Tras los pasos de San Úrbez

La devoción a San Úrbez en el Altoaragón desde su paso por estas tierras en el siglo VIII se ha mantenido hasta nuestros días. Numerosas son las ermitas y advocaciones religiosas de este santo de origen francés. En la actualidad también hay un resurgimiento en torno a su figura retomando el itinerario vital de su vida en la provincia. A finales de año 2013 se publicó el libro “El Camino de San Úrbez” gracias al trabajo de Óscar Ballarín y Arturo González. En él se realiza una descripción detallada de los senderos que unen los lugares donde dejó su huella este santo de origen francés, y que aparecen también ligados a las peregrinaciones, en especial a los romeros de Albella. La ruta urbeciana enlaza el Cañón de Añisclo con Huesca capital y cuenta con un recorrido de 92 kilómetros. El trazado se divide en seis etapas debido a su longitud. De San Úrbez, donde enlaza con la GR-15, hasta Buerba la primera. La segunda termina en Albella. La tercera alcanza Laguarta, en la Guarguera. Al valle de Nocito llega la cuarta etapa. En la quinta se llega a Chibluco y la sexta etapa se alcanza Huesca.

Óscar y Arturo han completado su trabajo durante años siguiendo la racada* del santo ermitaño editando otro libro, “A pies descalzos”. A través de sus páginas ofrecen el resultado de la investigación en torno a la vida de San Úrbez y de su devoción. Una árdua tarea en la que también ha colaborado mucha gente. Pero con la publicación de los dos libros el trabajo no se detiene ya que la pretensión es poner en valor la vida de San Úrbez a través de la creación del itinerario propuesto. Y para ello también tienen un portal en internet http://www.apiesdescalzos.es. Como culminación de sueños y trabajos de mucha gente, de manera física o intelectual, se culminaron los trabajos de acondicionamiento del sendero de gran recorrido GR-268 a finales de 2019. Las obras han sido posibles gracias a la profesionalidad de empleados e ingenieros de Prames, cuya ejecución ha sido sobresaliente, con la financiación de la administración. En la señalización figura el relieve de la pila bautismal de San Úrbez de Nocito, el mismo que ya usaron los autores del proyecto bibliográfico. Una nueva opción senderista en Aragón que rescata la memoria etnológica de la devoción a un santo, uno de los de mayor tradición montañesa durante siglos.

*Racada. Estela, huella.

San Urbicio, conocido en Aragón como San Úrbez, nació en Burdeos a principios del siglo VIII. Su madre influyó determinantemente en la educación cristiana de su hijo. Cuando tenía quince años una guerra entre los aquitanos y los gallegos del Sil arrebata la libertad a la familia, y obliga a ser trasladados a la madre y el hijo a la fuerza a Galicia. En este periodo y con el avance de los musulmanes esta zona es conquistada, y San Úrbez y su madre pasar a ser propiedad del cabecilla moro. Su madre consiguió la libertad y volvió a Burdeos, pero el hijo no tuvo la misma suerte y siguió prisionero.

altarsanurbez
Tras numerosos ruegos consiguió la libertad. De camino a su tierra pasó por Complutum, la actual Alcalá de Henares. Desde niño su madre le había inculcado la fe en los santos Justo y Pastor. Entre los siglos III y IV fueron martirizados y muertos dos niños en esta localidad. Allí reposaban sus reliquias, las cuales se llevó San Úrbez, con el fin de protegerlas de los musulmanes que ocupaban estas tierras. A los treinta años de edad al fin vuelve a su casa, después de media vida prisionero. Estuvo muy poco con su familia, ya que decidió marchar hacia Aragón. Atravesó los Pirineos y su primera toma de contacto fue con los habitantes del pequeño pueblo de Sercué, situado en la ribera del río Bellós. Allí resistían los cristianos los envites de los musulmanes en plena ocupación de la Península Ibérica. Se ofreció a trabajar de pastor, y rápidamente comenzaron a dar que hablar sus hechos milagrosos en el ejercicio de su labor. Sin embargo ello no le gustaba, y lo que buscaba era la soledad con el fin del acercamiento a Dios. Por ello se trasladó a la población cercana de Vió donde continuó con su trabajo de pastor para otra casa del lugar. En esta época frecuentó una cueva situada en la entrada el Cañón de Añisclo conocida según la tradición como la Cueva de Sastral. Posteriormente en este lugar se construyó la ermita de San Úrbez, la cual ha llegado hasta nuestros días.

cuevasastral

Su fama de santidad, acrecentada por sus milagros le obligaron a abandonar esta zona y desplazarse hacia el sur. Llegó a Albella, en la ribera del río Fiscal, donde comenzó a trabajar para una de las casas más importantes de esta localidad. En su estancia de nuevo fueron numerosos los milagros que llevó a cabo con el reconocimiento por parte de los habitantes de la zona de su santidad. En esta época construyó una ermita donde acudía a rezar. De ella no se conservan restos, pero posteriormente fue levantada otra por los vecinos de la zona, lugar de devoción al santo desde entonces hasta la actualidad. Tras otros quince años de pastor por tierras aragonesas, y acosado por su fama, decide de nuevo trasladarse.

ermitaurbezalbella
Sigue su andadura hacia el sur y tras atravesar la sierra de Gabardón se adentra en la Guarguera. En la zona central del valle encuentra cobijo una cueva cercana al río conocida como Cueva de Salillas. Allí pudo ejercer con tranquilidad la vida eremítica que había elegido. Subsistía de una manera precaria tanto de lo que plantaba como de alguna oveja que tuvo, pero dejando el oficio de pastor. A pesar de su reclusión seguía recibiendo visitas de sus fieles.

ermitaurbezceresola
Cinco años después se trasladó al monasterio de San Martín de la Val d´Onsera. Emplazado en el corazón de la Sierra de Guara, su ubicación en el fondo de un barranco de paredes vertiginosas lo convierte en un lugar de lo más recóndito. Cuándo llegó San Úrbez lo habitaba una comunidad de monjes al cargo del abad Martín. Vivió como monje, aunque posiblemente realizara también retiros espirituales.

sanmartinvaldonsera
Tras la ordenación como mosén* es enviado al valle de Nocito para fortalecer la fe cristiana en esta zona menguada de población cristiana. Se establece en una cueva situado en el monte Ayrial. Estaba situada bajo la peña O Santo, donde hace unas décadas los devotos de San Úrbez colocaron una cruz. Durante el final de su vida combinó su condición de ermitaño con el servicio religioso a los fieles de la zona. Para ello construyó una ermita en advocación a la Virgen María, situada junto al actual santuario de San Úrbez. Allí daba misa y éste fue el lugar elegido para custodiar y venerar los restos de los Santos Justo y Pastor, que llevó encima durante toda su vida desde que los tomó de Alcalá de Henares.

*Mosén: Cura, sacerdote. 

peñaosanto

Cuando ya contaba con ochenta años tuvo que trasladarse al entorno de la ermita ya que sus condiciones físicas no le permitían seguir viviendo en la cueva. Falleció con unos cien años, el 15 de diciembre de año 802. Su cuerpo incorrupto fue depositado junto con los restos de los santos que veneró durante toda su vida. En el año 1701 fueron trasladados al santuario. Finalmente durante la guerra civil fueron profanados y quemados.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Nocito, un encantador valle tras el Tozal de Guara

santuariosanurbez

Alto Alcanadre, un paraíso natural en Guara

Hace unos días disfruté del último veranillo que nos ha ofrecido este año, en el último fin de semana de octubre. Como hacíamos en varias ocasiones al año, un buen amigo y yo no fuimos a disfrutar de la montaña. Elegimos en esta ocasión un lugar paradisíaco, en las entrañas de la Sierra de Guara. El Alto Alcanadre es un rincón poco frecuentado, sólo dos personas vimos en todo el día. Tomamos como punto de partida la localidad de Matidero, cerca de la carretera que recorre la Guarguera, el valle del río Guarga. Un lugar deshabitado donde conviven las ruinas de sus antiguas viviendas con dos casas construidas para uso vacacional. Un pueblo sin vida donde todavía se yergue en pie la iglesia, rodeada de prados.

matideroEl sol iba templando una mañana fresca para dar lugar a un día otoñal precioso y luminoso. Continuamos en dirección al río Alcanadre y enseguida tuvimos que cruzar su cauce pudiendo observar sus aguas cristalinas, acentuadas por las lluvias de los últimos días. La senda avanzaba mientras se alejaba del cauce ofreciendo vistas del frondoso valle poblado por un denso pinar, que se mezclaban con bosques abiertos de caxicos*. Tras visitar la Pardineta de Bibán compuesta por una torre defensiva y una casa en ruinas, llegamos a Binueste. Un pueblo deshabitado que todavía mostraba su encanto. Una calle agrupaba las dos viviendas y la iglesia, a la que se añadían un buen número de construcciones secundarias para otros usos. A pesar de la belleza del lugar y del paisaje que rodea esta aldea, su ubicación alejada de las vías de comunicación hace pensar que la vida es este lugar debía ser complicada y es fácil comprender por qué se quedó sin habitantes.

*Caxico: Quejigo.

binuesteLa senda continuaba atravesando un barranco e insertándose en un bosque mágico. La frondosidad y la humedad lo embargaban todo. Setas y hongos ocupaban los márgenes de la senda haciendo inevitable las sucesivas paradas para observarlas y fotografiarlas. Las había de todos los colores, tamaños y formas, desde las más extrañas hasta las más coloridas, pasando por los tradicionales rebollones.

setaUna vez fuera del paco* llegamos a la parte alta donde alcanzamos el Mirador de la Predicadera. Desde esta atalaya natural se avistaba el río Alcanadre formando un meandro a los pies. También la localidad de Bara, en el valle de Nocito, con las sierras de Balcés y Guara como telón de fondo. Entre ellas precisamente se podía divisar la gran brecha formada a lo largo de siglos por el río Alcanadre, las Gorgas Negras. Este barranco es uno de los lugares más preciados por los barranquistas que acuden a Guara. Se trata de un cañón salvaje enmarcado por paredes verticales, cuyo recorrido necesita de nueve horas de descenso acuático.

*Paco: Umbría.

miradorpredicaderaAhora tocaba bajar y descender de nuevo junto a las aguas del río. Remontamos el valle por una preciosa senda que se alejaba del cauce atravesando bosques frondosos nuevamente salpicados de preciosas setas. Y se acercaba al río donde remansos del río y badinas de aguas de color verde esmeralda sorprendían por su belleza.

rioalcanadreSólo restaba ascender hasta la aldea de Bibán, una más de la larga lista de enclaves en ruinas de toda la zona. En esta ocasión el mal estado de sus viviendas no ofrecía una estampa tan pintoresca. Ahora había que descender para atravesar el río y alcanzar la senda que habíamos utilizado en la ida. En total seis horas de caminata, más las paradas para almorzar, comer y disfrutar de todo lo visto. La recompensa fue el descubrir un lugar paradisíaco, y totalmente desconocido. ¡ Cuánto nos queda todavía por conocer de Aragón !