Objetivo cumplido: 1.758 pueblos de Aragón visitados

Han pasado poco más de veinte años de andadura por Aragón. El reto que me marqué fue angluzioso*: conocer todos los pueblos de Aragón. Fácil de decir, pero bastante complicado de llevar a cabo. Han sido innumerables los días de ruta por carreteras recorriendo miles de kilómetros. En coche, bicicleta y andando, con el objetivo de poder visitarlos, hacer unas fotos, charlar con sus vecinos y conocer Aragón a fondo. ¿Pero cuál es la definición de pueblo? Es muy subjetiva ya que si recurrimos al término municipio, en Aragón contamos con sólo 731 pueblos con ayuntamiento propio. Sin embargo hay muchos más ya que buena parte están integrados en una cabecera municipal. Un ejemplo muy significativo es Sabiñánigo que engloba a más de setenta núcleos muchos de ellos deshabitados. Por lo tanto la definición de pueblo no está nada clara. En mi trabajo desarrollado he considerado como pueblo todo núcleo con nombre propio, desechando fincas, pardinas, masías o casas de campo. Y su tamaño puede ser muy reducido, incluso de una o dos casas, pero que por lo general cuenta con una iglesia. Así la respuesta a cuántos pueblos hay en Aragón ha dado el siguiente resultado: 1.758 pueblos. Pero insisto en que esta valoración es muy personal y no responde a un criterio general ni concreto.

*Angluzioso: Ambicioso.

 iglesia_murodesolana

Aragón tiene la peculiaridad de su baja densidad demográfica. Ello hace apenas las capitales de provincia y unos cuantos pueblos se puedan considerar grandes, mientras que la mayor parte tiene escasa población. Varios centenares no cuentan con habitantes durante todo el año, y los que conservan y mantienen sus propiedades las ocupan en cabos de semana* y vacaciones. Gracias a su esfuerzo las casas se mantienen en pie. Pero otros muchos no han corrido la misma suerte. Se trata de los llamados pueblos abandonados. Este término no es la mejor definición, y se ajusta mucho mejor el adjetivo despoblado. No vive gente, pero existen propietarios ya sean los antiguos habitantes u otros. Muchos de ellos pertenecen al Estado tras la expropiación forzosa para la construcción de obras hidráulicas, y en realidad se da la paradoja de que están «abandonados» por nuestras instituciones que no los conservan ni permiten en la mayor parte de los casos su recuperación. En esta lista negra de pueblos en estado de ruina he contado en mi lista 190 enclaves, dentro de los 1.758 de la lista total. Un objetivo cumplido tras más de veinte años joreándome por Aragón. Pero todavía quedan muchos rincones por descubrir en esta tierra sorprendente, y kilómetros por delante todavía. Desde hace un tiempo además estoy compartiendo parte de sus conocimientos con todos a través de la web www.joreate.com con propuestas de excursión, fin de semana y cicloturismo para divulgar todos esos rincones que considero que deberíamos descubrir. Y también de una manera más personal en mi blog www.elcadodechorche.wordpress.com aportando mi opinión personal y crítica sobre  diferentes aspectos de nuestro territorio.

*Cabo de semana: Fin de semana.

ginuábel

En los últimos días he culminado esta primera fase del trabajo visitando los siete últimos pueblos de mi lista, todos ellos despoblados y de difícil acceso. Como botón de muestra estas fotografías de algunos de ellos. Pero todavía me queda mucho por conocer y descubrir en esta tierra de la que estoy enamorado. ¿Quieres jorearte conmigo?

vistageneral_cájol