Lagarto de Riodeva, el gigante europeo

Riodeva es una pequeña localidad turolense situada a los pies de la Sierra de Javalambre y a escasa distancia del límite con las tierras valencianas del Rincón de Ademuz. Se accede desde la carretera nacional que une Teruel y Cuenca, a través de un ramal de once kilómetros que termina en la localidad. Aunque llegó a alcanzar los 800 habitantes, ahora su censo ronda los 150. Sus viviendas se agrupan en una ladera orientada a la vega formada por el río homónimo. Una plaza enaltece la iglesia de la Virgen de los Dolores, que data del siglo XVIII. Su torre con remate de cuerpos octogonales marca la silueta del pueblo. Tras recorrer la vega y rebasar la localidad, un desvío conduce a la ermita de la Inmaculada. El edificio neoclásico del siglo XIX se alza sobre un altozano cubierto por la vegetación. A los pies se abre un pórtico rodeado por un encantador parque recreativo. A escasos metros están el albergue, las piscinas municipales y una de las subsede de Dinópolis.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Riodeva y Villel, la tierra el gigante europeo

Titania es un centro expositivo que cuenta con 600 m2, cuyas obras fueron financiadas por el Fondo de Inversiones de Teruel y que superaron el millón de euros. Fue inaugurada en marzo del 2012. Como el resto de sedes de Territorio Dinópolis cuenta con su propia mascota, Riox, un simpático dinosaurio carnívoro. A partir del año 2002 se planificó la prospección de nuevos yacimientos fósiles en la zona. Un año más tarde llegó el hallazgo más importante, uno de los descubrimientos más importantes de la paleontología turolense. En la partida de Barrihonda, aquel 23 de mayo de 2003 Alberto Cobos y Rafael Royo fueros los investigadores afortunados. En un campo de labor se toparon con miles de fragmentos de huesos pertenecientes a un saurópodo chigán*. Estaban diseminados por el terreno, pero también formando parte un muro de piedras que separaba el campo. Los restos fueron trasladados al laboratorio y tras meses de trabajo se fueron recomponiendo los huesos. En el yacimiento se realizó una excavación que se ha prolongado en el tiempo alcanzado la recuperación del 55% del esqueleto del dinosaurio, que lo convierten en el conjunto más completo de un dinosaurio gigante encontrado hasta la fecha en la Península Ibérica.

*Chigán: Gigante.

Además del tamaño, la importancia del hallazgo radica en que pertenece a un clado nuevo, es decir, una nueva rama que incluye a una o varias especies. En el bautizo del nuevo dinosaurio se tomó como referencia al río Turia para el clado, mientras que la nueva especie honra al pueblo donde se ha encontrado: Turiasaurus riodevensis. Dentro de la misma rama se incluyen otros dinosaurios como el Lossillasaurus. En cuanto a su morfología, con los restos encontrados se sabe que es el dinosaurio más grande hallado en Europa hasta la fecha, y uno de los más grandes del mundo. Se trata de un enorme hervíboro de unos treinta metros de longitud entre la cabeza y la cola, y con una altura de unos cinco metros. En cuanto a su peso podría rondar las 40 toneladas. Otra de las importancias del descubrimiento es que se trata del conjunto de dinosaurio gigante muy completo. Cráneo, vértebras del cuello, costillas, una pata delantera, otra trasera, cadera, cola…. Y de dimensiones colosales; por ejemplo, la pata delantera mide tres metros y medio de altura. Resultado de las investigaciones se sabe que el animal vivió hace 145 millones de años, entre el Jurásico y el Cretácico. El paisaje estaba compuesto por un delta donde se acumulaban sedimentos los cuales facilitaron la conservación de los restos fósiles. Abundaba también la vegetación, que servía de alimento a estos dinosaurios.

El hilo conductor de esta subsede de Dinópolis es el “Gigantismo en la naturaleza”, y para ello se introduce al visitante mostrando las especies de animales más grandes tanto de la actualidad como de la época de los dinosaurios. La segunda sala habla de la geología, los estratos que componían el paisaje donde habitaron estos dinosaurios. En la parte central se expone una espectacular reproducción a tamaño natural de la mitad anterior del esqueleto de Lagarto de Riodeva. También se muestran reproducciones de algunos huesos del gran saurópodo: fémur derecho, radio izquierdo, pubis y húmero izquierdo. Pero la pieza más impactante es la reconstrucción ideal de la cabeza, a tamaño real. En la muestra de Titania también se exponen réplicas de huesos de otros dinosaurios cuyos restos se han encontrado en los yacimientos de Riodeva, diplodócidos, estegosáuridos, ornitópodos y dinosaurios carnívoros, así como reconstrucciones a escala inferior de estos dinosarios.

En cuanto a la lista de récord de dinosaurios gigantes, hay que tomarla con pesguarda*, ya que son datos estimados y dependen mucho de los restos encontrados. Según la wikipedia (la cual basa sus datos en publicaciones científicas revisadas por pares) tenemos dos clasificaciones según la longitud o el peso del saurópodo.

*Pesguarda: Cautela.

Los dinosarios más largos:

1 Amphicoelias fragillimus 58 m América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 30-39,7 m América Sur 93-97 millones
3 Turiasaurus riodevensis 30 m Aragón 150 millones
4 Mamenchisaurus sinocanadorum 26-35 m Asia 145-163 millones
5 Supersaurus vivianae 33-34 m América Norte 150-155 millones
6 Futalognkosaurus dukei 26-34 m América Sur 85-93 millones
7 Diplodocus hallorum 30-33,5 m América Norte 145-155 millones
8 Antarctosaurus giganteus 30-33 m América Sur 70-93 millones
9 Xinjiangtitan shanshanesis 30-32 m Asia 163-174 millones
10 Paralititan stromeri 20-32 m Africa 93-96 millones

Los dinosaurios más pesados:

1 Amphicoelias fragillimus 122 Ta América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 73-90 Ta América Sur 93-97 millones
3 Antarctosaurus giganteus 69-80 Ta América Sur 70-93 millones
4 Apatosaurus sp. 36-80 Ta América Norte 155-150 millones
5 Mamenchisaurus sinocanadorum 75 Ta Asia 145-163 millones
6 Dreadnoughtus schrani 59 Ta América Sur 84-66 millones
7 Paralititan stromeri 59 Ta América Norte 145-155 millones
8 Espécimen sin nombrar 58 Ta
9 Brachiosaurus altithorax 28-56 Ta América Norte 153-154 millones
10 Turiasaurus riodevensis 40 Ta Aragón 150 millones

Ababuj, el primero de la lista

Esta pequeña localidad turolense ostenta el primer puesto en la lista de municipios aragoneses por orden alfabético. Y sin tener en cuenta los 24 primeros municipios que incluyen el artículo en gallego, como A Coruña, Ababuj también es el primero de los municipios españoles.

Está situado en la cabecera del río Alfambra, y al borde gran barranco formado por el río Seco, afluente del anterior. En las cercanías se alza la Sierra del Pobo y un poco más al sur la Sierra de Gúdar. El enclave se alza a 1.368 metros de altitud, uno de los más altos de Aragón. Su casco urbano se asienta de manera longitudinal en torno a la quebrada travesía de la carretera carretera TE-V-8001 que parte del Puerto de Cabigordo y comunica con Aguilar de Alfambra. La distancia a la capital turolense es de 37 kilómetros.

El origen del actual asentamiento pudo ser una fortificación de la cual se conservan todavía algunos restos y su antigua torre vigía. En el año 1177 el rey Alfonso II de Aragón otorgó los Fueros de Teruel a la ciudad recién conquistada. El objetivo era reforzar la frontera sur del reino de Aragón frente a la amenaza musulmana. Para asentar la población en la extremadura aragonesa fueron surgiendo aldeas en torno a la ciudad, que una vez se fueron desvinculando de la misma se integraron en la Comunidad de Aldeas de Teruel. La primera referencia documental de la comunidad es de 1277, contando entonces con 80 aldeas agrupadas en sesmas. En la Sesma de Monteagudo estaba incluida Fabbatux, como entonces era conocida Ababuj. Las aldeas debían pagar una cantidad de 7.000 sueldos anuales al Rey además de otras cantidades adicionales al Concejo de Teruel. Su órgano de gobierno era la plega general, donde se reunían los oficiales de la Comunidad y los procuradores invitados por los concejos de las aldeas. El nombre de la localidad fue sufriendo diferentes modificaciones con el paso de los siglos. En el año 1385, reinando Pedro IV el Ceremonioso, figura como Ababuix. En 1543 es nombrada como Fabaux, bajo el reinado del emperador Carlos V. Y finalmente en 1722 figura documentalmente como Ababuj sin producirse cambios hasta la actualidad.

En lo jurisdiccional Ababuj era un pueblo de realengo, dependiendo del Reino de Aragón. No tuvo ayuntamiento independiente hasta 1834, siendo hasta entonces representado por un alcalde pedáneo nombrado por la Comunidad de Aldeas de Teruel. En lo eclesiástico perteneció al Arzobispado de Zaragoza hasta 1577. Tras la creación de la diócesis de Teruel en esa fecha Ababuj se integró en ella. En cuanto a su población no fue muy numerosa debido a sus condiciones geográficas, tierra de labor poco productiva y agreste ubicada a gran altitud, más idónea para situar en ella un lugar defensivo. Por ello su mayor población se alcanzó en 1857, cuando aparecen censados 455 habitantes según los datos de diccionario de Madoz. Su regresión ha sido continua hasta alcanzar en el censo de 2016 una población de 76 habitantes.

Antes de alcanzar las primeras casas se pasa junto a la ermita de Santa Ana. Es un edificio de mampostería y cantería levantado en el siglo XVII. Se compone de una nave que se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, con el altar cubierto con bóveda en forma de concha. Se antecede de loncheta* sobre columnas de piedra, con alero de madera, conservando el pavimento de cantos rodados de río.

*Loncheta: Atrio, porche.

El casco urbano se agrupa a los pies de la peña donde se ubica el castillo. La carretera serpentea hasta alcanzar la calle Mayor, con la que coincide una vez gira bruscamente en torno al edificio del ayuntamiento. A escasa distancia se alza la iglesia de Santa Ana, levantada en el siglo XVI. Este edificio está compuesto de tres naves y se culmina con cabecera poligonal. Las naves se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. Destaca entre las capillas laterales una llevada a cabo en el siglo XVIII, de planta octogonal. La portada responde al estilo plateresco y se guarece con un arco de medio punto. Se compone de dos cuerpos, con arco de medio punto de dovelas decoradas flanqueado por pilastras; el cuerpo superior tiene tres hornacinas que se cubren con frontón. La torre es de factura reciente. Cuenta con planta cuadrada y se alza en dos cuerpos. El inferior y de mayor altura es de mampostería. El superior es de ladrillo, y en cada uno de sus costados se abren tres estrechos vanos de medio punto bozaus*.

*Bozar: Tapar, cegar.

Desde la parte baja de la parroquial parte una calle que se encamina a una zona rocosa. Allí se ubican las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, y una magnífica torre defensiva. En cuanto a la ermita se trata de una construcción de mampostería de planta rectangular, fechable en el siglo XVI. La techumbre de madera se apoyaba en arcos fajones de los cuales se conservan únicamente los arranques tras el desplome de la cubierta.

Respecto a torre vigía, se situa a escasos metros. Fue construida en piedra de sillar en el siglo XIV. Se alza en planta cuadrada, de seis metros y medio de lado. Se corona a 15 metros de altura con restos de las almenas. Al interior ya no conserva las cubiertas ni los suelos de las diferentes plantas. Si que conserva una puerta en alto, de arco ligeramente apuntado, así como vanos de medio punto en la parte alta, uno por costado excepto uno que tiene dos.

Desde este punto se divisa la magnitud del desfiladero formado por el río Seco, de trazado sinuoso en torno al casco urbano. Los materiales calizos que lo forman se combinan con las riberas de chopos en el fondo del valle. Tanto en este río como en su afluente, el río Alfambra, se localizan los chopos cabeceros. Se trata de ejemplares de chopo negro, los cuales mediante la práctica del trasmocho, ofrecen un singular aspecto. La poda periódica por parte del hombre ha creado árboles con troncos de gran diámetro, a partir de los cuales crecen tras el corte ramas rectilínias de gran longitud utilizadas para la construcción entre otros muchos usos.

Otro de los puntos de interés de la localidad es su yacimiento de icnitas, descubierto hace dos décadas siendo uno de los primeros yacimientos de icnitas descritos en Aragón. Está situado a unos dos kilómetros de Ababuj, a ambos lados de la carretera que conduce a Aguilar de Alfambra. Allí se pueden encontrar 25 huellas de dinosaurios fosilizadas, fechables hace 145 millones de años en la historia, entre los periodos Jurásico y Cretácico. Una veintena son de forma ovalada y corresponden probablemente a saurópodos. Son de diferente tamaño, lo cual evidencia que aunque algunas responden al rastro de un mismo individuo, el resto corresponden a diferentes ejemplares. Otras 5 huellas son tridáctilas y responden a terópodos.

La fuente de Cella, el apasionante viaje del agua

En la población de Cella, cercana a la capital turolense, podemos encontrar uno de los fenómenos hidrológicos más sorprendentes de Aragón. El agua que aflora en la fuente procede de un pozo artesiano, cuyo acuífero transporta las aguas recogidas a kilómetros de distancia. Se alimenta de las precipitaciones caídas en una superficie de 1.350 km2 entre Cella y Molina de Aragón, y entre Ojos Negros y Orihuela del Tremedal. El agua de lluvia y nieve recogida en toda esta extensión aflora en cuatro puntos: el río Gallo aguas arriba de Molina de Aragón, el río Guadalaviar aguas abajo de Albarracín, la laguna del Cañizar y la fuente de Cella. Se introduce en la tierra porosa que cubre esta zona adentrándose a varios cientos de metros de fundaria*. A pesar de las precipitaciones abundantes en la superficie, los barrancos tienen poco desarrollo debido a la rápida desaparición del agua y la vegetación de la superficie es propia de zonas más áridas. En la zona de infiltración también destacan la formación de dolinas (grandes depresiones) ya que el agua origina la disolución de las calizas, haciendo desaparecer cada año cientos de toneladas de roca disueltas por el efecto del agua.

*Fundaria: Profundidad.

diagrama_hidrográfico_cella

En época musulmana es posible que fueran utilizadas sus aguas ya que se sabe de la existencia de una antigua acequia que pudiera partir de la fuente. Sin embargo, históricamente se dice que el pozo fue perforado por los templarios. Pudo llevarse a cabo en el año 1177, cuando está documentado que los religiosos «hicieron algo excepcional en la población». La primera mención documental de la fuente de Cella data de 1224.  En todo caso la fuente no es una surgencia natural sino un pozo artesiano excavado por el hombre. En el año 1686 el concejo de Cella acondicionó la fuente, momento que se considera como el descubrimiento de la fuente para algunos. En esta ocasión se ampliaron las galerías de las surgencias, así como el fondo del embudo. Con el fin de aprovechar mejor el caudal que aflora se encargaron nuevas obras llevadas a cabo entre 1729 y 1732 por el ingeniero Domingo Ferrari. Tanto éstas como las anteriores fueron costeadas íntegramente por el concejo de Cella. Se construyó alrededor del pozo artesiano un pretil de piedra de sillería en todo su perímetro de 130 metros. Tiene planta elíptica, con 35 metros de eje mayor y 25 de eje menor. Adosada en un costado, justo encima del punto donde parte la Acequia Madre que distribuye el agua que mana de la fuente, se construyó la ermita de Ferrari, una sencilla capilla de planta cuadrada. Además el joven ingeniero italiano se encargó de las obras de mejora de la Acequia Madre y la construcción de contraacequias que tuvieron como resultado el desecado de la laguna del Cañizar en Villarquemado y su posterior utilización como campos de cultivo.

fuentecella

El fondo de la fuente durante mucho tiempo ha sido un enigma debido a las contadas ocasiones en las que se ha visto totalmente ixeca*. La última vez se produjo en 1995. En la parte final del pozo aparece una escalera de 18 peldaños, y a continuación un muro de más de dos metros de altura. El fondo está formado por dos fosos intercomunicados, pero separados por una piedra. Estas dos bocas dan lugar a dos galerías, una de ellas de dos metros de altura y otra de unos sesenta centímetros. Estas galerías fueron ampliadas picando la roca. Debido a su profundidad, de 11 metros y medio, y su caudal medio, de unos 3.500 litros por segundo, se trata de uno de los pozos artesianos más grandes, amplios y profundos de Europa.

*Ixeca: Seca.

fuentecella_interiorEl agua que mana de la fuente se distribuye mediante varias acequias, siendo la más importante la Acequia Madre. En su recorrido sirve para el riego de campos de Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, Torremocha, Torrelacárcel, Alba y Villafranca, y crea un cauce artificial denominado también río Cella. Sin embargo de manera errónea se ha hablado del nacimiento del río Jiloca en la fuente de Cella, cuando su verdadero nacimiento está en los Ojos de Monreal del Campo, también llamados Ojos del Jiloca. En este punto afloran unos manantiales de manera permanente que dan lugar al río Jiloca. Entre la fuente de Cella y los Ojos de Monreal discurre la Acequia Madre que no responde a la tipología de un río por su trazado rectilíneo, con taludes que evitan que el agua se derrame y que no recorre la parte más baja del valle. Se trata de una acequia creada y modificada por el hombre para abastecer de agua los campos situados en la vega. El escaso caudal que sobra del riego se incorpora al recién nacido río Jiloca en los Ojos de Monreal.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Acueducto Romano, transportando el agua desde Albarracín a Cella

fuentecella_detalle