Laguna de la Playa, un paisaje salino único en Europa

En Aragón tenemos la suerte de poseer paisajes muy variados. Algunos de ellos son ignorados por ser poco atractivos al visitante. Para valorarlos lo mejor es acercarse y seguro que tras la visita descubrimos que merece la pena conocerlos. Uno de estos lugares se encuentra en los Monegros, comarca que guarda tesoros totalmente desconocidos para muchos. Estoy hablando de las Saladas de Sástago-Bujaraloz.

La depresión del Ebro estuvo cubierta por un gigantesco lago salado sin salida al mar. Hace 5 millones de años comenzó a vaciarse vertiendo el agua al mar y se quedó seca. A partir de entonces entre Bujaraloz y Sástago se fueron formando saladas.  Tras la filtración del agua en el terreno compuesto por una mezcla de arcillas, calizas y sales se provocaron hundimientos formando dolinas, conocidas como saladas en los Monegros. El actual conjunto de casi un centenar de saladas tienen unos 100.000 años de antigüedad. Se trata de un paisaje único en toda Europa y sólo comparable a conjuntos del Norte de África y Asia. Y lo tenemos en Aragón.

laguna_playa

Las condiciones de vida en las saladas son muy duras. La flora y la fauna que vive en ellas está adaptada a sobrevivir en este ambiente extremo. Por una parte tienen que resistir las elevadas concentraciones de sal, que aumentan a medida que el agua se va evaporando. Pero también aguantar en estado de vida latente cuando no hay agua, y cuando llegan las lluvias nacer, crecer y reproducirse de manera rápida. Las plantas han desarrollado estrategias para sobrevivir en este ambiente. Fundamentalmente tienen mecanismos para eliminar el exceso de sal por las hojas. Además se emplazan arredol* de las saladas según su tolerancia al grado de salinidad. En cuanto a la fauna, la mayor peculiaridad son los invertebrados. Son capaces de adaptarse a las concentraciones de sal según el nivel de agua en la laguna.

*Arredol: Alrededor.
vegetacion _laguna_playa

Entre todas ellas destaca la Laguna de la Playa, la mayor y más representativa de las saladas que forman el conjunto. Tiene una superficie de 227 hectáreas, siendo sus dimensiones de 3 por 2 kilómetros. Esta laguna, como el resto, se llena por completo sólo en épocas de lluvias abundantes, permaneciendo secas la mayor parte del tiempo y cubiertas por un manto blanco de sal. También recibe aportes subterráneos gracias a los pozos de los cuales mana agua salada.

piedra_laguna_playa

El hombre ha sabido sacar provecho a este ecosistema tan peculiar sin ponerlo en peligro. Desde hace siglos, aunque no esté documentado, ha sido extraída sal para su consumo doméstico. Sin embargo la explotación industrial es más reciente ya que se puede fechar entre los siglos XVII y XVIII. El proceso se iniciaba con la extracción del agua salada desde los pozos. A continuación se trasladaba a las eras de evaporación situadas en las inmediaciones. Tras escoscar* las eras las cuales estaban enlosadas, se realizaba el llenado con agua salada en mayo. Un mes después, tras su evaporación, ya se podía recoger la sal. Entonces era trasladada para su secado definitivo y posterior almacenamiento. El uso de la sal estaba determinado por una peculiaridad, la presencia de sales de magnesio. Por ello se utilizaba sobre todo en salazones, ya que era un poco amarga para cocinar. Este proceso se realizaba entre mayo y octubre, cuando la mayor insolación y la temperatura permitirían fácilmente la evaporación. El resto del año los trabajos se centraban en su comercialización.

*Escoscar: Limpiar.
pozo_laguna_playa

Una vez visitada la Laguna de la Playa me surgen muchas dudas. Un paisaje único en Aragón, España y Europa, ¿cómo puede ser tan poco valorado y conocido?. Pequeñas actuaciones han permitido dotar a la laguna y su entorno de una señalización básica para interpretar el paisaje. Tras conocer estas saladas queda de manifiesto que las actuaciones sobre el terreno son insuficientes, al igual que la divulgación de este espacio para su conocimiento y puesta en valor.  Enseguida se me ocurren ideas para potenciar su visita y darles valor. Intervenciones con costes no muy elevados como mejorar el acceso y señalización, o la limpieza y acondicionamiento de los pozos y eras de evaporación. Pero también intervenciones más ambiciosas y que permitiesen la reutilización de los edificios de la explotación de las salinas con usos divulgativos e incluso comerciales con una actividad ligada a la peculiaridad de esta laguna, la presencia de sal. Todas estas iniciativas pueden surgir de la iniciativa pública o privada, pero deberían surgir para potenciar lo nuestro, tras quedar de manifiesto el valor ecológico, ambiental y cultural de la Laguna de la Playa y del conjunto de saladas de Sástago-Bujaraloz.

Baños de sal y Titiriteros

Este verano he aprovechado para visitar de nuevo Naval. Este pueblo situado entre Barbastro y L´Aínsa, en su antigua carretera, esconde una maravilla natural única en Aragón que tiene similitud al Mar Muerto. Su antiguo Salinar de Naval fue convertido hace años en una zona lúdica que cuenta con varias piscinas de diferente profundidad y tamaño donde te puedes sumergir en aguas con una concentración de sal muy elevada. El resultado es que flotas de manera irremediable y mágica. La sensación es alucinante. A pesar de estar algo turbias las aguas no producen ningún tipo de olor, y al salir y secarse la sal se deposita en la piel dejando una capa blanca que al frotarse sirve como exfoliante. Por siete euros al día puedes pasar un día en un lugar dotado de tumbonas, zonas verdes, baños y vestuarios. Y para comer estupendo ya que cuentan con restaurante al aire libre a un precio económico, y zona de pic-nic donde me comí la tortilla de patata y la carne empanada que había llevado para comer. Sólo dos cosetas a mejorar en las instalaciones. Una que las duchas de los vestuarios tengan agua caliente. Y la segunda que a la hora de pagar la entrada dieran unas advertencias básicas para disfrutar de estas aguas sin ningún sobresalto (hay algún cartel pero la gente no los lee): no se debe tragar agua ya que ésta es tóxica debido a su concentración de sal, y no se deben mojar los güellos* y la mucosas por la irritación que produce el agua (para ello hay jarras de agua dulce alrededor de las piscinas para aliviar estas irritaciones). Todo lo demás en las instalaciones genial y para recomendar.

*Güellos: Ojos.

salinarnaval2

 salinarnaval1

Y por la tarde decidí pasarme por Abizanda, que se encuentra muy cerca. ¿Cuántos coches pasan por la carretera viendo la torre y la iglesia de este precioso lugar en lo alto y qué pocos se desvían para conocerlo? Y lo que se pierden. Desde su recoleta plaza se llega a lo alto donde se encuentran sus atractivos más importantes. Un interesante museo de religiosidad popular, una torre medieval a la cual se puede subir y disfrutar de una panorámica excepcional, pero también la Casa de los Títeres. Allí los Titiriteros de Binéfar han creado con mucho esfuerzo e ilusión un centro cultural de primer orden, que cuenta con un pequeño teatro, un museo de títeres y una era donde se puede disfrutar del juego y del las vistas del paisaje. Al término de la actuación, una de tantas que organizan en este lugar dentro de su programación de verano, pude compartir una buena charradeta con Paco y Pilar. Ya los conocía de haberlos visto en muchas actuaciones. Paco me enseñó con mucho cariño el teatro y todas sus entrañas. Y a la salida, además de ver el museo que cuenta con títeres de todo el mundo recogidos a lo largo de todos sus viajes, pudimos hablar muchas cosas de su actividad y de esta tierra tan querida. No podremos nunca agradecer a estos titiriteros su trabajo, ofreciendo entretenimiento y diversión en sus actuaciones a lo largo de décadas, y espardiendo* la cultura aragonesa por Aragón y por todo el mundo. Aunque ellos puede decirse se que sí son profetas en su tierra, merecerían un apoyo mayor por parte del Gobierno de Aragón. Han sido capaces de crear en un pueblo pequeño restaurando varias casas un teatro con cien butacas, un museo de títeres y un espacio de encuentro cultural donde poder realizar una programación cultural de alto nivel. Ahora están inmersos en la restauración de una nueva casa para crear un taller para otros titiriteros. Sin duda alguna un nuevo proyecto muy ilusionante. Pero todo ello con un apoyo mínimo por parte de la administración. Ésta es la recompensa que dan nuestros gobernantes al trabajo de unos profesionales reconocidos con el Premio Nacional de la Infancia y la Juventud en el 2009 y valorados por todos los aragoneses que los hemos visto actuar innumerables veces y que tanto nos gustan sus representaciones, tanto niños como mayores.

*Espardir: Difundir.

casatiteresabizanda

El contrapunto lo pone otro lugar en la misma localidad, su pozo árabe. Sin duda merece una visita después de haberse restaurado hace poco. Desde la plazoleta una calle baja en dirección al barranco. La sorpresa llega al acercase. Un gran tejado de madera de gran altura lo cubre tras las obras. ¿Será también de tradición árabe este complemento? Bajo y visito el pozo, que han dejado muy bien. Pero me pregunto ¿Cuánto habrá costado el tejadito? Seguro que con este dineral los titiriteros podrían haber realizado la cubierta de su nueva obra sin tanto esfuerzo por su parte. La indignación me sulse* una vez más. Y para más inri desde la carretera esta nueva estructura triangular, el tejadito, distorsiona la imagen del pueblo. Pero de noche todavía es peor, ya que su iluminación compite con la iluminación de la torre del siglo XI. Vamos un desastre y un derroche, aunque por supuesto la inversión en la restauración el pozo árabe fuera necesaria, pero sin el añadido.

*Sulsir: Corroer.

pozoarabeabizanda