Montañana, marcando el territorio

Montañana, Montanyana en el habla local, es una bella población que poco a poco va recuperando su explendor. En el siglo X formaba parte de la frontera cristiana y recibió las embestidas de los musulmanes sin llegar a tomarla. Con la reconquista marcó el límite aragonés frente a tierras catalanas, con el río Noguera Ribagorzana como muga*. Y en la actualidad esta frontera administrativa pretende ser modificada por el avance expansionista catalán. Ahora no se recurre a la guerra para este tipo de operaciones. Para ello se utiliza un arma aparentemente inofesiva: el idioma. En zona limítrofe de Aragón con Cataluña se ha hablado históricamente el catalán, una de las tres lenguas que se usan en Aragón y que son parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Antaño fue conocido como el castellano mal hablado o chapurriau. Y hace poco se ha convertido en lengua aragonesa propia del área oriental (LAPAO) por obra y gracia de los políticos del PP y el PAR. Todo por no reconocer que en Aragón se hablan variantes del catalán, lo cual se asume con normalidad por sus propios hablantes aragoneses que se encuentran abandonados a su suerte por nuestros políticos. Nuestros representantes en vez de intentar ocultar el uso del catalán deberían prestar más atención a la zona limítrofe aragonesa, que sin embargo es acogida por los vecinos catalanes con los brazos abiertos, con una relación de vecindad histórica. Utilizan los servicios sanitarios y educativos de Cataluña, previo pago del Gobierno de Aragón. Y al compartir una lengua común, reciben la información en su lengua materna de los medios de comunicación catalanes, cuyas ondas se introducen kilómetros y kilómetros en Aragón. ¿Para qué sirve una televisión autonómica si no es capaz de ofrecer a los aragoneses información en su lengua materna? Y en el tema educativo la cosa todavía es más preocupante. Una educación que se manipula una y otra vez en el aspecto histórico ante la dejadez del Gobierno de Aragón. ¿Quién garantiza a estos jóvenes que tienen que estudiar en Cataluña que no se les engañe, cuando en la propia ciudad de Zaragoza se está estudiando con libros de editoriales catalanas que en castellano hablan de la corona catalano-aragonesa? ¿Cuándo nuestros representantes políticos van a defender los derechos de los aragoneses que viven en tierras de frontera, para que sean considerados aragoneses de primera respetando su lengua materna?

*Muga: Límite.

montanyana

Y mientras tanto el avance catalanista no se detiene. En los «països catalanes» ya se incluye desde hace décadas la Franja del Ponent, las tierras aragonesas situadas a «poniente» de Cataluña. Un zona en la que se habla catalán desde hace siglos, situación que no quiere decir que el catalán se haya expandido en Aragón, sino que el catalán siempre se ha hablado aquí. Confundir esto con que esta zona pertenece a Cataluña es simplemente una táctica usada por los políticos catalanes, y en cuya trampa están cayendo torpemente los políticos aragoneses. Y mientras tanto los aragoneses de estas zonas viven el día a día sin dar importancia a la frontera, abandonados por el Gobierno de Aragón y acogidos por la Generalitat de Cataluña.

montanyana3

Mi última visita fue a la Ribagorza, cuyo antíquísimo condado se unió con los condados de Aragón y Sobrarbe creando el reino de Aragón. En la población medieval de Montañana/Montanyana pude ver los lentos avances en su recuperación. En el año 2009 se creó la Fundación Montanaña Medieval, un sistema de gestión que otras localidades aragonesas ha supuesto un modelo de desarrollo fundamental para la conservación del patrimonio. En cinco años nuestros políticos dijeron que se invertirían 12 millones de euros. Precisamente hace cinco años visité por última vez esta bella localidad, y desde entonces la única mejora que he encontrado ha sido la reforma de la carretera de acceso de poco más de un kilómetro, y la restauración del interior de la iglesia de Nuestra Señora de Baldós. No me cuadran las cuentas.

montanyana2

En esta ocasión pude disfrutar de una visita a cargo de un guía. Un paseo por las calles empedradas con Javier me descubrió muchos detalles de la historia de esta población, vital en la defensa de las tierras aragonesas, y que desde finales de siglo X hasta nuestros días sigue marcando el territorio aragonés. Un detalle que me llamó la atención fue un capitel de la magnífica portada románica de la iglesia de Nuestra Señora de Baldós. Representa la avaricia, en la que un personaje lleva un bolsa que agafa* con una de sus manos mientras tres figuras intentan arrebatarle sus posesiones. Enseguida me imaginé esculpido a Artur Mas, como representante de la avaricia catalana. Son capaces de manipular la historia para convertir su condado de Barcelona en la corona catalano-aragonesa, son capaces de retener los bienes religiosos de la franja que pertenecen a las parroquias aragonesas, son poseedores de otros bienes que fueron extraídos sin permiso alguno de las instituciones aragonesas, son capaces de dibujar mapas eliminando las fronteras con el fin de ampliar su territorio amparados por un mismo idioma, y su avaricia hace que vayan a Madrid exigiendo constantemente más y más dinero. Son incluso capaces de pedir financiación al gobierno nacional para sufragar los gastos de la consulta por su independencia. Esta avaricia es el motor del movimiento independentista catalán, que como vecinos nos afecta y mucho.

*Agafar: Agarrar.

capitelavaricia_montanyanaY en la cercana población de Pont de Montanyana pude ver cómo poco a poco se van sucediendo los pasos de su avance territorial. Me quedé perplejo al ver un cartel editado por el Parlamento de Cataluña, colocado en Aragón. Vamos, como si ya fuera territorio catalán, y con la permisividad del Ajuntament de Pont de Montanyana. Habla de un camino que une las tierras donde se habla catalán. El texto, íntegramente en catalán, es correcto en todo su contenido, aunque teniendo en cuenta que se encuentra en Aragón debería tener una traducción al castellano.  Pero la frase que me parece más alarmante es la siguiente: » El catalán es la lengua habitual del 73% de la gente de la Franja del Ponent según un estudio de la Generalitat de Cataluña». Analizando la frase estoy de acuerdo en que el catalán se habla de manera general y tradicional en esta zona ¿Y por qué la Generalitat de Cataluña realiza estudios de este tipo fuera de su territorio? ¿Y por qué no lo hace el Gobierno de Aragón, que por otra parte es incapaz de reconocer esta realidad? ¿Y lo más importante, cómo se atreven a hablar de la Franja del Ponent en Aragón, con la autorización del ayuntamiento aragonés de Pont de Montanyana? cartelpontmontanyana2

cartelpontmontanyana3

cartelpontmontanyana4

Analizando la composición política de esta corporación municipal se aclaran algunas dudas. En las elecciones del 2011 el partido Convergència Democràtica de la Franja, con sede en Fraga, obtuvo cuatro de los cinco concejales obteniendo la alcaldía de este municipio. Se trata de un partido satélite de Convergencia Democrática de Cataluña. Uno de sus objetivos es la defensa y dignificación del uso del catalán en esta zona aragonesa, empeño muy justificable. Y precisamente eso es lo que hay que exigir al Gobierno de Aragón y luchar por ello. Pero la solución no es crear un partido dependiente de Cataluña que evidencia la vinculación con este territorio, reconociendo la pertenencia a la Franja del Ponent, incluyendo el dominio cat de su página web o permitiendo las ingerencias administrativas de las administraciones catalanas en suelo aragonés. Es decir abriendo las puertas de par en par al avance catalán en este territorio.

Sin duda alguna la situación social de las zonas limítrofes aragonesas con Cataluña debería analizarse a fondo, y tomar las medidas oportunas para potenciar su desarrollo cultural y económico desde Aragón. El culpable más importante de esta lamentable y preocupante situación es el Gobierno de Aragón, que con su cerrazón está dejando el camino libre al afán independentista catalán.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Montsec de L´Estall, la Ribagorza en estado puro

.