Pozo de los Aines, un rincón tropical en el Moncayo

Cerca de la población de Grisel, a tan sólo tres kilómetros de Tarazona, se encuentra uno de los lugares más singulares del entorno del Moncayo. Quizás no sea muy conocido, pero su visita nos dejará un recuerdo imborrable. Se trata de un espectáculo natural siempre sorprendente, una dolina, conocida como el Pozo de los Aines. La primera mención documental tiene lugar en el libro “Itinerario del Reyno de Aragón”, cuyos datos fueron recogidos entre 1610 y 1615. Su autor es el geógrafo portugués Juan Bautista Labaña. No se sabe exactamente el momento de su formación, aunque algunos geógrafos la sitúan entre los siglos XI y el XV. Sin embargo otras fuentes lo datan en una fecha anterior. La leyenda más conocida emplaza su formación sobre el año 1535. En aquella época la mayor parte de la población de Grisel era morisca, es decir, musulmanes que fueron obligados a convertirse al cristianismo en 1502 si querían quedarse en España. A pesar de ello muchos seguían profesando su religión en secreto. Uno de ellos, Hamet Ben Larbi, decidió salir al campo a trabajar junto con su criado en un día festivo, al parecer el día de la Virgen de Agosto. En la tarea de trillar, y tras un gran tramit*, la tierra se tragó al morisco, el trillo y las caballerías. Los habitantes de la localidad relacionaron este sorprendente accidente con un castigo divino por trabajar en un día festivo. Debido a su popularidad incluso forma parte del dance de Grisel en forma de verso. Otras leyendas hablan de ermitaños que vivieron en el pozo, y de pasadizos que lo conectaban con el pueblo.
*Tramit: Estruendo.

El fenómeno físico está claro que tiene su origen en el desgaste de los materiales calizos y yesosos situados bajo la superficie debido a la acción de las aguas subterráneas. Ello produjo un desplome de la parte superior del terreno, originándose un pozo de grandes dimensiones conocido como dolina. Las dimensiones de esta oquedad son considerables. Tiene un diámetro en su boca de 22 metros, siendo su profundidad variable entre los 23 metros en la zona central alcanzando los 32 metros en su zona más profunda.

El interior del pozo cuenta con una vegetación completamente diferente a la de su entorno. El campo de olivos en el que se emplaza contrasta con el microclima que guarda la dolina, debido a las condiciones particulares de humedad que emanan del fondo, así como de la temperatura media anual de 10º C. La exuberante vegetación cuelga de sus paredes en forma de enredaderas y plantas trepadoras. En el fondo incluso se forma de vez en cuando una pequeña lámina de agua, mientras que gran parte de la superficie de tierra es ocupada por un ejemplar de helecho conocido como lengua de ciervo. Pero también otros helechos como cabello de Venus, sardinera o el helecho hembra.

En cuanto al nombre de la cavidad, éste parece proceder del término árabe “ayn” que significa auguamanal* o fuente. El plural según algunos estudiosos se debe a ser un término mudéjar, adaptado con posterioridad al castellano. También existe otra interpretación más popular que hace referencia al Pozo de la Inés, una muchacha que perdió la vida al caer a su interior. De su nombre derivó el término actual.
*Auguamanal: Manantial.
El término donde está situado, un olivar, perteneció al Arcediano de Tarazona. En el año 2012 el ayuntamiento de Grisel compró la finca por 15.000 euros a través de una subasta en un portal de internet. Un año después, con la ayuda de un plan de competitividad turístico del Moncayo se ha procedido al acondicionamiento de su entorno.

El Pozo de los Aines está situado a un kilómetro del centro de la localidad de Grisel, y su acceso está perfectamente señalizado. De la plaza de la Iglesia parte la calle San Antón. Tras atravesar la carretera se pasa junto al pilón. Debe continuarse por un camino asfaltado y se pasa junto a unas bodegas. Después se atraviesa el cauce cementado de la acequia de Irués. Con vehículo se puede acceder hasta un aparcamiento. En el trayecto varios paneles ofrecen información sobre el entorno. Un corto paseo acerca al olivar, donde se ha acondicionado una zona de merendero. En medio del campo aparece la depresión, casi oculta por la vegetación, y cuyo perímetro está vallado. En un lateral se encuentra una bajada con escaleras talladas en la roca que conducen a un sorprendente mirador suspendido en el aire. Se trata de una pequeña cueva situada en la parte alta de la dolina. Una rejilla metálica en el extremo permite convertir el mirador en un balcón para contemplar mejor la maravilla natural oculta en su interior. Por la noche en la paredes del pozo hay instalados unos focos que iluminan su interior. El acceso al fondo del pozo sólo es posible mediante un equipo adecuado para descolgarse desde la boca o desde el mirador. El aprovechamiento humano a lo largo del tiempo ha quedado constatado por la existencia de un palomar excavado en una pared de la dolina.

El interior del pozo sorprende a cualquier visitante. El clima mediterráneo del entorno se convierte en apenas unos metros bajo tierra en un clima tropical. La vegetación tapiza tanto las paredes como el fondo ocultando casi por completo la roca. El silencio sólo roto por el sonido de las gotas de agua cayendo es capaz de embelesar a todos los visitantes de este lugar tan peculiar de la comarca de Tarazona y el Moncayo.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Somontano del Moncayo, a los pies de la mítica montaña

.

Sima de San Pedro, un agujero único en Europa

Entre las localidades turolenses de Ariño y Oliete, dentro del Parque Cultural del Río Martín, se encuentra uno de los lugares naturales más espectaculares de Aragón. Se trata de la sima de San Pedro de los Griegos. Dos kilómetros la separan de la carretera, con acceso por un camino que en su primer tramo discurre entre paisaje árido con campos de cereal. La vegetación cambia bruscamente al atravesar la fértil vega del río Martín. Al otro lado surge la finca de San Pedro compuesta por edificios agropecuarios y la ermita de San Pedro de los Griegos. Su origen se remonta al asentamiento de una comunidad de monjes del Convento del Olivar de Estercuel, hacia el año 1320. El apelativo “de los Griegos” le viene dado porque éstos pensaron que el poblado situado en un altozano cercano era de origen griego. Sus enormes piedras de carácter ciclópeo conforman una muralla de 129 metros de longitud, que protege una segunda línea amurallada con varias torres de vigilancia. Sin embargo, el poblado del Cabezo de San Pedro es ibérico data del siglo III a.C., siendo utilizado hasta la llegada de los romanos en el siglo I a.C. Son apreciables desde la ermita los restos de un torreón, al que se puede acceder por un camino señalizado.

Tras conocer el origen de su nombre tan singular, sólo queda acercarse a la boca del abismal agujero. Sus dimensiones ya asustan de por sí. Desde el punto más alto de la paredes verticales hasta el fondo hay una altura de 108 metros, a lo que hay que añadir una profundidad de 22 metros de lago situado en su fondo. Pero además también son colosales sus dimensiones. La sima se abre con una gran boca de 65 por 75 metros, lo cual permite que la radiación solar ilumine todo su interior. La cavidad tiene unas dimensiones espectaculares, con un volumen de 560.000 m3.  Para hacernos una idea si introdujéramos en su interior un edificio de unas 30 plantas, o incluso una de las torres del Pilar, quedarían ocultos. Con estas cifras sólo queda decir que se trata de una de las simas más grandes de Europa.

simasanpedro_vistageneral

Su origen es antiquísimo, producto de la disolución de materiales carbonatados, calizas y margas, que componen el terreno. Esta erosión creó una gran cavidad interna que originó el hundimiento de la parte superior dejando al descubierto un agujero colosal, de paredes verticales. El lago que ocupa buena parte inferior recibe precipitaciones directas de lluvia, así como filtraciones del río Martín, ya que se encuentra 40 metros por debajo del nivel del mismo.

simasanpedro_paredes

La exploración de la cavidad está documentada desde el siglo XIX. En los archivos parroquiales se hablaba del descenso de un grupo de jóvenes de Oliete en 1831, y otro de Ariño en 1856, aunque parece ser que el primero fue un vecino de Oliete en el año 1810. A final del siglo XIX se instala una plataforma y un torno por parte de una empresa que obtuvo la concesión del estiércol de las aves, para femar* campos. La explotación recibió el nombre de Mina del Jardín. En los años ochenta las sima fue el escenario de campeonatos de espeleología a nivel nacional e internacional. La prueba consistía en realizar la prueba de bajar y subir en el menor tiempo. Introducirse en este gran agujero tiene evidentes riegos. En el verano de 1987 tuvo lugar el trágico suceso de la muerte de José Ignacio Contamina Serón, un joven espeleológico zaragozano.

*Femar: Abonar.

simasanpedro_mirador

La sima tiene un valor ecológico excepcional, siendo un cubillar* de biodiversidad en medio de una zona caracterizada por la aridez y las temperaturas extremas en verano y en invierno. Las paredes de la cavidad presentan abundantes grietas donde se refugian nutridas poblaciones de nueve especies de aves y siete especies de murciélagos: gorrión doméstico y chillón, grajilla, chova piquirroja, vencejo real, avión común y roquero, estornino negro, paloma bravía, murciélago ratonero, orejudo, común, borde, montañero, hortelano y rabudo. La laguna está poblada por la rana común, sapo partero, y probablemente por la culebra viperina. Fuera del agua hallamos la culebra escalera, con individuos de hasta metro y medio de longitud. La disponibilidad de nutrientes, agua y energía solar permite la proliferación de algas en el agua o en la orilla. Dicha característica permite el desarrollo de importantes poblaciones de artrópodos, moluscos, anfibios y roedores.

*Cubillar: Refugio.

simasanpedro_interior

En fin, un lugar más de Aragón que deberíamos potenciar debido a su gran valor natural y ambiental. Otro filón más que tenemos abandonado y que en otras latitudes sería un lugar obligado de visita para cualquier visitante nacional o extranjero. Pero antes deberíamos conocerlo los propios aragoneses. ¿A qué esperas para descubrir el mayor agujero que hayas visto nunca?