Una nueva etapa para la Cartuja de Aula Dei

El origen de la Cartuja de Aula Dei hay que buscarlo en los Monegros. A cuatro kilómetros de la población de Lanaja los monjes de la Orden de San Bruno decidieron instalar un monasterio. En medio de un paisaje estepario llegaron a levantar buena parte de aquel monasterio, no con ciertas dificultades económicas. Sin embargo la insalubridad del agua de boca y su mala ubicación hicieron que tuvieran que abandonarlo. Buscaron un sitio más apto y lo encontraron a orillas del río Gállego, cerca de la ciudad de Zaragoza. Juan de Alagón facilitó la compra de la torre María de Cariñena, junto al azud de donde nace la acequia de la Urdana. Una de la condiciones del contrato decía que la torre, edificio de dos plantas con oratorio, debía mantenerse así. De hecho en la actualidad sigue en pie. El 14 de agosto de 1563 llegaban los nueve monjes. A los seis meses comenzaron las obras según los planos de Martín de Miteca y dos padres de la orden. Don Hernando de Aragón fue el fundador y principal benefactor de las obras de la cartuja, donando rentas proporcionadas de su cargo de virrey.

cartujaauladei_exterior

La cartuja de Aula Dei cuenta con veinticinco hectáreas de cultivo, siendo tres hectáreas lo que ocupan las instalaciones en sí, rodeadas de un recinto amurallado. El edificio más importante es la iglesia, a cuyos lados se abren dos pequeños claustros. En uno de ellos se abren dieciocho capillas que datan del año 1566, y sirve de acceso a la sala capitular. En el otro se encuentran estancias como el refectorio y la biblioteca. Y en la parte trasera de la iglesia se abre el gran claustro compuesto por una treintena de celdas dispuestas alrededor de un espacio central donde se ubica el cementerio. La vida monástica de la orden de San Bruno combina el fraile de comunidad con la vida de ermitaño. Para ello necesita de un lugar de recogimiento, la celda. Allí el fraile tiene un espacio para comer y estudiar, para dormir y rezar, y también un taller y un pequeño huerto. Esta disposición fue pionera y sirvió de modelo para la posterior construcción de las cartujas de Scala Coeli (Évora, Portugal), Ara Christi (Valencia), Cartuja Baja (Zaragoza), Nuestra Señora de las Fuentes (Huesca), y Jesús Nazareno de Valldemosa (Mallorca).

cartujaauladei_celda1 cartujaauladei_celda2

Desde la carretera parte un delicioso paseo flanqueado por centenarios plataneros. Al fondo está la portería, por donde se accede al recinto monacal. A continuación surge el patio de Honor, en torno al cual se levantan dos edificios de ladrillo con galería de arcos de medio punto en la parte superior. Uno estaba destinado a la hospedería y el otro a las habitaciones de los hermanos, religiosos que estaban en contacto con el exterior. Al frente está la iglesia, levantada entre 1564 y 1567. Su única nave se cubre con bóvedas de crucería estrellada. Un siglo después fue levantada la torre, en 1686. De ladrillo, se alza en planta cuadrada y se remata con un cuerpo octogonal. Un chapitel bulboso y elegante culmina el elemento más visible de la cartuja. La portada fue realizada por Manuel Ramírez de Arellano en el año 1722. Se trata de una fachada en yeso de estilo rococó. En 1757 se elaboró por el mismo maestro el retablo mayor, de madera policromada en estilo barroco. En 1774 se encarga a Francisco de Goya pintar los muros altos de la iglesia. Se trató de once grandes pinturas al óleo sobre soporte de yeso que representan escenas de la vida de la Virgen. Debido a las malas condiciones de humedad cuatro de ellos fueron tresbatitos*. Sin duda, son el elemento artístico más importante con que cuenta la cartuja.

*Tresbatir: Perder.

cartujaauladei_patiohonor

La vida religiosa se vio interrumpida durante el siglo XIX. Entre los años 1809 y 1814 la cartuja fue desalojada debido a la entrada de las tropas francesas, durante la guerra de la Independencia. En este periodo fue utilizada como cuartel de caballería y artillería. Tras la desamortización de Mendizábal fue nuevamente abandonado a la fuerza. En este caso se vendió y se ubicó una fábrica de sedas, donde también se alojaban los operarios. Hasta 1901 no volvió nuevamente la vida monacal al ser comprada por la Cartuja de Grenoble. La nueva comunidad restauró el monasterio y se repintaron algunas pinturas de Goya totalmente perdidos.

cartujaauladei_jardinclaustroUna de las curiosidades de la cartuja fue la polémica por la prohibición del acceso al recinto monástico a las mulleres* debido a las rígidas normas de la orden de San Bruno. En el año 1996, con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Goya, el Gobierno de Aragón organizó visitas a las pinturas de Aula Dei, pero sólo a los hombres. Ello generó una polémica que obligó a la orden religiosa dos años después a permitir el acceso a mujeres a través de un pasadizo evitando las interferencias con la comunidad religiosa. Con anterioridad sólo tres mujeres habían pisado la cartuja, gracias a la bula papal: la infanta Isabel, en 1913, la restauradora Teresa Grasa en 1978 y la secretaria judicial Inés Lafuente en 1995. El 11 de noviembre de 1998 la reina Doña Sofía fue la primera mujer en acceder al recinto por la puerta de entrada sin bula papal por cortesía de los cartujos. Posteriormente fue necesario ampliar el horario de visitas, que resultaban insuficientes.

*Muller: Mujer.

cartujaauladei_porteria

En la actualidad ya no viven cartujos. Su avanzada edad y las dificultades para mantener las instalaciones debido a su reducido número les obligaron a trasladarse en 2011 a las cartujas de Porta Coeli en Valencia y Miraflores en Burgos. Para asegurarse el futuro religioso de la cartuja se llamó a la Comunidad Chemin Neuf para confiarles su uso. Esta congregación nació hace tan sólo unas décadas, en 1973, como un grupo de oración en Lyon (Francia). En la actualidad cuenta con dos mil miembros en 27 países, mujeres y hombres consagrados con Dios que hacen votos de castidad, así como matrimonios y familias. La comunidad agrupa a hermanos y hermanas que han optado por vivir, rezar y evangelizar juntos. Actualmente en la Cartuja de Aula Dei continua la vida comunitaria de oración a través de un centro internacional de formación cristiana.  Se proponen ciclos de formación bíblica, teológica y comunitaria de tres meses orientado a todas las personas. Otros servicios que ofrecen son los encuentros Caná, que a lo largo de seis días permiten a matrimonios y familias un tiempo de pausa y encuentro conyugal a través del diálogo y la reconciliación. También se ofertan retiros de ocho días según los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Todo ello se complementa con un grupo de oración carismática todos los martes y eucaristía con la comunidad los domingos.

cartujaauladei_salacapitular

Y finalmente los sábados se realizan visitas que permiten conocer la Cartuja de Aula Dei, con un nuevo recorrido desde el año 2013. El visitante entra a través de la portería y el patio de Honor, admirando en la iglesia las pinturas de Goya. Después puede adentrarse en el claustro de las capillas y ver la sala capitular. Y también puede acceder a una de las celdas conservada tal y como era usada por los cartujos. Afortunadamente la cartuja ha preservado la mayor parte de la riqueza artística y arquitectónica atesorada durante más de cuatro siglos de historia, y de la cual ahora vela la Comunidad Chemin Neuf, con un nuevo proyecto más abierto y acorde a la sociedad actual.

La Camarera, una acequia con siglos de historia

La acequia de Camarera discurre por el mismo trazado desde hace más de siete siglos, y durante las últimas décadas va acompañando también mi vida. Ya de niño recuerdo los inolvidables veranos en los cuales disfrutaba del baño en el azud de donde parten sus aguas, e incluso en la misma acequia. ¡ Qué buenos recuerdos guardo de esos días de campo que allí pasé con mi familia !  A lo largo de mi vida, y sin saberlo, habré comido cientos de hortalizas y frutas de campos regados por esta acequia. Y desde hace poco vuelvo a disfrutar de sus aguas, en una torre* que he comprado recientemente. Cada vez que abro la tajadera disfruto del dulce corretear de sus aguas. Y gracias a su efecto milagroso veo cómo crecen hortalizas, y cómo los árboles se llenan de frutas. Mi vida discurre en paralelo a esta acequia, y así espero que lo siga haciendo.

*Torre: Casa de campo.
azudcamarera

El sistema de riegos del bajo Gállego, en las cercanías de la ciudad de Zaragoza, está formado por varias acequias las cuales toman aguas del río en diferentes puntos. Se trata de las acequias de Candevanía y Camarera que parten del azud situado cerca del pueblo de Ontinar del Salz; la acequia del Rabal del azud enclavado entre San Mateo de Gállego y Villanueva de Gállego; y finalmente la acequia del Urdán que recibe las aguas del azud ubicado junto a la Cartuja de Aula Dei. La margen derecha es regada por las acequias de Candevanía y Rabal, y la margen izquierda por las acequias de Camarera y Urdán.

sanmateogallego

El Establecimiento de Camarera fue fundado en el año 1.263 por el rey Jaime I el Conquistador a petición de un camarero de su corte, y como reconocimiento a su buen trabajo. Para ello fue necesario construir un azud en el río Gállego, el cual derivó aguas para el riego de las huertas de San Mateo de Gállego, por cuyo casco urbano se hizo pasar la acequia. Posteriormente se agregaron otros municipios como Zuera y Peñaflor, momento en que se constituyó la Junta de la Acequia. En 1406, se adhiere al uso y disfrute con pleno derecho Villamayor y los Herederos del Término de Mamblas. Hasta entonces los regantes de esta zona sólo disfrutaban de las aguas sobrantes. Esta estructura se mantendrá hasta 1.787 cuando el Capítulo general de Mamblas solicita del rey Carlos IV el nombramiento de un Juez Protector que asuma la construcción de un nuevo azud y la dirección de la acequia. Las obras del nuevo azud fueron terminadas en 1.790, con una anchura inicial de 320 metros. En el año 1.831 se redactaron unas nuevas ordenanzas para el gobierno y dirección del Establecimiento de Camarera que fueron aprobadas en 1.831, las cuales siguen vigentes a día de hoy con algunas modificaciones.

acequiacamarera

La acequia de Camarera, que también recibe el nombre de Candeclaus, nace el azud situado a poco más de un kilómetro de Ontinar del Salz, al norte de Zuera. Se benefician de sus aguas los municipios de Zuera, San Mateo de Gállego, Villamayor de Gállego y Zaragoza en sus vicos* de Peñaflor, Santa Isabel y Montañana. La concesión para derivar aguas es de 4.550 litros al segundo para un total de 4.736 hectáreas. De ellas unas cuatrocientas en Zuera, otras cuatrocientas en San Mateo de Gállego, más de ochocientas en Peñaflor, casi mil seiscientas en Villamayor de Gállego y mil doscientas en Mamblas (Santa Isabel y Montañana). Este caudal supone una concesión unitaria de casi un litro al segundo por hectárea durante las veinticuatro horas del día. Se trata de un volumen adecuado a las necesidades aunque, siendo el río Gállego un curso de estiajes estivales profundos, el respeto de los turnos de riego o adores es exigido con mayor rigurosidad en verano, para evitar que los últimos regantes se queden sin agua.

*Vico: Barrio.
villamayorgallego

El trazado de la acequia principal de Camarera tiene un recorrido de unos 26 kilómetros. Atraviesa el casco urbano de San Mateo de Gállego, siendo uno de los elementos más característicos de este municipio. Cerca de la Cartuja de Aula Dei la acequia se divide en varias acequias menores que distribuyen el agua en el término de Mamblas y Villamayor, la zona más extensa de riego. La acequia Madre de Mamblas atraviesa el casco urbano de Montañana, mientras que con la acequia de Villamayor y de Mamblas se reparten las aguas en dirección a Villamayor de Gállego. Sus aguas se diluyen en las huertas que forman el paisaje verde que queda delimitado por la carretera de Barcelona y el polígono de Malpica.

CUENCA CAMARERA