Provincia de Calatayud, la cuarta y efímera provincia aragonesa

Tras la desaparición como tal de la Corona de Aragón, se realizaron muitas* divisiones administrativas en España, la primera de ellas en tiempo de los Austrias. Posteriormente en 1720 se plantearon las intendencias, creándose la de Zaragoza que englobaba la actual Aragón. En 1799 se produjo la reordenación de Miguel Cayetano Soler, en la cual se establecía como única provincia la de Aragón, con capital en Zaragoza. Durante la guerra de la Independencia, y al mando de José Bonaparte se propuso en 1810 una reforma administrativa que no llegó a entrar en vigor y que proponía la división española en prefecturas bautizadas con nombres de ríos y cabos. En Aragón se creaban las de Ebro y Cinca, con capital en Huesca, Ebro y Jalón, con capital en Zaragoza, y Guadalaviar Alto, con capital en Teruel. Las fronteras no se correspondían con las actuales e incluso Alcañiz pasaba a formar parte de la prefectura del Ebro con capital en Tarragona. Tras este proyecto fallido se mantuvo la división anterior con propuestas surgidas en las Cortes de Cádiz, pero que se desvanecieron con la llegada de Fernando VII.

*Muitas: Muchas.

calatayud2A principios de 1820 el levantamiento del general Riego da lugar al hecho que marcará la creación de la provincia de Calatayud. El Trienio Liberal estuvo marcado por la inestabilidad, ocasionada por los enfrentamientos entre los liberales y la oposición que buscaba el retorno al antiguo régimen. Los liberales implantaron un nuevo modelo administrativo y político, inspirado en la Constitución de Cádiz de 1812. Se buscaba el equilibrio demográfico y geográfico, con la creación de las diputaciones provinciales que deberían impulsar el desarrollo de sus pueblos, además de ser instrumentos eficaces al servicio de la administración central del Estado.

calatayud5

El 7 de octubre de 1821 se debatió en las Cortes españolas la configuración territorial provincial creando la provincia de Calatayud, siendo aprobada con 76 votos a favor y 32 en contra. El 30 de diciembre del mismo año se aprobaron los límites territoriales. Los municipios que la componían pertenecían a cuatro provincias. De la actual provincia de Guadalajara: Algar de Mesa, Amaya, Anchuela del Campo, Aragoncillo, Campillo de Dueñas, Cillas, Concha, Cubillejo del Sitio, Cubillejo de la Sierra, Embid, Estables, Fuentelsaz, Hinojosa, Hombrados, Labros, La Yunta, Tartanedo, Tortuera, Turmiel, Maranchón, Milmarcos, Mochales, Rueda de la Sierra, Tartanedo, Torrubia, Turmiel y Villel de Mesa. De la provincia de Soria: Arcos de Jalón, Medinaceli y Santa María de Huerta. De la provincia de Teruel: Báguena, Bea, Bello, Burbáguena, Castejón de Tornos, Cucalón, Ferreruela, Odón, Lagueruela, San Martín del Río, Tornos y Torralba de los Sisones. Y de la provincia de Zaragoza los de la comarca del Aranda: Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena, Gotor, Illueca, Jarque, Mesones de Isuela, Oseja, Pomer, Purujosa, Sestrica, Tierga y Trasobares. La comarca de Valdejalón: Alpartir, Almonacid de la Sierra, Chodes, Morata de Jalón, La Almunia de Doña Godina, Santa Cruz de Grío y Villanueva de Jalón. De la comarca de Cariñena únicamente el pueblo de Encinacorba, y finalmente todos los municipios que integran la comarca Comunidad de Calatayud. En total agrupaba a una población de 105.947 habitantes, lo que representaba un 0,9 de la población española.

calatayud3

En enero de 1822 fue creada la provincia de Calatayud, la cuarta provincia aragonesa. Acto seguido se constituyó la Diputación Provincial de Calatayud. Estaba compuesta por un presidente, el intendente y siete diputados provinciales provenientes de los diferentes partidos judiciales de la provincia. La capacidad de atracción de la ciudad sobre un área circundante fue reconocida y resaltada, y abría una perspectiva prometedora de desarrollo. Las competencias fueron muy variadas: reemplazos, beneficencia, educación, obras, exámenes de cuentas, etc. Miguel Cabrera de Nevares fue su primer presidente. Duró en el cargo apenas un año, ya que huyó de España ante el triunfo de los absolutistas. El segundo y último presidente fue el militar Juan López Pinto, que tuvo que eslampar* hacia el sur como consecuencia de la ocupación del territorio por los ejércitos invasores de los «Cien Mil Hijos de San Luis». La existencia de la provincia de Calatayud concluyó con el decreto de 1 de octubre de 1823, por el cual Fernando VII declaró nulos todos los actos del gobierno liberal, y desde ese momento dejó de existir para siempre.

*Eslampar: Huir.

calatayud1

Con la restauración del absolutismo, se revocó esta división territorial en octubre de 1823, volviendo a la división anterior. Finalmente la organización territorial de España quedó definida por la reforma de Javier de Burgos en 1833, la cual recuperaba la división de 1822, excepto las provincias de Calatayud, Villafranca del Bierzo y Játiva. En 1842 se abrió de nuevo el debate sobre la provincia de Calatayud, pero contó con una firme oposición de las provincias vecinas de Guadalajara, Soria y Zaragoza, enterrándose finalmente la reclamación.