendero situado en un parque, a la entrada de Aldehuela de Liestos. Y como vimos un letrero del centro social a la entrada del pueblo, decidimos tomarnos un café. Un sencillo pueblo, donde a pesar de sus cincuenta habitantes censados vimos gente por sus calles, y sobretodo dentro del bar, echando la partida y charrando. Enseguida el alcalde, Arcadio Muñoz, que conocíamos por sus apariciones televisivas mostrando las hoces y el cine de su pueblo, se ofreció a enseñarnos el interior de la iglesia. Su interior completamente restaurado estaba espléndido y se apresuró a enseñaros dos cuadros de Francisco Bayeu, tras su recuperación de la falsa* del ayuntamiento y su restauración. En unos minutos la conversación nos atrapó relatando la manera de gobernar de un verdadero político. Funcionario de carrera, se dedica a esta labor sin sueldo alguno y con el objetivo de ver mejorar su pueblo, donde vive. En sólo unos años nos contó todas las mejoras que había conseguido, todo ello según el sentido común. La economía municipal está totalmente saneada; hasta que no tienen los dineros no hacen las obras. Todo adecuado a la población que tienen, sin grandes obras ni infraestructuras que luego no se puedan mantener o que no se usen. Resumiendo, sin desperdiciar el dinero, venga de donde venga, y haciendo partícipes a sus vecinos de los logros. Un modo de proceder en la política tan ejemplar como difícil de ver en la mayor parte de los políticos que nos gobiernan. Así nos va ahora, tras décadas de despilfarro, mala gestión y malversación de fondos públicos. La visita se prolongó hasta la casa consistorial. En el salón de plenos está la biblioteca y se realiza el cine infantil para el verano. Junto al ayuntamiento se encuentra el centro social, lugar de reunión para los vecinos abierto todos los días del año. Allí incluso celebraban algún pleno del ayuntamiento. Pero mientras sus palabras nos atrapaban por su entusiasmo y por nuestro interés por un pueblo tan bien gestionado, nos llevó al pabellón multiusos. Una sala perfectamente insonorizada que servía para todo tipo de actos, y para comidas para 250 personas, ya que al pueblo todavía siguen acudiendo los antiguos vecinos que conservan sus casas en buen estado. Pero lo más sorprendente es que estaba equipada para proyectar cine en 3D a sus vecinos, con la puesta en pantalla de cine de calidad y de actualidad, llevando la cultura a este pueblo tan pequeño y tan escondido de la provincia zaragozana. Incluso nos hizo una prueba de la acústica de la sala, algo sorprendente y para lo cual sería necesario acudir a Zaragoza, y sin embargo aquí lo tienen en su pueblo.

*Falsa: Desván.

arcadiomuñozPero la visita no terminó aquí, ya que a la salida nos entrepuzamos* con una persona mayor que venía de recoger los frutos de su huerto. Enseguida el alcalde nos dijo que era cantautor e insistió en que nos cantara el himno del pueblo, que había compuesto él. Accedió sin mucho vacilar, y le acompañamos a su casa. Santiago Muñoz ha compuesto muchas canciones, entre ellas una que los mismos vecinos han instaurado como el himno de Aldehuela, igual de democrático y de sentimental que la elección del himno de Aragón, vamos. Pero además ha grabado un disco «Alegrías del Pueblo» con veintidós temas de composición propia en los que alterna poemas, jotas y bellas canciones en las que transmite felicidad y contagia el sentimiento de la búsqueda de una vida más agradable. Entramos a su casa y sacó la guitarra. En su pequeño cuarto de estar, nos agolpamos todos en silencio para escuchar a Santiago, con su indumentaria de hortelano, su guitarra y su voz, algo trastocada por algún resfriado pero con la que supo transmitir su peculiar entonación y el buen tañer de su guitarra. Todo ello sin haber estudiado nada de música. Salimos de su casa tras una agradable conversación repasando más cosas de su vida y del pueblo, con el disco en la mano que pudimos llevarnos a nuestra casa, como excelente recuerdo de esta jornada en Aldehuela de Liestos. El cariño recibido en este pueblo será difícil de olvidar, así como el ejemplo del buen hacer de uno de los pocos políticos que ejercen una profesión totalmente desvirtuada, la cual sufrimos a diario todos los ciudadanos.

*Entrepuzar: Tropezarse.

santiagomuñoz