Pico Petrechema, testigo mudo del nacimiento de Aragón

El Pico Petrechema se emplaza en la cabecera del valle de Ansó, es decir, en el extremo más noroccidental de Aragón. Está enclavado en la actual frontera entre Francia y España. Y se alza a 2.371 metros de altitud. Desde su posición privilegiada fue testigo mudo del nacimiento de Aragón.

picopetrechama_cumbre

El término Aragón tiene un origen incierto aunque existen varias teorías. Dio nombre al río que nace y surca los valles más occidentales del Pirineo Aragonés. La hipótesis del origen vasco se basa en la traducción del actual término «arago», que significa “más allá” o “hacia allá”. Esta definición sería coherente para definir un territorio que lindaba con el de los vascones, pero no para dar nombre a un río. Además choca con la ubicación temporal de esta palabra, ya que no hay constancia de que en aquella época existiese dicho término. Incluso puede proceder de otras lenguas (celta, latín, español o el íbero) de las cuales ha recibido el vasco numerosas aportaciones. La segunda hipótesis se basa en el poblamiento íbero de la comarca de la Jacetania. Muchas de las palabras de este idioma comienzan por «ara», «are» y «ari», cuyo significado es “ahí” o “aquí”. Y la influencia vasca sobre esta zona podría modificar esta traducción como “tierra de aquí”, “el país”. La tercera hipótesis busca el origen en lenguas indoeuropeas: celta, sánscrito o el védico. En ellas las raíces «ar» y «ara» significan “agua”, “río”. Precisamente hay hidrónimos que vendrían a ratificar esta teoría como el río Arga, en Navarra, el río Aare en Suiza o el río Aragó en el Cáucaso.

Cualquiera que sea su origen, lo que sí está documentado es la primera vez que aparece escrito Aragón. Se trata de un documento del monasterio de San Pedro de Siresa datado entre los años 828 y 838. En él se hacía referencia al territorio gobernado por Aureolo. Este monasterio fundado hacia el año 820, estuvo articulando eclesiásticamente los nuevos territorios del incipiente Aragón. Pero también constituyó un centro cultural que influyó de manera determinante en los aspectos políticos, sociales y culturales.

picopetrechema_monasteriosiresa

Con el avance de las tropas musulmanas y la ocupación de la Península Ibérica los carolingios necesitan proteger su frontera al sur. Designan en el año 802 como jefe militar a Aureolo, natural de esta zona. El territorio del cual estaba encargado correspondía a los valles de Echo, Ansó y Canfranc, surcado por los ríos Aragón y Aragón Subordán. Se le atribuye el título de primer conde de Aragón, aunque las escasas fuentes escritas no aseguran un auténtico dominio jurisdiccional sobre esta zona. Su muerte en el año 809 fue aprovechada por los musulmanes para recobrar plazas fuertes. Entonces fue designado por los reyes francos el conde Aznar I Galíndez. En el año 820 fue depuesto por su yerno, convirtiéndose García Galíndez en el nuevo conde de Aragón. Con este cambio se produjo un desvinculamiento con los francos y un amanamiento* al reino de Pamplona. Hasta 1035 Aragón y Pamplona estuvieron unidos. A la muerte de Sancho III el Mayor en ese año, su hijo Ramimo I toma las riendas de Aragón. Con la muerte de su hermanastro en 1045 añadió los territorios de Sobrarbe y Ribargorza. Con esta incorporación se le considera el primer rey de Aragón.

*Amanamiento: Acercamiento.

Una sencilla excursión permite el ascenso a esta cumbre para cualquier senderista. La ruta parte del refugio de Linza, emplazado en la cabecera del valle de Ansó. Desde la población parte la carretera que recorre el angosto valle surcado por el río Veral. Al alcanzar Zuriza se abre y surgen amplios pastizales. Desde este punto parte la pista forestal que conduce hasta el refugio. En sus instalaciones cuenta con alojamiento, bar y restaurante. La senda arranca desde el fondo del aparcamiento, ascendiendo por una ripa*.

*Ripa: Ladera.

picopetrecha_ascenso

Tras media hora de ascenso se alcanza una depresión atravesada por el arroyo de Linza. Siguiendo las marcas del sendero de gran recorrido se supera una zona rocosa. A la hora y media de caminata se alcanza el Cuello de Linza. Desde este punto las vistas son espectaculares, con la vista al frente de la Mesa de los Tres Reyes, punto en el cual coinciden los territorios de Aragón, Navarra y Francia.

picopetrecha_mesatresreyes

A la derecha parte el sendero que se encamina al Pico Petrechema. En un primer tramo el trazado es tendido y suave. Al llegar a un pequeño collado se gira a la izquierda. Sólo resta subir por la amplia loma a cuyos lados hay laderas bastante empinadas que permiten vistas muy amplias. Después de tres horas de caminata se alcanza la cumbre, a 2371 metros. La sorpresa queda justo a unos metros. Separado de un descomunal desfiladero muy profundo se alza la aguja de Ansabere, un gigantesco mallo de similar altura, prácticamente inaccesible, y que se descuelga sobre un valle posterior mucho más deprimido. Su altura es ligeramente superior, 2377 metros. El nombre de Petrechema proviene del término piedra gemelas (pietragema), en referencia a las dos cumbres cercanas aunque no iguales. Desde la cumbre las vistas son amplias en todas las direcciones. Los montañas más elevadas están en dirección al este, con el Bisaurín, el Aspe y el Midi d´Ossau. Y desde este punto fronterizo entre Francia y España se divisan tierras francesas, aragonesas y navarras.

picopetrechema_vistas

Castillo Mayor, una fortaleza natural

En el  arranque de este otoño virtual he aprovechado para disfrutar de un día casi veraniego en los Pirineos. El lugar elegido ha sido el Castillo Mayor, una gran mole calcárea que se eleva a 2.014 metros. Su nombre hace referencia a una fortaleza, aunque en ella no se haya desarrollado ninguna contienda. Pero tiene una orografía muy adecuada para su defensa; un acceso complicado al sur, y paredes verticales al norte que lo hacen completamente inexpugnable. Esta montaña de forma tan característica está situada en la comarca del Sobrarbe, en concreto en el valle de Puértolas. Se accede a este precioso lugar desde Aínsa/L´Aínsa tomando la carretera que conduce a Bielsa. Desde Escalona se toma dirección a Añisclo, y poco después un ramal a la derecha llevará a Puértolas. Una vez tomado el desvío a Bestué arranca la senda a mano derecha. Además de la caminata bien merecen una visita las poblaciones cercanas de Puértolas, Bestué y Escuaín, que se asientan a unos 1.200 metros de altitud, rodeadas de las cumbres más altivas y agrestes de la coordillera pirenaica.

castillomayor

La senda comienza suave atravesando bosques umbríos donde afloran camparols* por doquier en estas fechas, y atravesando pastizales que permiten divisar el coloso rocoso que me dispongo a conquistar. El flanco sur es su punto débil. Una senda lo bordea y lo ataca por una ladera empinada en forma de embudo. Esta avanzadilla permite la incursión en la fortaleza natural alcanzando un collado. Es como si hubiese superado la primera línea defensiva de este castillo natural. Ante mí surge el llano del Castillo Mayor, una gran depresión tapizada de verde. Un lugar bucólico para poder descansar y contemplar lo que queda de ascensión. Resta el obstáculo final, una gran ladera rocosa. Pero he elegido la mejor época. En pleno verano el calor sería un obstáculo, y en invierno la nieve facilitaría su defensa natural. Después de tres horas de ascenso conquisto el Castillo Mayor, y puedo colocar mi bandera de Aragón en la cumbre.

*Camparol: Seta.

cumbre_castillomayor

Merece la pena subir sólo por las vistas que se disfrutan desde la parte alta. Al norte se abren en un plano inferior la Gargantas de Escuaín/Garona Escuaín. Y como telón de fondo las grandes cumbres pirenaicas de las Tres Sorores/Treserols y las Tres Marías. Al oeste se aprecian las paredes de los valles de Ordesa y Añisclo, y las características cumbres de los Sestrales. Y al este el Cotiella rodeado de otras muchas cumbres, y el conjunto del Posets-Maladeta, máxima elevación de los Pirineos con el Aneto. Y las vistas al sur, las cuales he disfrutado en todo momento, ofrecen el valle del Cinca/Zinca escoltado por la cumbre de Peña Montañesa/Picón d´o Libro.

ladera_castillomayor

Una de las singularidades de esta montaña son las formaciones rocosas que cubren la parte alta de la montaña. La formación de los lapiaces se debe al modelado kárstico, es decir, a la disolución de la roca caliza por efecto del agua. El proceso comienza por pequeños surcos que se convierten en canales y más tarde en grietas. A medida que el proceso avanza se origina un paisaje resquebrajado por el cual es difícil caminar, y en cuyas hendiduras la vegetación coloniza los orificios creando auténticos laberintos de roca y vegetación. La lenera* donde se aloja el lapiaz, debido a su inclinación, favorece la circulación del agua que da lugar a la formación de coladas en las rocas. Un atractivo más de esta fortaleza natural, conquistada todos los años por muchos a los que nos gusta disfrutar de la naturaleza y conocer los rincones tan bellos con los que cuenta Aragón.

*Lenera: Ladera rocosa.

lapiaz_castillomayor