Lagarto de Riodeva, el gigante europeo

Riodeva es una pequeña localidad turolense situada a los pies de la Sierra de Javalambre y a escasa distancia del límite con las tierras valencianas del Rincón de Ademuz. Se accede desde la carretera nacional que une Teruel y Cuenca, a través de un ramal de once kilómetros que termina en la localidad. Aunque llegó a alcanzar los 800 habitantes, ahora su censo ronda los 150. Sus viviendas se agrupan en una ladera orientada a la vega formada por el río homónimo. Una plaza enaltece la iglesia de la Virgen de los Dolores, que data del siglo XVIII. Su torre con remate de cuerpos octogonales marca la silueta del pueblo. Tras recorrer la vega y rebasar la localidad, un desvío conduce a la ermita de la Inmaculada. El edificio neoclásico del siglo XIX se alza sobre un altozano cubierto por la vegetación. A los pies se abre un pórtico rodeado por un encantador parque recreativo. A escasos metros están el albergue, las piscinas municipales y una de las subsede de Dinópolis.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Riodeva y Villel, la tierra el gigante europeo

Titania es un centro expositivo que cuenta con 600 m2, cuyas obras fueron financiadas por el Fondo de Inversiones de Teruel y que superaron el millón de euros. Fue inaugurada en marzo del 2012. Como el resto de sedes de Territorio Dinópolis cuenta con su propia mascota, Riox, un simpático dinosaurio carnívoro. A partir del año 2002 se planificó la prospección de nuevos yacimientos fósiles en la zona. Un año más tarde llegó el hallazgo más importante, uno de los descubrimientos más importantes de la paleontología turolense. En la partida de Barrihonda, aquel 23 de mayo de 2003 Alberto Cobos y Rafael Royo fueros los investigadores afortunados. En un campo de labor se toparon con miles de fragmentos de huesos pertenecientes a un saurópodo chigán*. Estaban diseminados por el terreno, pero también formando parte un muro de piedras que separaba el campo. Los restos fueron trasladados al laboratorio y tras meses de trabajo se fueron recomponiendo los huesos. En el yacimiento se realizó una excavación que se ha prolongado en el tiempo alcanzado la recuperación del 55% del esqueleto del dinosaurio, que lo convierten en el conjunto más completo de un dinosaurio gigante encontrado hasta la fecha en la Península Ibérica.

*Chigán: Gigante.

Además del tamaño, la importancia del hallazgo radica en que pertenece a un clado nuevo, es decir, una nueva rama que incluye a una o varias especies. En el bautizo del nuevo dinosaurio se tomó como referencia al río Turia para el clado, mientras que la nueva especie honra al pueblo donde se ha encontrado: Turiasaurus riodevensis. Dentro de la misma rama se incluyen otros dinosaurios como el Lossillasaurus. En cuanto a su morfología, con los restos encontrados se sabe que es el dinosaurio más grande hallado en Europa hasta la fecha, y uno de los más grandes del mundo. Se trata de un enorme hervíboro de unos treinta metros de longitud entre la cabeza y la cola, y con una altura de unos cinco metros. En cuanto a su peso podría rondar las 40 toneladas. Otra de las importancias del descubrimiento es que se trata del conjunto de dinosaurio gigante muy completo. Cráneo, vértebras del cuello, costillas, una pata delantera, otra trasera, cadera, cola…. Y de dimensiones colosales; por ejemplo, la pata delantera mide tres metros y medio de altura. Resultado de las investigaciones se sabe que el animal vivió hace 145 millones de años, entre el Jurásico y el Cretácico. El paisaje estaba compuesto por un delta donde se acumulaban sedimentos los cuales facilitaron la conservación de los restos fósiles. Abundaba también la vegetación, que servía de alimento a estos dinosaurios.

El hilo conductor de esta subsede de Dinópolis es el “Gigantismo en la naturaleza”, y para ello se introduce al visitante mostrando las especies de animales más grandes tanto de la actualidad como de la época de los dinosaurios. La segunda sala habla de la geología, los estratos que componían el paisaje donde habitaron estos dinosaurios. En la parte central se expone una espectacular reproducción a tamaño natural de la mitad anterior del esqueleto de Lagarto de Riodeva. También se muestran reproducciones de algunos huesos del gran saurópodo: fémur derecho, radio izquierdo, pubis y húmero izquierdo. Pero la pieza más impactante es la reconstrucción ideal de la cabeza, a tamaño real. En la muestra de Titania también se exponen réplicas de huesos de otros dinosaurios cuyos restos se han encontrado en los yacimientos de Riodeva, diplodócidos, estegosáuridos, ornitópodos y dinosaurios carnívoros, así como reconstrucciones a escala inferior de estos dinosarios.

En cuanto a la lista de récord de dinosaurios gigantes, hay que tomarla con pesguarda*, ya que son datos estimados y dependen mucho de los restos encontrados. Según la wikipedia (la cual basa sus datos en publicaciones científicas revisadas por pares) tenemos dos clasificaciones según la longitud o el peso del saurópodo.

*Pesguarda: Cautela.

Los dinosarios más largos:

1 Amphicoelias fragillimus 58 m América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 30-39,7 m América Sur 93-97 millones
3 Turiasaurus riodevensis 30 m Aragón 150 millones
4 Mamenchisaurus sinocanadorum 26-35 m Asia 145-163 millones
5 Supersaurus vivianae 33-34 m América Norte 150-155 millones
6 Futalognkosaurus dukei 26-34 m América Sur 85-93 millones
7 Diplodocus hallorum 30-33,5 m América Norte 145-155 millones
8 Antarctosaurus giganteus 30-33 m América Sur 70-93 millones
9 Xinjiangtitan shanshanesis 30-32 m Asia 163-174 millones
10 Paralititan stromeri 20-32 m Africa 93-96 millones

Los dinosaurios más pesados:

1 Amphicoelias fragillimus 122 Ta América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 73-90 Ta América Sur 93-97 millones
3 Antarctosaurus giganteus 69-80 Ta América Sur 70-93 millones
4 Apatosaurus sp. 36-80 Ta América Norte 155-150 millones
5 Mamenchisaurus sinocanadorum 75 Ta Asia 145-163 millones
6 Dreadnoughtus schrani 59 Ta América Sur 84-66 millones
7 Paralititan stromeri 59 Ta América Norte 145-155 millones
8 Espécimen sin nombrar 58 Ta
9 Brachiosaurus altithorax 28-56 Ta América Norte 153-154 millones
10 Turiasaurus riodevensis 40 Ta Aragón 150 millones

Murero, la capilla sixtina de los trilobites

La pequeña localidad de Murero está situada a unos nueve kilómetros de Daroca. Su casco urbano se asienta en la fértil vega del río Jiloca. Su edificio más importante es la iglesia de Santa María la Mayor de la que despunta una torre de reminiscencias mudéjares, cuya parte alta de ladrillo se corona con almenas. A escasa distancia está el funcional edificio del ayuntamiento, en el cual llama la atención el escudo de la localidad. Fue aprobado por el Gobierno de Aragón en 1998 y en él destaca un trilobite dorado flanqueado de dos escudetes con el señal Real de Aragón bajo una corona real.

escudomureroEnseguida surgen las preguntas sobre la elección de un escudo en cuya parte central figura un fósil. La explicación a este curioso hecho se debe a que Murero se ha convertido con derecho propio en la capilla sixtina de los trilobites, una calificación que puede parecer algo exagerada, pero que resume de una manera sencilla la importancia a nivel mundial que tiene el yacimiento de las ramblas de Valdemiedes y Valdenegro situado en su término municipal.
En el año 1862 la visita del prestigioso geólogo francés Philippe-Edouard Poulletier de Verneuil cambió el devenir de esta pequeña localidad. En uno de sus viajes por Europa, norte de África, Rusia y Estados Unidos pasó por Murero y descubrió diversas especies de trilobites. En esta época se pensaba que eran los animales más primitivos, y por ello se denominaba la «fauna primordial». Entre 1849 y 1867 realizó una uzena* de viajes a la Península Ibérica, recogiendo numerosos datos que le sirvieron para realizar 32 publicaciones sobre la geología de España. En el año 1961 se publican dos monografías detalladas basadas en los fósiles hallados en el yacimiento. Una sobre la estratigrafía a cargo de Franz Lotze, y otra de Klaus Sdzuy sobre los trilobites. Desde el año 1976 investigadores de la Universidad de Zaragoza trabajan en Murero. En 1997 los yacimientos fueron declarados Bien de Interés Cultural, siendo la primera localidad española en recibir esta distinción con restos exclusivamente paleontológicos (incluso antes que Atapuerca). Posteriormente fue declarado Punto de Interés Geológico de rango internacional en 2008.

*Uzena: Docena.

trilobites3

La importancia de Murero radica en la posesión de una capa de sedimentos de doscientos metros de espesor que formaba parte de la plataforma marina. A medida que morían animales y algas, sus cuerpos y los restos generados en vida, quedaban atrapados en los sedimentos que se fueron acumulando sucesivamente a lo largo de unos 10 millones de años, desde hace 515 a 505 millones de años de manera aproximada. Y ello lo convierte en uno de los yacimientos a nivel mundial con una secuencia de estratos y fósiles más continua en torno a la transición del Cámbrico Inferior al Cámbrico Medio. El Cámbrico se inició hace 542 millones de años y terminó hace 488 millones de años. Representa el inicio de un nuevo Eón en la Historia de la Tierra, en el que actualmente nos encontramos: el Eón de la vida animal o Fanerozoico. En él tuvo lugar un hito geológico único, conocido como la radiación o explosión cámbrica de la vida. En unos pocos millones de años, los mares se pueblan de innumerables formas de animales antes escasas, dando lugar a la aparición de los ecosistemas modernos tal y como los conocemos hoy. En el Cámbrico además se produce un proceso de esqueletización generalizado que permitirá a los animales que consigan un mayor aislamiento del entorno con la aparición de conchas y caparazones.

trilobites5

Uno de los hechos más conocidos de la radiación del Cámbrico fue la aparición de los trilobites, artrópodos primitivos caracterizados por presentar un caparazón o exoesqueleto de quitina, que recubre la región dorsal y parcialmente la ventral. En él se observa un cuerpo dividido en cefalón, tórax y pigidio. También dividido en sentido lateral en tres lóbulos, de donde procede su nombre: una central abombada y dos laterales de menor relieve. Los trilobites mudaban varias veces su exoesqueleto a lo largo de la vida dando lugar a varios fósiles por individuo. Estaban compuestos por placas articuladas lo que les permitía enrollarse sobre sí mismos para protegerse de los depredadores. La mayoría serían organismos marinos que se podrían desplazar sobre el fondo caminando, excavando y en ocasiones enterrándose. Su alimentación debió ser fundamentalmente microbiana, ingiriendo sedimentos ricos en materia orgánica, aunque no se descarta que algunos se alimentaran de algas.  A lo largo de sus más de trescientos millones de años de existencia colonizaron casi todos los nichos marinos, gracias a la gran variedad de formas y tamaños. Algunas especies llegaron a alcanzar los noventa centímetros de longitud. Hasta la fecha se han descrito dos mil géneros de trilobites en todo el mundo.

esquematrilobite

En el yacimiento de Murero son muy frecuentes los trilobites, los braquiópodos de concha fosfática y de concha caliza, los anélidos, moluscos hiolitos, algas filamentosas, equinodermos, esponjas, gusanos aterciopelados y pistas fósiles. El gran número y buen estado de los trilobites encontrados, con unas ochenta especies, han convertido a éste fósil en el emblema de la población. Gracias a la fosilización del caparazón, así como de algunos tejidos se puede hacer uno la idea de cómo era este animal. La conservación paleontológica es excepcional gracias al reemplazamiento de los tejidos orgánicos por arcillas. Los fósiles de cuerpo blando sólo aparecen en yacimientos muy excepcionales de otras partes del mundo.

trilobites4

La importancia de Murero para la investigación está siendo muy importante gracias a la abundancia y buena preservación de los fósiles. En el año 2003 se demostró el dimorfismo sexual en trilobites, es decir, que cada especie tenía una morfología distinta para el macho y la hembra. Una veintena de las especies halladas han sido descritas originariamente aquí y luego encontradas en yacimientos de otros países. Aunque también hay especies endémicas de trilobites que vivieron exclusivamente en esta localidad zaragozana. En la historia de las investigaciones paleontológicas cuatro taxones o grupos de organismos han recibido su nombre científico en homenaje a Murero. Acadoparadoxides mureroensis (especie de trilobites), Sericichnus mureroensis (icnoespecie, o pista producida por un gusano), Crumillospongia mureroensis (especie de esponja de mar) y Mureropodia apae (género de lobópodo).

trilobites1

En el año 1993 se definió el efecto Valdemiedes, ocurrido hace 515 millones. En ese momento se produce en Murero la desaparición de la mayoría de las especies de las principales familias de trilobites. También una miniaturización de los grupos de invertebrados con esqueleto. Aquellos que no se amortan* recuperarán su tamaño normal en la parte final del evento. El modelo de extinción fue escalonado y selectivo pues no afecta a algunos grupos paleontológicos como los braquiópodos.

*Amortar: Extinguir.  trilobites6

Ricla y el cocodrilo marino más antiguo de la Península Ibérica

A finales del 2015 abrió sus puertas el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, ubicado en el Edificio Paraninfo. Tres palabras definen este nuevo espacio museístico: atractivo, moderno y didáctico. En sus salas se explica la evolución de la vida en el planeta, empezando con los restos fósiles más antiguos encontrados en la Península Ibérica, de 500 millones de años de antigüedad, y acabando su recorrido en la actualidad. Se trata de una muestra del trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de Zaragoza tanto dentro de Aragón como fuera de él. Uno de sus aspectos más significativos es su tamaño, alejado de los grandes museos cuya visita termina por hacerse interminable. En este caso ofrece explicaciones escuetas pero suficientes para saciar al visitante. Ello acompañado de abundantes piezas que en buena parte son de Aragón, y que delatan el gran trabajo de investigación durante décadas. Una sencillo viaje a la evolución de la vida a través de los restos fósiles encontrados en Aragón.

paraninfouniversitario

Con la visita a este museo comienza una aventura que nos traslada a la localidad de Ricla, ubicada en la comarca de Valdejalón, a tan sólo cuatro kilómetros de La Almunia de Doña Godina. Allí fue hallado en 1994 uno de los fósiles más importantes y emblemáticos que ahora se exhiben en este nuevo museo. Se trata del cocodrilo marino más antiguo encontrado en España. Ha sido estudiado recientemente por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA y tras los resultados se ha definido una nueva especie para la ciencia. Y su nombre, Maledictosuchus riclaensis (cocodrilo maldito de Ricla) hace referencia a la conocida como “maldición del cocodrilo de Ricla”, un fósil de incalculable valor que tras ser descubierto estuvo relegado por los investigadores durante muchos años. El documental que cuenta esta curiosa falordia* fue galardonado con el premio Prismas Casa de las Ciencias 2013 al mejor trabajo en vídeo destinado a la divulgación científica, el más prestigioso y con mayor trayectoria en España.

*Falordia: Historieta.

El hombre llegó a las inmediaciones de Ricla hace tan sólo 3.000 años como queda de manifiesto por los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento de Cabezo Chinchón. Hace unos 2.300 años se fundó la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga, emplazada cerca de esta localidad, entre los ríos Jalón y Grío. Con la llegada de los musulmanes hace unos 1.300 años se estableció el actual emplazamiento, reconquistado por Alfonso I El Batallador hace casi 900 años. Pero el paisaje del valle del río Jalón era completamente diferente hace 164 millones de años, cuando toda esta zona de la Península Ibérica era mar. El cocodrilo de Ricla es una especie del Jurásico Medio que convivió con los dinosaurios y que se extinguió en el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años.

cocodriloricla_1

El Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. Tras el arduo trabajo de investigación ahora se conserva un cráneo prácticamente completo. Pertenece a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos. El descubrimiento del fósil en Ricla, cuya especie era muy abundante en Inglaterra y Francia demuestra que durante el Jurásico Medio fueron más diversos de los que se creía y se adelanta su existencia en mar abierto al menos 10 millones de años. Sin embargo, no fue hasta el Jurásico Superior cuando mejoraron sus cualidades dominando entonces los mares del oeste de Europa.

cocodriloricla_2

En la actualidad no existen cocodrilos que vivan exclusivamente en el medio acuático. Esta especie estaba perfectamente adaptada al medio marino, con extremidades en forma de aletas, coda* larga y bilobulada similar a la de los tiburones. El cuerpo se caracterizaba por su forma hidrodinámica, y estaba adaptado perfectamente a la vida en mar abierto. También su cabeza, con los ojos de gran tamaño situados a ambos lados de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Se estima que se alimentaba fundamentalmente de peces, siendo ampliable su dieta a cefalópodos y otros invertebrados marinos.

*Coda: Cola.