9º Excursión Joréate por Aragón a Peracense

9º Excursión Joréate por Aragón a Peracense

En esta ocasión el dragón Chorche nos invitó a descubrir un pequeño rincón de Teruel, una provincia con multitud de lugares sorprendentes. Tras un verano excesivamente caluroso nos salió un día estupendo, soleado y con una temperatura perfecta para disfrutar de un día de excursión. Hacía ya un año de nuestra visita a Malanquilla pero todos conservaban el buen sabor de boca que nos dejó aquella jornada. Esta vez tuvimos caras nuevas, que llevaban ya tiempo esperando poder asistir a una excursión de Joréate y que desde ahora ya forman parte de la familia viajera del dragón.

El punto de encuentro fue el castillo de Peracense. A pesar de ser uno de los castillos más bellos y singulares de Aragón, todavía hay muchos que no lo conocen. Tras aparcar nos agrupamos todos en el interior y pudimos abrir boca con las reproducciones de los aparatos empleados en las guerras medievales que allí estaban expuestos. El guía nos acompañó en la visita del primer y segundo recinto defensivo. El primero era el destinado a los campesinos y los animales domésticos. Tras atravesar una de las murallas por otra puerta se pasaba al segundo, más elevado y protegido. En su época era el utilizado por los caballeros y donde estaban los establos de los caballos. Tres cuartos de hora de entretenida explicación que sirvieron para comprender los entresijos de la historia del recinto y la complicada estructura de esta fortaleza tan bien conservada gracias a la completa restauración llevada a cabo ya hace décadas. Ya por libre el grupo fue recorriendo todos sus rincones. Torres a las que se ascendía por estrechas escaleras de piedra y madera. Interior de las caballerizas donde había una exposición de los restos arqueológicos encontrados. El aljibe, la cárcel, la capilla….

Y finalmente la parte más alta y espectacular enclavada sobre una gran roca. Una escalera metálica ahora servía de cómodo ascenso. Se accedía así al tercer recinto donde una nueva torre servía de nuevo mirador sobre el resto de la fortaleza. Pero todavía había un cuarto recinto protegido por otra puerta. Dos estancias cubiertas y un pequeño aljibe daban la entrada al corazón del castillo. Una nueva puerta que daba acceso a la vivienda del alcaide, el gobernador del castillo. En su interior una estancia abovedada y el aposento donde se conservaba la chimenea. En la parte trasera se conservaba un aljibe cuadrado para abastecer al lugar más inaccesible de la fortaleza. El colofón era el acceso a la parte más alta, la cubierta de las estancias, acondicionada como mirador con magníficas vistas de todo el castillo y su entorno natural, el pueblo de Peracense y el valle del Jiloca al completo.

Dos horas disfrutando de todos los rincones, donde los más peques se lo pasaron estupendamente y los mayores quedaron sorprendidos de su belleza. Lo más sorprendente era su capacidad de mimetismo del castillo. Construido en piedra de rodeno por piedras regulares, que se asentaban sobre la roca del mismo color rojizo. Como un camaleón, la construcción se confundía con las rocas que cubrían el paisaje de su entorno.

Ya fuera dimos un paseo conocer el exterior. Tomamos una estrecha senda que arrancaba cerca de la entrada y que pasaba bajo las verticales rocas en las que se asentaba la fortaleza. En la solana quedamos prendados de un espectáculo natural. Cientos de pájaros de pequeño tamaño, el avión común, pegados en la roca tomando el sol. De vez en cuando algunos de ellos rompían a volar dotando estos instantes de una magia especial.

El sendero descendía hasta el poblado medieval. Tras las catas arqueológicas se podían ver los restos de algunas viviendas y de una ermita. El paisaje formado por enormes rocas de color rojizo conformaba un paisaje de los más bellos de Aragón, escoltando y ocultando al mismo tiempo el castillo. En el recorrido pasamos por una pequeña cueva de la cual salieron dos murziacalos* espantados por presencia de los más pequeños. Solo restaba ir ascendiendo entre jaras y rocas para llegar de nuevo al aparcamiento.

*Murziacalo: Murciélago.

Se acercaba la hora de comer y nos trasladamos a Rodenas. En el merendero de la Isilla situado a las afueras del casco urbano encontramos un lugar ideal para la tradicional comida de campo. Unas mesas, una chopera con buena sombra y unas buenas viandas que compartir entre todos para pasar un rato estupendo.

A su término desmontamos el campamento y nos acercamos al pueblo a echar un café. Junto al bar con merendero exterior estaba el parque y las pistas polideportivas. La charrada, los cafés, incluso las copas hicieron pasar un rato distendido mientras los más peques estuvieron entretenidos jugando en los columpios.

¿Y quién dice que no se puede hacer shopping en el medio rural? Nos acercamos a la quesería de la localidad donde pudimos elegir entre una variada oferta de quesos artesanos elaborados con leche de oveja.

Todavía quedaban muchas cosas que ver así que continuamos ruta. Atravesamos el barrio minero de Ojos Negros cercano a las antiguas minas de hierro. El mineral extraído fue transportado por la antigua vía de ferrocarril, ahora vía verde, hasta el puerto de Sagunto donde estaban los hornos donde se procesaba el material. Antes de llegar al pueblo del mismo nombre hicimos una nueva parada. Sobre una pequeña loma se asentaba una de las construcciones más singulares de Aragón. ¿Quién dijo que en Aragón no había molinos como los del Quijote? Pues tenemos dos reconstruidos de estilo manchego. En la excursión anterior vimos el otro, el de Malanquilla. Esta vez nos acompañó de nuevo la guía de Malanquilla Rechita que repasó la lección. Algunos no estuvieron en aquella clase y otros sí pero había que cosas que habían olvidado. En pocos minutos todos ya lo teníamos otra vez claro. Para qué servía el molino, cómo se ponía en funcionamiento su maquinaria, la estructura interior… Todo para valorar nuestro patrimonio y con lo que contábamos en Aragón.

Para el final de la tarde el dragón Chorche nos había preparado la visita a Blancas, el pueblo de las dos sabinas. Un paisaje formado por amplias parameras con escaso desnivel y tapizadas por campos de cereal. En medio de este inhóspito paisaje sobrevivía una sabina milenaria. Desde la carretera un camino en buen estado servía de acceso a este pequeño árbol que contaba con una edad que rondaba los dos mil años. A pesar de sus discretas dimensiones, 6 metros de altura y 15 metros de su copa, sorprendía por su edad y por su buen porte.

La conexión entre la sabina y nosotros fue tan fuerte que decidimos darle un abrazo milenario. Todos en círculo rodeamos el tronco intercambiando emociones. Tantas que comenzamos a bailar espontáneamente. Un momento mágico para compartir entre el árbol y nosotros, y que recordaremos para siempre.

La tardada* iba acechando y nos trasladamos al pueblo de Blancas. Coronando una ladera salpicada de pajares estaba la “Sabina de Metal 2.0”. Esta segunda sabina apenas tenía tres años de existencia. Sin embargo ya se había convertido en el segundo icono del pueblo gracias a la campaña realizada en la presentación al concurso del Árbol Europeo del Año de la sabina de Blancas. Un concurso que no ganaron pero que sirvió para dar a conocer uno de los árboles singulares de Aragón más longevos y un pueblo con muchos motivos para ser visitado.

*Tardada: Atardecer.

La obra de Jesús Guallar, un artista local, es una reproducción a escala natural realizada gracias a materiales metálicos recogidos por los vecinos del pueblo, piezas de arados para el tronco, vigas y chapa enrollada para ramas y 2.800 chapas simulando las hojas. Sorprendente el trabajo colaborativo y la idea de un artista que dio lugar a esta obra de arte.

Solo restaba dar un paseo por el parque escultórico situado en las inmediaciones y con vistas el casco urbano de Blancas. Más de un centenar de obras de arte realizadas por el mismo escultor de todo tipo con el único nexo en común del origen de sus materiales, todos ellos reciclados. Fundamentalmente metálicos, pero también de piedra, madera y de todo tipo. Los motivos elegidos muy variados, donde la imaginación del artista queda de manifiesto. Un punto final a una excursión que no dejó indiferente a nadie.

Y para cerrar la excursión fuimos al bar de la plaza del pueblo para poder tomar un descanso y poder echar la última charradica. Mientras unos reposaban un día intenso en emociones, los chavales todavía tenían energías para seguir corriendo por la plaza.

Un día completo, que había salido conforme al guión propuesto. El objetivo estaba cumplido, descubrir un rincón de la provincia de Teruel, fronterizo con Castilla, que no era muy conocido. Un poco de todo: un impresionante castillo de color rojizo, un molino de viento manchego-aragonés, una sabina milenaria y otra de metal recién nacida. ¿Qué más se podía pedir a una nueva excursión de Joréate por Aragón? Lo mejor sin duda, la sintonía y buen ambiente entre todos los participantes, viejos conocidos y nuevas incorporaciones que formaban parte de la familia del dragón Chorche. La guinda del pastel a esta excursión esperamos ponerla el 22 de diciembre próximo. Será el día de la recogida del premio de las participaciones que hemos comprado y repartiremos entre todos. Y si no nos toca siempre tendremos la próxima cita del Joréate pendiente para el año que viene.

Blancas, el pueblo de las dos sabinas

Blancas, el pueblo de las dos sabinas

Blancas es una pequeña localidad perteneciente a la Comarca del Jiloca. Este altiplano es bien conocido por sus bajas temperaturas. La marca más baja hasta la fecha en una zona habitada en España se registró el 17 de diciembre de 1963 en un observatorio ubicado entre Calamocha y Fuentes Claras, con 30º bajo cero. Esta llanura está surcada por el joven Jiloca acompañado de una fértil vega. Desde Monreal del Campo la carretera nacional en dirección a Molina de Aragón se adentra en amplias parameras cubiertas por campos de cereal. En medio de este paisaje de horizontes casi infinitos se encuentra Blancas, cuyo casco urbano está acostado en una leve hondonada.

Varios son los puntos de interés que forman su rico y variado patrimonio. En la plaza mayor está la iglesia de San Pedro Apóstol, una obra llevada a cabo en sucesivas etapas constructivas en los siglos XIV, XVI y XVII. Estructurada en tres naves que se cruzan en el crucero sobre el que se levanta cúpula con bóveda de crucería de dieciséis nervios. La portada de estilo neoclásico data de 1864. El elemento más sobresaliente es la torre ahora adosada a la iglesia, pero que estuvo separada hasta fines del siglo XIX. Tiene aspecto defensivo marcado por saeteras, ménsulas de una buhardilla y el remate almenado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_torreiglesia.jpg

Repartidas por el casco urbano pueden encontrarse buenos ejemplos de arquitectura civil que destacan por sus portadas, inscripciones y detalles en forja. La más importante es la Casa Grande, a la salida del pueblo en dirección a Odón. Se trata de un palacio levantado en sillería de dos plantas. La portada de arco de medio punto es de gran dovelaje. Los dos huecos en la planta baja se cierran con hermosas rejas de forja del siglo XVI. El resto de la fachada con huecos en primera y segunda planta con alféizar volado y moldurado en todos casos. En la parte alta aparecen pequeños huecos cuadrangulares. El conjunto monumental lo completan dos ermitas. La de San Pascual, modesta, de planta cuadrada y ubicada a la entrada del pueblo. Y la Virgen de la Carrasca, obra barroca del siglo XVIII de mayor empaque, ligeramente elevada junto a la salida de localidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_casagrande.jpg

Una de las etapas más duras para esta localidad a lo largo de su historia tuvo lugar durante la Guerra de los dos Pedros, debido a su situación limítrofe entre Aragón y Castilla. Su posición defensiva hizo que fuera víctima de las invasiones castellanas, una de ellas en 1356 en la que se incendió el pueblo. Curiosamente su término municipal cobija a un ser vivo mucho más longevo. Un testigo del paso de civilizaciones desde los romanos, pasando por los musulmanes y después de los cristianos que conformaron el reino de Aragón. La sabina de Blancas constituye un superviviente a todos ellos. Su edad se estima que puede ser de unos dos mil años, uno de los árboles más viejos de Aragón y el más anciano de la comarca. El paisaje actual cuando nació sería diferente, formado por bosques de sabinas y carrascas. El asentamiento humano y la necesidad de tierra y de madera fueron deforestando el paisaje hasta convertirlo en las parameras actuales. Y así se ha quedado, sola en medio de un paisaje donde es difícil avistar otro árbol.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_paramera.jpg

La sabina, sabina albar o Juniperus thurifera, es una especie de crecimiento lento, cuya corteza se presenta rugosa y retorcida, siendo su porte siempre verde. Está perfectamente adaptada a la dura climatología de la zona, con temperaturas que pueden bajar de los 25º bajo cero en invierno y alcanzar los 40º grados en verano. A ello hay que añadir que es capaz de soportar vientos fríos y fuertes y escasas lluvias. Un árbol es el fiel reflejo de la resistencia de las gentes que habitan estos páramos cuyas condiciones climáticas y paisajísticas comparten. Las dimensiones, a pesar de su edad, no son colosales. Sin embargo su ubicación solitaria enaltece su figura. La sabina de Blancas cuenta con 7,5 metros de alto y 15 metros de diámetro máximo de la copa. En cuanto a su tronco, a una altura de 1,3 metros cuenta con un diámetro de 1,25 metros que equivale a un perímetro de unos 3,6 metros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_sabina.jpg

Está ubicada a cierta distancia del casco urbano. Antes de llegar a Blancas provenientes de la carretera nacional en dirección a Molina de Aragón, parte a mano derecha una pista señalizada. Después de recorrer dos kilómetros y medio debe tomarse un ramal a la izquierda. Medio kilómetro después se toma un desvío a la derecha que conduce a los pies de la sabina.

En el año 2015 el Gobierno de Aragón aprobó la protección para un catálogo de árboles y arboledas singulares de Aragón. En esta lista estaban incluidos entre otros la sabina de Villamayor, la carrasca de Lecina, el pino del Escobón y la sabina de Blancas. En la actualidad son 22 los ejemplares incluidos este esta lista y ha sido creado un inventario con más de 400 árboles susceptibles de protección en todo Aragón. Además está incluida en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), habitada por especies como la avutarda, el sisón o la ganga, especies esteparias, a las que se añadido la alondra de Dupont que cuenta con una de las poblaciones más numerosas de España.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_troncosabina.jpg

Este árbol es el icono de la localidad de Blancas, siendo un orgullo para los blanqueros. Su sombra ha dado cobijo a pastores y trabajadores del campo. Sus ramas eran utilizadas para la procesión del Domingo de Ramos hasta que fue declarado árbol singular. Una leyenda transmitida de generación en generación cuenta el motivo por el cual esta sabina es la única superviviente del antiguo bosque. El druida de la tribu celtíbera encargó a dos jóvenes la tala de sabinas para aumentar la zona de pastos y de paso avistar a los romanos con mayor facilidad. En su trabajo dejaron el de mayor altura, la sabina de Blancas.

En el año 2002 surgió la Asociación Amigos de Blancas cuyo objetivo es contribuir a la dinamización y revitalización del lugar. Los objetivos principales son el cuidado del medio natural y el fomento del deporte. Desde esta entidad impulsaron en 2019 la candidatura para presentar la sabina de Blancas al concurso del Árbol Europeo del Año. Luis Javier Yus fue el “alma mater” de este proyecto gracias a su esfuerzo, empuje y buen hacer. Apoyado por el ayuntamiento y con la ayuda de personas y colectivos, esta iniciativa tenía por objetivo poner en valor el valioso patrimonio natural de Blancas y su difusión a nivel europeo. Esta singular convocatoria tiene su origen en un popular concurso que se celebra desde hace muchos años en la República Checa. Desde el año 2011 la Environmental Partnership Association (EPA) se encarga del concurso al cual se presentan en la actualidad quince países de toda Europa. El objetivo es poner en valor ejemplares longevos que forman parte del patrimonio natural y cultural del lugar donde habitan. Se puntúan no sólo su belleza o tamaño sino también la relación entre el ejemplar y el territorio.

En octubre de 2020 recibieron la confirmación de que la sabina estaba dentro de los doce árboles seleccionados, el primer triunfo a un año de trabajo e ilusión. Meses de más trabajo quedaban por delante que culminaron con el acto de presentación de la candidatura, el 26 de agosto de 2021. Una fecha que se recordará en la historia reciente de Blancas. Acudieron a la cita el Director General del Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, y el diputado de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Teruel, Diego Piñeiro. Por la tarde fue inaugurada la “Sabina de Hierro 2.0”. Se trata de una réplica en hierro del artista de origen local, Jesús Guallar Rodrigo. La madrina de la candidatura, la cantante Carmen París, ofreció por la noche un emotivo concierto bajo el árbol milenario. Una actuación financiada por la Diputación de Teruel, en la que la luz iluminó las viejas ramas de la sabina, mientras las notas de la música se desperdigaban por las parameras ante la atenta escucha de más de cuatrocientas personas. Una noche inolvidable para los habitantes de Blancas.

Entre el 21 de octubre y el 20 de noviembre de 2021 tuvo lugar la votación para la elección del candidato español a la convocatoria del año 2022. El procedimiento estuvo abierto a cualquier persona a través de la web www.arboleuropeo.es. Para evitar el fraude sólo se admitió un voto por email y fueron anulados los votos procedentes de cuentas de correo temporales y sospechosas. Aragón ha conseguido este reconocimiento en varias ocasiones. En el año 2015 el chopo cabecero de Aguilar de Alfambra representó a España. Y el año 2021 la carrasca de Lecina fue la candidata española, que además se convirtió finalmente en Árbol Europeo del año batiendo todos los récords de votos en la historia del concurso. Una semana después del cierre de las votaciones tuvo lugar el resultado. Se presentaban once árboles singulares. El tercer clasificado fue el drago de Icod de los Vinos en Tenerife. En segundo lugar quedó la sabina de Blancas, con 21.523 apoyos, cuatro veces más que su inmediato seguidor. Se impuso por una ajustada victoria el carballo de Conxo en Santiago de Compostela, con 22.974 votos. Este árbol conocido como “O Avó”, el abuelo, tiene unos cuatrocientos años. Es uno de los supervivientes del bosque de Conxo que llegó a contar con más de un millar ejemplares de los que apenas quedan medio centenar. Cuenta con 30 metros de altura y 4 de perímetro de su tronco.

A pesar de no haberse alzado con el título, el número de votos recibidos por la sabina milenaria turolense se quedó muy cerca del ganador. Y eso que la población sólo tiene unos 125 habitantes censados. Ya no podía aspirar al árbol europeo pero la campaña de apoyo supuso poner en valor tanto la sabina como la localidad.

En abril de 2022 se dio a conocer el Árbol Europeo del Año 2022. El árbol gallego no puedo revalidar el primer puesto conseguido en la convocatoria anterior por la carrasca de Lecina pero se quedó cerca. El roble Dunin de Polonia fue el ganador con 179.317 votos frente a los 168.234 apoyos al carballo. El tercero clasificado fue el alcornoque portugués, con 70.564 votos.

Desde hace unos años Blancas es el pueblo de las dos sabinas. Ello se debe a la colocación de la “Sabina de Hierro 2.0”, una obra de Jesús Guallar. Su “oficio” de ferrero* le viene de familia. Es hijo y nieto de herreros y carreteros que desarrollaron su actividad en el pueblo y su entorno hasta los años sesenta. Siempre ha tenido un vínculo muy especial con el hierro. Según sus palabras “el reciclaje es una forma de vivir frente al consumismo”. En la temática de sus obras está muy presente la representación de la naturaleza, con esculturas de serpientes, grullas, dragones, siendo la última de ellas una sabina homenajeando al árbol más célebre de su localidad natal. A los ocho años se traslada a Zaragoza licenciándose en Filosofía y Letras. Jugando con el hierro desde joven la escultura se convierte en su afición. En su labor utiliza materiales reciclados (tanto metálicos como maderas o piedras) para darles una segunda oportunidad. Ha participado en numerosas exposiciones y convocatorias ofreciendo su buen hacer con piezas realizas en hierro. Tiene numerosas esculturas públicas ubicadas en Zaragoza. Entre ellas destacan “A la Paz” y “Peregrino”, en el barrio de Miralbueno, “Esfera”, junto al Tanatorio Municipal de Torrero y “Alegoría al Canal” sobre el puente del Canal Imperial de Aragón, en el barrio de La Paz. También alberga la localidad zaragozana de Fabara varias de sus obras como “Monumento al balón” o “Cantautores”. En este pueblo además habilitó una exposición permanente, la Casa de los Hierros (Casa dels Ferros) tras restaurar una inmueble.
*Ferrero: Herrero.

Y en Blancas comenzó a aglutinar obras artísticas al aire libre en torno a un antiguo pajar, en cuyo interior se guardan las más delicadas. Son piezas muy variadas tanto en forma como en tamaño. A lo largo de los años se ha convertido en un parque escultórico salpicado de esculturas de hierro y otros materiales. El paso del tiempo hace que las piezas se vayan oxidando y degradando soltando el robín* en forma de polvo que se mezcla con la tierra. Como dice el autor “la naturaleza siempre gana”. Entre las obras más notables de este conjunto están el “Monumento a la cordialidad” o el “Alienígena motorizado”.
*Robín: Óxido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_esculturas-3.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_esculturas-1.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_esculturas-2.jpg

Sin embargo la obra más reciente, y posiblemente la más notable de su trayectoria ha sido la “Sabina de Hierro 2.0”. Se trata de una réplica metálica a tamaño natural de la milenaria sabina. La idea del autor fue concebir la obra como un trabajo colectivo invitando a instituciones, asociaciones y vecinos a colaborar en el ambicioso proyecto. La escultura, de 8 metros de alto y 15 de ancho ha sido llevada a cabo con materiales reciclados que han donado los habitantes de Blancas con la ayuda del ayuntamiento. De esta manera el tronco está recubierto por rejas de arado aportadas por los agricultores del pueblo. Vigas recubiertas por láminas de chapa enrolladas representan las ramas principales y 2.800 chapas repartidas por toda la copa hacen de hojas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_sabinahierro.jpg

Como complemento, a Jesús Guallar se le ocurrió la posibilidad de “apadrinar una hoja de la sabina de hierro”. Con la aportación de 10 euros se exponen las hojas en las que el escultor ha grabado el nombre del donante en un monumento conmemorativo junto a la sabina metálica. Con la recaudación se podrá acondicionar los alrededores para dotarlos de iluminación, bancos o un cercado de piedras.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es blancas_hojashierro.jpg

Con la presentación al concurso del Árbol Europeo el pueblo ha vivido varios años muy intensos en los que se han generado muchas ilusiones por revitalizar el pueblo. La sabina de Blancas, patrimonio natural de la localidad, ha sido la excusa. La divulgación de la localidad ha sido muy notable y ha generado un flujo de visitantes que acuden para ver sus atractivos, antes no conocidos. Tanto la sabina como el conjunto urbano ya eran merecedores de una visita. Ahora la sabina de hierro y el parque escultórico conforman un patrimonio cultural y natural motivo de orgullo para sus habitantes y seguro que sirve para enfilar un futuro más prometedor para un pequeño pueblo turolense como éste.

Sarrión, capital mundial de la trufa negra

Decían los romanos que las trufas nacían del rayo, por el aspecto exterior que parece quemado, y eran un regalo de los dioses. En la Edad Media llegaron a considerarse manifestaciones del diaple*, siendo prohibidas por la Inquisición. A partir del siglo XVIII recuperaron el valor gastronómico que ya tuvieron con los romanos. La recolección de la trufa silvestre en España comenzó en Cataluña, por recolectores franceses. En la provincia de Teruel se empezó a conocer por las gentes del lugar a principios de 1960, si bien hacía ya años que era recogida de manera discreta por buscadores catalanes. Con el tiempo, sabiendo ya la enorme riqueza, se fueron creando cotos en los respectivos municipios. El descenso en el aprovechamiento de la leña de carrasca y del pastoreo aumentó la vegetación en el carrascal. Este hecho unido a la abusiva recolección en zonas truferas naturales dio como resultado un descenso drástico de la producción. Ello impulsó la práctica de la truficultura. En 1987, un joven llamado Francisco Edo Navarrete, que había hecho su trabajo fin de carrera sobre el cultivo de la trufa, organizó un cursillo de formación laboral en Sarrión. Los asistentes a aquel curso se convirtieron en los primeros cultivadores. En 1997 varios truficultores acuerdan la constitución de la Asociación de Cultivadores y Recolectores de Trufa de la Provincia de Teruel, conocida con el acrónimo ATRUFER. Uno de los grandes logros fue el registro de la marca “Trufa Negra de Teruel” cuyo objetivo es la defensa de la calidad de la trufa turolense. En 2001, se celebró la I Edición de Feria Monográfica de la Trufa, FITRUF, organizada por el Ayuntamiento de Sarrión, con la colaboración de otras administraciones públicas, entidades financieras y asociaciones del sector. En aquella ocasión participaron 14 expositores y se trató de la primera feria monográfica en torno a la trufa a nivel nacional y posiblemente internacional. Desde esa primera edición han ido en aumento el número de expositores y los asistentes superando ya las veinte mil personas. Se trata de un escaparate donde poder dar a conocer todo lo relacionado con este hongo a través de productores y empresas relacionadas con el sector. En ella no falta la degustación gastronómica gracias a las tapas elaboradas por la Asociación de Mujeres así como las jornadas técnicas para atraen a expertos en la materia.

El siguiente reto es la puesta en marcha del Tuber Universum, el Centro de Interpretación de la Trufa de Sarrión que abrirá sus puertas en 2022. Situado en el polígono industrial El Bayo, junto a la autovía mudejar. En su interior se pretende dar a conocer la trufa y la tradición trufera de la localidad. Explicaciones sobre el hongo, su cultivo y comercialización articulan el espacio expositivo. Completan el centro de interpretación un espacio para las demostraciones culinarias. Esta es la primera fase un proyecto mucho más ambicioso que incluirá una zona de restauración, centro de investigación y un auditorio.

Para la potenciación de la trufa negra a nivel regional a finales del año 2021 se creó la marca “Trufa Negra d´Aragón”. Esta federación incluye la Asociación de Recolectores y Cultivadores de Trufa de Aragón (Huesca), la Asociación de Jóvenes Truficultores de Teruel y la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa Negra de las Comarcas de Zaragoza. Este proceso cuenta con el apoyo de instituciones y entidades como el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y el Centro de Investigación y Experimentación de Truficultura de Graus (CIET).

*Diaple: Diablo, demonio.

vistageneral_sarrion

Las trufas son el fruto de un hongo subterráneo que se fija a las raíces de los algunos árboles (roble, coscoja, avellano, carrasca) por medio de unos filamentos. Vive en simbiosis con el árbol: de él obtiene los hidratos de carbono que necesita y le aporta a cambio minerales y agua. Se encuentran debajo de la superficie del suelo a unos 20 centímetros de profundidad. En el mundo se conocen cerca de 90 variedades de trufa. De ellas son comestibles un tercio y sólo unas pocas son aprovechadas gracias su aroma o sabor. Entre ellas tenemos a la trufa negra (Tuber melanosporum). Recibe el nombre de trufa negra de Sarrión, trufa de Perigord, trufa de Norcia o trufa de Spoleto, según su procedencia. Esta es la más valorada y apreciada en la cocina, de aroma delicado y penetrante. Debe el nombre a su color negruzco o grisáceo. Tiene forma más o menos redondeada y su peso es variable, oscilando entre los 20 y los  300 gramos. Su corteza es de forma piramidal y el interior presenta numerosas venas muy finas de color blanco. Su época de recolección es de noviembre a marzo.

trufa_sarrión

Foto cedida por la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de Teruel
.

Otra variedad es la trufa de verano (Tuber aestivum). Es considerada la hermana menor de la trufa negra por su aroma mucho más suave. Tiene igualmente forma redondeada y es de color marrón oscuro o negruzco, aunque con una corteza piramidal más acentuada. La mayor diferencia está en su interior, de color blanquecina o amarillenta, también con venas blancas numerosas y finas. Su época de recolección es de mayo a septiembre. También está la trufa de invierno (Tuber brumale). Es de color negro y muy similar a la trufa negra pero con un aroma muy profundo y de inferior cotización en el mercado. Y finalmente es necesario nombrar la trufa blanca (Tuber agnatum). Es la conocida como trufa blanca del Piamonte. Su ecosistema se localiza únicamente en Italia y en Istria. Sus ejemplares son cotizadísimos, pudiendo pagarse por kilogramo entre 3000 y 6000 euros por kilogramo. Según muchos entendidos es lo máximo en gastronomía. La trufa blanca es una rareza y a diferencia de las demás variedades pierde aroma al ser cocinada. Tienen formas irregulares, una piel fina de color ocre pálido, siendo su interior de color marrón rojizo o amarillento. Se recoge entre septiembre y enero.

La producción de trufa negra en Europa se concentra en tres zonas principalmente: España, Francia e Italia. De las 150 toneladas que se producen en todo el planeta 80 pertenecen a la comunidad aragonesa. Por ello Aragón supone más de 50 % de la producción mundial, siendo la mayor parte recogidas en el entorno de Sarrión lo que la convierte en la capital mundial de la trufa negra. El cultivo masivo de este preciado hongo ha impulsado el desarrollo de esta zona turolense. Aquí el paisaje se ha transformado, salpicado de campos de carrascas en los que se cultiva la trufa, que vive y crece en simbiosis con el árbol. El 90% de las trufas españolas se exportan a Francia, lo cual quiere decir que muchos productos de trufa francesa tienen su origen en Teruel. El precio se fija en el mercado trufero de la zona, que se celebra los sábados cuando se fa de nueis* y puede llegar a alcanzar los 600 euros el kilo, aunque una trufa de tamaño razonable puede costar unos 20 euros.

*Fer-se de nueis: Anochecer.

ayuntamiento_sarrion

Actualmente en Teruel cuenta con unas 10.000 hectáreas plantadas con trufa distribuidas por casi toda la provincia, aunque hay que puntualizar que todas ellas no están todavía en producción ya que se trata de plantaciones recientes. En cuanto a distribución geográfica, tres de cada cuatro hectáreas se concentran en la comarca Gúdar-Javalambre. También la trufa está muy implantada en comarcas como el Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo, Cuencas Mineras y Sierra de Albarracín. La mayor parte de las plantaciones son de secano siendo menos del 10% la superficie de regadío, unas 800 hectáreas. A pesar de este porcentaje es pequeño, la provincia turolense cuenta con la mayor superficie irrigada lo que la convierte en la principal potencia mundial en la producción de trufa negra. Y con ello Sarrión se convierte en el epicentro mundial de la truficultura.

Esta práctica agrícola consiste en la plantación de árboles inoculados o infectados con el hongo de la Tuber melanosporum, procedentes de viveros de la misma localidad. La climatología de la zona es la ideal, con clima mediterráneo extremo, moderadamente cálido, seco y con inviernos fríos debido a la altitud. La primera etapa de formación, que puede durar aproximadamente entre seis y ocho años, corresponde a una fase en la que las micorrizas van invadiendo el terreno con el crecimiento de la raíz del árbol. En este proceso se van apreciando unos síntomas evidentes en la superficie ya que aparecen los denominados calveros o quemados. En estos calveros se seca la vegetación herbácea y la mayoría de las plantas, quedando el suelo prácticamente desnudo. Tras este largo periodo comenzaría la fase productiva. Es conveniente vallar el campo plantado  evitando de este modo la entrada de animales como el jabalí, del ganado mal controlado, de los recolectores furtivos y los individuos practicantes del vandalismo. También es necesario instalar un sistema de riego y así garantizar el riego necesario para la reproducción de los hongos. En cuanto a su recolección antiguamente se recogían con cerdos, aunque ese uso se ha abandonado por comodidad, ya que es difícil transportar y domesticar a este animal. Con los perros, estos problemas desaparecen, una vez adiestrados para esta tarea. Pueden ser perros de diferentes razas o cruces, de carácter afable y obediente, a ser posible de tamaño medio y pelo duro para resistir mejor las bajas temperaturas del invierno. El recolector extrae la trufa con ayuda de machetes que no sean punzantes, cavando cuidadosamente, desenterrando la trufa y volviendo a tapar el pozo formado con la misma tierra extraída.

recolecciontrufa

Foto cedida por la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de Teruel
.

La distinción entre la trufa de plantación y la trufa silvestre es mínima ya que la variedad es la misma. Su diferencia primordial es que la trufa silvestre suele ser más pequeña, ya que no se riega cuando el hongo necesita agua. Además su tamaño suele ser más irregular ya que sale en terrenos más pedregosos. En cuanto a su valor nutricional, debido a las pequeñas cantidades que se consumen, es un aspecto ciertamente secundario. Es un alimento poco energético, que aporta unas 30 calorías/100 gr, muy digestivo, y al que se le atribuye un gran poder afrodisíaco. Una trufa está compuesta de agua en cantidades que pueden oscilar entre el 75 y el 90%, y como componentes destacar el potasio y el magnesio.

iglesia_sarrion

En cuanto a su uso gastronómico es necesario saber que para conservar las trufas frescas en el frigorífico (unos diez días, según grado de madurez), hay que envolverlas en papel absorbente de cocina y meterlas en un recipiente hermético. Una vez al día hay que secar el recipiente y cambiar el papel si está mojado. También se pueden congelar para usar fuera de la temporada, rallando lo que se vaya a necesitar, sin llegar a descongelarlas enteras. Las trufas no se pelan y son usadas para aromatizar alimentos para lo cual se necesitan al menos 24 horas en contacto. La trufa deja su aroma y sabor en alimentos más bien planos de sabor como en arroces, patatas, harinas y pierde intensidad con productos que tienen mucha mezcla de sabores. Si la trufa es fresca lo mejor es rallarla o laminarla sobre el alimento. En la cocina las principales cualidades de este hongo son el aroma y el sabor, con lo cual hay que añadirla a última hora de la cocción de los alimentos para que no desaparezcan sus cualidades.

carpacciotrufa
Foto cedida por la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de Teruel

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Vía Verde de Ojos Negros, surcando túneles y viaductos

.

Tremedales y ríos de piedra en Orihuela

Orihuela del Tremedal es una pintoresca población de la Sierra de Albarracín. Esta localidad está íntimamente ligada al término tremedal, el cual da nombre al pueblo, a la sierra y a su virgen. Se define como un “terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de hierba o césped, y que por lo escaso de su consistencia retiembla cuando se anda sobre él”. Los tremedales se originan en zonas de gran altitud como ésta, con la acumulación de la nieve sobre sustratos no permeables que dificultan la filtración del agua. Suelen estar ubicados en laderas o bancales de escasa inclinación. Están compuestos principalmente por turba, material vegetal producto de la azitadura* de la vegetación. La formación de una turbera es generalmente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. Este proceso es la primera etapa de la lenta transformación de la vegetación en carbón vegetal. Con el tiempo las turberas se cubren de musgos que absorben el agua y mantienen la humedad así como de otras plantas. Cuando la capa es suficientemente sólida, arraigan en su esponjosa superficie arbustos y más tarde árboles.

*Azitadura: Putrefacción.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tremedales_tremedaldelosojos.jpg

En el año 2011 los “Tremedales de Orihuela” fueron incluidos en la lista Ramsar como uno de los humedales de importancia internacional. Ubicados en el centro de los Montes Universales cuentan con una superficie protegida de casi unas 1.800 ha, siendo sólo 5 ha las correspondientes a humedales propiamente dichos. Este tipo de ecosistemas son abundantes en el norte de Europa. Sin embargo en España sólo se presentan en las cadenas montañosas del norte, así como estas sierras turolenses, siendo los más meridionales de la Península Ibérica. Además de los de Orihuela del Tremedal se pueden encontrar en otras poblaciones cercanas como Bronchales, Noguera de Albarracín, Albarracín así como en zonas cercanas de Guadalajara.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tremedales_turbas.jpg

Este hábitat cuenta con una gran riqueza natural, como así lo demuestran las 600 especies de flora inventariadas. En el paisaje domina el pino silvestre que deja paso a los pastizales donde se acumula la humedad. Los tremedales albergan hasta 141 especies de musgos y 26 de hepáticas. Además de ello una variada representación de plantas vasculares, de carácter acuático o semiacuático. Uno de los más bellos ejemplos es la Drosera rotundifolia. Se trata de una planta carnívora de pequeñas dimensiones, unos diez centímetros. Buena parte de su sustento lo obtiene al atrapar insectos y artrópodos. Cuenta con láminas de las cuales parten pelillos de color rojo. Los insectos son atraídos por el color, el olor y las sustancias dulces que produce la planta, quedando atrapados por la sustancia pegajosa que la recubre. Los enzimas digestivos con los que cuenta permiten extraer de sus presas nitratos y otros nutrientes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tremedales_plantacarnivora.jpg

Otra de las singularidades de la Sierra del Tremedal son sus ríos de piedra. Las Islas Malvinas poseen el conjunto de ríos de piedra mejor conocido del planeta por su excepcional diversidad y por su tamaño. En la Isla Soledad se encuentra el más largo, de 5 kilómetros de longitud, formado por cuarcita dura y que contrasta con el paisaje circundante de cerros redondeados por el viento. Similares a éstos tenemos importantes ejemplos cerca de Orihuela del Tremedal. El más accesible se encuentra junto a la carretera de acceso al Santuario de la Virgen del Tremedal. Varios son los ejemplos en esta sierra turolense que llegan a alcanzar los 2,65 kilómetros de longitud y los 250 metros de anchura situándose entre los más importantes del mundo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tremedales_riopiedra1.jpg

Su formación se debe al clima periglaciar que acompañó a estas montañas durante las fases más frías de Cuaternario. Los abundantes ciclos de hielo-deshielo provocaron la fractura de las rocas formando gleras* y laderas de bloques de cuarcita. Las grandes pendientes entre la cumbre y los valles favorecieron la creación de estos ríos de piedras cubiertos por bloques principalmente de 25 a 50 cm que cubren la superficie visible. Entre ellos y a mayor profundidad se encuentran bloques de menor tamaño. Con el efecto de la gravedad y el lento movimiento de las piedras sobre el hielo se iba produciendo su desplazamiento ladera abajo llegando al fondo de los valles, dando lugar a estos peculiares ríos. La masa de rocas carente de vegetación destaca por su tono grisáceo en contraste con el tapiz verde del arbolado que lo bordea, y que cubre laderas y el fondo de los valles.

*Glera: Pedregal.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tremedales_riopiedra2.jpg

Un atractivo más para la población de Orihuela del Tremedal que atesora un precioso casco urbano con una rica arquitectura tradicional muy bien conservada. Sus casas se asientan en calles escalonadas sobre una pequeña elevación orientada al sur. En la parte alta su iglesia, de aspecto catedralicio, sobresale sobre los tejados rojos sus viviendas, donde destacan un buen número de casas nobiliarias. Otro de los lugares de obligada visita es el Santuario de la Virgen del Tremedal, emplazado en la parte alta de la sierra rodeado de bosques y con excelentes vistas del entorno.

El Torico, lo más grande de Teruel

El Torico, lo más grande de Teruel

El origen de la ciudad de Teruel, tomando el mismo emplazamiento actual, se remonta a la época musulmana. En este cerro hubo posiblemente una construcción defensiva que llamaron Tirwal, cuyo significado en árabe es torre. Tras la toma de Zaragoza, los reyes aragoneses continuaron el avance de las tropas en dirección al sur, camino de Valencia. Con el objetivo de afianzar estas tierras era necesario establecer una plaza fuerte y el 1 de octubre de 1171 Alfonso II tomó este enclave fortificado musulmán. A la nueva villa, Teruel, la dotó de un fuero especial, un conjunto de privilegios que tenían por objetivo atraer a nuevos pobladores, favorecer el desarrollo económico y defender la nueva frontera del Reino de Aragón.

Son muy conocidas las leyendas sobre el origen de Teruel, en paralelo a la realidad histórica. Cuentan que las tropas del rey aragonés estuvieron acampadas en la zona y los caballeros que le acompañaban le instaron a fundar una villa para proteger las nuevas posesiones. Sin saber dónde situarla decidieron esperar una señal. Mientras tanto los musulmanes prepararon una emboscada enviando una manada de toros que llevaban las astas encendidas. Tras sofocar el ataque vieron un toro sobre un cerro, y sobre él una luz tenue que parecía una estrella. Interpretaron esta señal como el lugar elegido para ubicar el nuevo enclave. Otra interpretación de la misma leyenda habla de que las tropas aragonesas, desobedeciendo al rey, persiguieron un toro el cual avistaron sobre un cerro, ubicado por la noche bajo una estrella que parecía estar encima del mismo. Ese debía ser el lugar para levantar la nueva ciudad. Incluso dan la explicación del origen del topónimo como una contracción entre las palabras Toro y Actuel, nombre de la estrella, dando lugar a Toruel.

Sin embargo la relación entre Teruel y el toro puede ser anterior. Otra leyenda atribuye la fundación por parte de los fenicios. Dada la abundancia de toros en la zona bautizaron al río con el nombre de Turia, y al nuevo asentamiento Turba. Por otra parte existen monedas romanas en las cuales aparece un toro y dos estrellas. En todo caso, lo que está claro es que Teruel está ligado al símbolo de un toro y una estrella desde sus orígenes. Y ello queda de manifiesto en su escudo y bandera, así como en monumentos tan conocidos como el erigido en la plaza de Torico.
La ciudad se fue forjando con la constante necesidad de atrachinar* el agua para sus habitantes desde el río Turia hasta el cerro. Para facilitar el almacenamiento y recoger las aguas de lluvia se construyeron tres aljibes en la plaza Mayor a partir del año 1373. Dos de ellos se conservan actualmente y son visitables: el aljibe Fondero y el aljibe Somero. A partir del 1537 el ayuntamiento comienza a buscar una solución para el abastecimiento de agua a la ciudad. Tras el encargo al ingeniero francés Pierres Vedel, entre 1551 y 1559 se llevan a cabo las obras de traída de aguas desde la Peña El Macho, situada a una distancia de cuatro kilómetros y medio.

*Atrachinar: Acarrear, portear.

Tuvieron que construirse varios acueductos y túneles para la canalización que discurría por gravedad con una ligera inclinación. Sin embargo entre todos ellos destaca el Acueducto de los Arcos, una de las obras hidráulicas más emblemáticas del Renacimiento en España. Fue construido a base de sillares almohadillados y consta de dos alturas: seis arcos superiores sobre los que discurre el canal de abastecimiento y dos inferiores que sirven para el tránsito peatonal entre las márgenes del barranco de los Arcos. Se salva así el último obstáculo justo antes de alcanzar la muralla de la ciudad de Teruel.

El siguiente reto era la distribución del agua por la ciudad. Fue necesaria la instalación de conductos subterráneos mediante una red de más de dos kilómetros que llevaban el agua a varias fuentes distribuidas por la ciudad. De ellas sólo se conserva en la actualidad una, la fuente del Deán, junto a la catedral. Sin embargo su ubicación original fue el barrio del Arrabal, conocida entonces como Fuentebuena. Una de las fuentes más importantes fue ubicada en 1558 en la plaza mayor. Enclavada en la parte alta de la plaza, en las confluencias de la calle El Tozal con la calle Muñoz Degraín. Cuenta una descripción antigua que esta fuente ya contaba con una escultura en bronce del toro y una estrella entre las astas. Las obras de abastecimiento se completaron en años posteriores y fueron finalizadas en 1583. En aquel momento Teruel disponía de una docena de fuentes y todos los turolenses disponían de suministro de agua a menos de cinco minutos de su domicilio. Este complejo hidráulico estuvo en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo XX.

La antigua plaza mayor fue siempre el centro neurálgico de la ciudad. Precisamente fue el primer espacio en rullarse* de la ciudad. Su morfología responde al terreno donde está ubicada. Su forma triangular, o más concretamente trapezoidal, tiene que ver con las pendientes naturales por donde discurría el agua de lluvia. En el año 1858 tiene lugar un hecho significativo. Se levanta la nueva fuente del Torico situada en una zona más céntrica en sustitución de la diseñada por Pierres Vedel que entorpecía el tránsito de los carros por la plaza. Cuenta con vaso circular al cual manan cuatro chorros de agua a través de sendas cabezas de toro incrustadas en una columna de piedra anillada. En la parte alta del pedestal, a siete metros de altura, descansa la figura del Torico.
*Rullar: Empedrar, adoquinar.

La plaza mayor fue también conocida como plaza del Mercado. Desde la época medieval era el lugar público para la venta de alimentos y de otros productos de primera necesidad de la ciudad. Y también allí se ubicaron las casas de los gremios más pudientes. Se trata de un espacio urbano porticado, en el cual confluyen ocho calles. Hoy en día sigue concentrando la actividad comercial y financiera en los establecimientos ubicados en los soportales. Y entre los edificios destacan diversas casas modernistas erigidas a principios del siglo XX, que aportan encanto y singularidad a la plaza. Son la Casa del Torico y Casa La Madrileña, ambas del arquitecto Pau Monguió. La Casa del Torico se convirtió después en la sede de la Caja Rural de Teruel. Su fachada está marcada por la galería de columnas de la primera planta y dos balcones de vano circular en la parte alta. Casa La Madrileña, menos ostentosa que la anterior, destaca por los vanos compuestos por trazos curvos y decoración floral en la parte alta, típicos del “art nouveau”.

Años después, en 1929, fue aprobado por el pleno municipal el cambio de denominación de la plaza, pasando a llamarse Plaza de Carlos Castel. Este personaje fue nombrado hijo predilecto y adoptivo de Teruel. Abogado de profesión, fue diputado de las Cortes generales. Gracias a las gestiones y su influencia política se llevaron a cabo la Escalinata y el Viaducto, se iniciaron las obras del fallido ferrocarril Teruel-Alcañiz y se llevó a cabo de nueva traída de aguas a la ciudad. Y también fue partícipe del inicio de la declaración de monumentos nacionales de las torres mudéjares de San Martín y San Salvador.

La plaza ha ido evolucionando con el paso de tiempo. Tras el abandono del tráfico rodado llegó la recuperación para los peatones del espacio de manera integral en el año 2007. En esa fecha se llevó cabo una polémica e innovadora reforma que modificó el pavimento de todo el espacio, incrustando líneas luminosas en diferentes direcciones evocando las huellas del paso del agua a lo largo del tiempo. La tecnología permitía la posibilidad de cambiar de color y generar texturas variadas en momentos excepcionales, siendo de color blanco en su uso habitual. De manera paralela se reformó la iluminación del resto de la plaza, iluminando las fachadas desde las cornisas y realzando los edificios más singulares; mientras que el interior de los porches fue dotado con iluminación de manera difusa. Sin embargo, a pesar de una gran inversión, unos seis millones de euros, las polémicas luces del pavimento no llegaron a funcionar de manera correcta, y tuvieron que condenarse.

Pero sin duda alguna, el icono más representativo de Teruel es el Torico. Esa pequeña escultura de bronce fundido es maciza y pesa nada menos que 54,5 kilos. Se emplaza sobre una base rectangular de piedra. Las dimensiones de la estatua son 35 centímetros de largo por 20 centímetros de ancho, mientras que la altura máxima es de 37 centímetros. Desde el año 1858 en que fue colocado sólo dos veces ha sido bajado de su emplazamiento. En el año 1938 los propios vecinos, en concreto la familia Gómez Cordobés, lo quitaron para guardarlo en un lugar seguro y protegerlo de los duros avatares que sufrió la ciudad durante la Guerra Civil. En los años sesenta del siglo XX se cambió de orientación, y desde entonces el Torico está orientado a la calle El Tozal, en lugar de la calle Nueva como se colocó tras la contienda. Por segunda vez, en el año 2003, se volvió a bajar para realizar una restauración.

A pesar de sus dimensiones, se trata del símbolo más importante de la ciudad. Al sustantivo toro se le añadió con el tiempo el sufijo –ico, muy habitual en Aragón. Lingüísticamente le aporta un valor diminutivo, pero también afectivo. Precisamente el Torico tiene un valor muy sentimental para los turolenses. En torno a su figura gira la fiesta de la Vaquilla, en la que todos los años durante el segundo fin de semana de julio un peñista tiene el honor de colocar el pañuelico rojo como inicio de las fiestas. Es el momento del año que los habitantes de esta ciudad viven con más intensidad. Por ello esta plaza conocida con diferentes denominaciones a lo largo de la historia es conocida como la plaza del Torico, y así lo seguirá siendo a pesar de que ese no sea su nombre oficial.

Cutanda, escenario de una batalla trascendental en la historia de Aragón

Cutanda es una pequeña localidad turolense situada a doce kilómetros de Calamocha, en la Comarca del Jiloca. En la actualidad su censo no alcanza el centenar de habitantes. Se asienta la población a 1059 metros de altitud. El casco urbano se articula en torno a la carretera, que hace las veces de calle mayor. En un pequeño ensanche se encuentra uno de los numerosos peirones de la zona, acondicionado con el uso de fuente. En la otra acera el ayuntamiento, modesto edificio que tuvo lonja de dos vanos en la parte inferior, aunque ahora están cegados. Y a continuación la iglesia de la Asunción, obra terminada en 1624. Se accede a través de una portada adintelada sobre la cual aparece un frontón curvo partido con un escudo. En su interior se estructura mediante tres naves, bajo bóveda de medio cañón con lunetos, y sobre el crucero se dispone una cúpula vaída sobre pechinas. La torre de ladrillo cuenta con tres cuerpos y vanos rectangulares. Se culmina con tejadillo y chapitel.

En la parte alta es bien visible su castillo, aunque no por sus escasos restos, sino por su posición elevada y muy cercana a las viviendas. Ahora apenas queda un muro de sillería en el que se pueden observar restos de una bóveda de crucería. La fortaleza de origen musulmán fue destruida durante la batalla de Cutanda. Tras la reconquista fue cedida al Arzobispado de Zaragoza, siendo reedificado y utilizado como palacio señorial, manteniendo su carácter defensivo. Allí residía el alcaide de Cutanda, encargado de recaudar los impuestos para el arzobispo. Se trataba de las diezmas y primicias de la localidad, a lo que se añadía un porcentaje de lo recaudado en las localidades de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Todo ello era guardado en el palacio y trasladado posteriormente a Zaragoza. A mediados del siglo XV el castillo recibió el ataque de los castellanos. Durante la segunda mitad del siglo XIX fue utilizado por un destacamento militar durante las guerras carlistas. Después de dicha contienda la fortaleza perdió uso militar y fue abandonado. A partir de este momento comienza su desmantelamiento; los materiales son reutilizados para la reformas de torre de la iglesia y principalmente para la construcción de nuevas viviendas en la población. Debido a su mal estado el ayuntamiento solicita el derribo del castillo, obras que se llevan a cabo en 1869. En ese momento se dejó la primera planta del edificio, con lo que el expolio de materiales continuó hasta dejarlo como se encuentra en la actualidad, prácticamente en los cimientos.

Aunque la primera cita documental de Cutanda data del año 1138, unos años antes tuvo lugar en las inmediaciones la batalla de Cutanda, una contienda transcendental en la historia del reino de Aragón. Los antecedentes a esta importante batalla se encuentran unos años antes. El monarca castellano Alfonso VI toma en 1085 la ciudad de Toledo y entonces el rey de la taifa de Sevilla solicita ayuda a los almorávides que ocupaban Marruecos. Al mando de Yusuf ibs Tasufin estos monjes-soldado extendieron su guerra santa al amparo del Islam y se apoderaron del sur de la Península Ibérica, quedando sólo los reinos de Taifas de Albarracín y Zaragoza. En 1104 cayó el primero de ellos y en 1110 se apoderaron de Zaragoza. Sin embargo pocos años pudieron disfrutar de la mítica Medina Albaida, como era conocida la Ciudad Blanca de Zaragoza. La gran ofensiva de Alfonso I el Batallador al valle medio del Ebro se afianzó con la toma de Zaragoza el 18 de diciembre de 1118. Entonces el avance del monarca aragonés fue imparable, con la toma de Tudela, Tarazona y llegando a reconstruir la ciudad de Soria en 1119. Después comenzó con el sitio de Calatayud, en 1120. Justo en este momento conoció el avance del ejército musulmán que tenía la intención de recuperar Zaragoza. Llevaban meses preparando la ofensiva musulmana a la que se añadieron los caudillos y sus guerreros de Sevilla, Granada, Murcia, Lérida y Molina de Aragón, bajo el mando del general Ibrahim Ibn Yusuf. Alfonso I el Batallador levantó el asedio de Calatayud y trasladó su ejército al encuentro. Se le añadieron las tropas de Imad al-Dawla, el regente musulmán expulsado diez años antes de Zaragoza por los almorávides, ahora vasallo del rey aragonés. También contó el apoyo militar con 600 caballeros del duque de Aquitania, Guillermo IX el Trovador. El ejército cristiano, que según las fuentes históricas contaba con 12.000 jinetes, sitió el castillo de Cutanda y aguardó la llegada de los musulmanes, con unos 5.000 jinetes. Ascendiendo por el valle del Jiloca o por Perales de Alfambra y Portalrubio, según las versiones de los historiadores, llegaron los musulmanes al encuentro en Cutanda.

Aquel 17 de junio de 1120 se libró una dura batalla. La ubicación exacta se desconoce ya que no se han encontrado restos. Se supone que fue en una vaguada situada a escasa distancia del casco urbano, cuya partida es conocida como Las Celadas. Precisamente “celada” significa emboscada entre gente armada, en la cual se ataca al enemigo desde una posición oculta con el fin de pillarlo desprevenido. En el arranque del camino de Nueros, frente al cementerio, hay un calvario situado sobre el lugar que conmemora la victoria cristiana. Según las crónicas francesas fallecieron 15.000 musulmanes y fueron capturados dos mil camellos. No parece que fueran ciertas las cifras de los participantes en la batalla ni de los fallecidos, pero lo que no se puede cuestionar que ésta se trata de una de las grandes victorias de Alfonso I el Batallador. Tan decisiva que si no se hubiese producido quizás los musulmanes podrían haber recuperado Zaragoza. Y tan dura debió ser que durante cientos de años después todavía se decía “peor fue la de Cutanda”, intentando quitar importancia a algún desastre o desgracia. El rey aragonés aprovechó la victoria para afianzar el territorio. En una semana entró en Calatayud, tomando numerosas plazas de camino. También tomó Daroca en ese mismo año. El avance de la Reconquista fue mucho más fácil en dirección al Levante ya que tras la derrota los musulmanes perdieron interés en este territorio, centrándose en otras plazas como Tortosa, Lérida o Fraga. Precisamente en el sitio a la última de ellas Alfonso I el Batallador sufrió un ataque sorpresa y tuvo que huir herido. El 7 de septiembre de 1134 espichó* en la pequeña localidad de Poleñino.
*Espichar: Fallecer, morir.

En junio del 2015 se creó la Asociación Batalla de Cutanda con el objetivo de poner el valor este importante hecho histórico. Para ello se buscó la participación de grupos de recreación histórica, estudiosos, particulares y asociaciones para la participación en este nuevo proyecto cultural. Desde el año 2016 se celebran anualmente jornadas conmemorando la batalla. Se representan escenas como la escaramuza de la Fuente Vieja, donde los cristianos son asaltados por los cutandinos musulmanes; pero la más espectacular es el asedio y conquista del castillo. Durante las jornadas las personas van ataviadas con la vestimenta de la época, a la que se acompañan arqueros y incluso una muestra de caballería. Y de manera paralela se lleva trabajando desde la asociación a lo largo de estos años en la búsqueda de la ubicación exacta del campo de batalla. Se parte de una superficie de más de 300 ha, en el entorno de la partida de Las Celadas. A diferencia del yacimiento arqueológico de un poblado, donde es más fácil de encontrar restos debido a que el asentamiento humano se ha prolongado durante años o siglos, los restos arqueológicos de una batalla son más escasos y difíciles de localizar. Es un hecho de gran intensidad pero de una corta duración en el tiempo, unas horas o unos días. Por ello se aspira a poder trobar* los restos de las fosas donde se enterraron a la gran cantidad de muertos en la contienda, o a restos del armamento como pueden ser puntas de flechas.
*Trobar: Encontrar.

Además de las prospecciones visuales y pequeñas catas arqueológicas, se han desarrollado varias intervenciones de mayor calado tecnológico. Las diferentes tecnologías empleadas en la búsqueda del lugar de la contienda están convirtiendo esta empresa en un referente a nivel nacional. Todas ellas coinciden en que para la inspección no se requiere de contacto directo con el terreno. La primera de ellas fue de la mano del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12 de Zaragoza en la que utilizaron sus sistemas de detección geofísica y magnética con el objetivo de hallar restos materiales. Intervinieron en un espacio de 800 metros cuadrados. Con estos métodos se pueden detectar estructuras (fosas o muros), así como otros vestigios sin realizar excavación alguna. Otro de los métodos utilizados, el Lidar, ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa Vitruvian Technologies. Éste se apoya en un láser que barre de manera sincronizada el espacio a estudiar. Ello permite la generación de modelos digitales en 3D con el objetivo de explorar la orografía del terreno, que pueden dar alguna pista sobre su localización. Otra colaboración tuvo lugar gracias a la empresa Revolotear, a través del vuelo de drones dotados con una cámara multiespectral. Este sistema permitió la inspección de una superficie mucho más amplia, unas 300 ha. Además las fotografías captadas tienen una precisión muy superior a la de otros medios aéreos. Mediante cuatro vuelos en diferentes condiciones meteorológicas se pudieron extraer datos sobre el terreno relacionados con la humedad que puede acumular y la vegetación que crece en él. Ello puede dar indicios sobre zonas de tierra removida donde podrían encontrarse las fosas de enterramiento. La última de las intervenciones mediante métodos muy avanzados corresponde a la empresa GeoZone, una empresa especializada en trabajos de consultoría geofísica que mediante el georadar 3D ha realizado nuevos estudios sobre el terreno, haciendo énfasis en adaptar el método a la prospección de restos arqueológicos. Sin embargo hasta la fecha el hallazgo más importante no ha sido encontrado en el campo de batalla sino en el Museo del Louvre, en París. Gracias a un colaborador se ha descubierto que está expuesta en este importante museo una pieza en cuya ficha técnica deja bien claro que está relacionada con la batalla de Cutanda. Se trata de un preciosa pieza, un vaso de cristal de roca decorado en su base y empuñadura con piedras preciosas, perlas y plata nihelada. Mide 33 cm de altura. Fue donado por el rey al-Dawla, también enemigo de los almorávides, a Guillermo IX de Aquitania por su participación en la batalla, y puede proceder del botín tomado en la misma.

A toda esta labor de investigación se añade la realización de actividades tanto de divulgación histórica mediante charlas así como de participación en recreaciones de otras localidades. Y también se ha realizado un hermanamiento con el municipio de Santa Elena (Jaén), donde tropas castellanas, aragonesas y navarras vencieron a musulmanes en la conocida como batalla de las Navas de Tolosa, constituyendo el punto culminante de la reconquista de la Península Ibérica. Tras la realización de una torre en homenaje a la batalla de Cutanda en la población jienense, ahora se ha correspondido desde la población aragonesa con la construcción de un peirón en la parte alta del pueblo. Cuenta con decoración mudéjar y ha sido levantado por el ayuntamiento de Calamocha, del cual depende Cutanda.

Y todo ello con el reto de la celebración del noveno centenario de la batalla de Cutanda, que tendrá lugar el 17 de junio de 2020. Para esta fecha se espera ya esté abierto el Centro de Interpretación de la Batalla de Cutanda. Se ha conseguido una partida económica del FITE que servirá para acondicionar un antiguo almacén de cereal de la localidad. Y también se está trabajando para que a ese evento acudan personalidades relacionadas con los participantes en la batalla, así como de los territorios íntimamente ligados al proceso de reconquista cristiana por los aragoneses.

Lagarto de Riodeva, el gigante europeo

Riodeva es una pequeña localidad turolense situada a los pies de la Sierra de Javalambre y a escasa distancia del límite con las tierras valencianas del Rincón de Ademuz. Se accede desde la carretera nacional que une Teruel y Cuenca, a través de un ramal de once kilómetros que termina en la localidad. Aunque llegó a alcanzar los 800 habitantes, ahora su censo ronda los 150. Sus viviendas se agrupan en una ladera orientada a la vega formada por el río homónimo. Una plaza enaltece la iglesia de la Virgen de los Dolores, que data del siglo XVIII. Su torre con remate de cuerpos octogonales marca la silueta del pueblo. Tras recorrer la vega y rebasar la localidad, un desvío conduce a la ermita de la Inmaculada. El edificio neoclásico del siglo XIX se alza sobre un altozano cubierto por la vegetación. A los pies se abre un pórtico rodeado por un encantador parque recreativo. A escasos metros están el albergue, las piscinas municipales y una de las subsede de Dinópolis.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Riodeva y Villel, la tierra el gigante europeo

Titania es un centro expositivo que cuenta con 600 m2, cuyas obras fueron financiadas por el Fondo de Inversiones de Teruel y que superaron el millón de euros. Fue inaugurada en marzo del 2012. Como el resto de sedes de Territorio Dinópolis cuenta con su propia mascota, Riox, un simpático dinosaurio carnívoro. A partir del año 2002 se planificó la prospección de nuevos yacimientos fósiles en la zona. Un año más tarde llegó el hallazgo más importante, uno de los descubrimientos más importantes de la paleontología turolense. En la partida de Barrihonda, aquel 23 de mayo de 2003 Alberto Cobos y Rafael Royo fueros los investigadores afortunados. En un campo de labor se toparon con miles de fragmentos de huesos pertenecientes a un saurópodo chigán*. Estaban diseminados por el terreno, pero también formando parte un muro de piedras que separaba el campo. Los restos fueron trasladados al laboratorio y tras meses de trabajo se fueron recomponiendo los huesos. En el yacimiento se realizó una excavación que se ha prolongado en el tiempo alcanzado la recuperación del 55% del esqueleto del dinosaurio, que lo convierten en el conjunto más completo de un dinosaurio gigante encontrado hasta la fecha en la Península Ibérica.

*Chigán: Gigante.

Además del tamaño, la importancia del hallazgo radica en que pertenece a un clado nuevo, es decir, una nueva rama que incluye a una o varias especies. En el bautizo del nuevo dinosaurio se tomó como referencia al río Turia para el clado, mientras que la nueva especie honra al pueblo donde se ha encontrado: Turiasaurus riodevensis. Dentro de la misma rama se incluyen otros dinosaurios como el Lossillasaurus. En cuanto a su morfología, con los restos encontrados se sabe que es el dinosaurio más grande hallado en Europa hasta la fecha, y uno de los más grandes del mundo. Se trata de un enorme hervíboro de unos treinta metros de longitud entre la cabeza y la cola, y con una altura de unos cinco metros. En cuanto a su peso podría rondar las 40 toneladas. Otra de las importancias del descubrimiento es que se trata del conjunto de dinosaurio gigante muy completo. Cráneo, vértebras del cuello, costillas, una pata delantera, otra trasera, cadera, cola…. Y de dimensiones colosales; por ejemplo, la pata delantera mide tres metros y medio de altura. Resultado de las investigaciones se sabe que el animal vivió hace 145 millones de años, entre el Jurásico y el Cretácico. El paisaje estaba compuesto por un delta donde se acumulaban sedimentos los cuales facilitaron la conservación de los restos fósiles. Abundaba también la vegetación, que servía de alimento a estos dinosaurios.

El hilo conductor de esta subsede de Dinópolis es el “Gigantismo en la naturaleza”, y para ello se introduce al visitante mostrando las especies de animales más grandes tanto de la actualidad como de la época de los dinosaurios. La segunda sala habla de la geología, los estratos que componían el paisaje donde habitaron estos dinosaurios. En la parte central se expone una espectacular reproducción a tamaño natural de la mitad anterior del esqueleto de Lagarto de Riodeva. También se muestran reproducciones de algunos huesos del gran saurópodo: fémur derecho, radio izquierdo, pubis y húmero izquierdo. Pero la pieza más impactante es la reconstrucción ideal de la cabeza, a tamaño real. En la muestra de Titania también se exponen réplicas de huesos de otros dinosaurios cuyos restos se han encontrado en los yacimientos de Riodeva, diplodócidos, estegosáuridos, ornitópodos y dinosaurios carnívoros, así como reconstrucciones a escala inferior de estos dinosarios.

En cuanto a la lista de récord de dinosaurios gigantes, hay que tomarla con pesguarda*, ya que son datos estimados y dependen mucho de los restos encontrados. Según la wikipedia (la cual basa sus datos en publicaciones científicas revisadas por pares) tenemos dos clasificaciones según la longitud o el peso del saurópodo.

*Pesguarda: Cautela.

Los dinosarios más largos:

1 Amphicoelias fragillimus 58 m América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 30-39,7 m América Sur 93-97 millones
3 Turiasaurus riodevensis 30 m Aragón 150 millones
4 Mamenchisaurus sinocanadorum 26-35 m Asia 145-163 millones
5 Supersaurus vivianae 33-34 m América Norte 150-155 millones
6 Futalognkosaurus dukei 26-34 m América Sur 85-93 millones
7 Diplodocus hallorum 30-33,5 m América Norte 145-155 millones
8 Antarctosaurus giganteus 30-33 m América Sur 70-93 millones
9 Xinjiangtitan shanshanesis 30-32 m Asia 163-174 millones
10 Paralititan stromeri 20-32 m Africa 93-96 millones

Los dinosaurios más pesados:

1 Amphicoelias fragillimus 122 Ta América Norte 145-150 millones
2 Argentinosaurus huinculensis 73-90 Ta América Sur 93-97 millones
3 Antarctosaurus giganteus 69-80 Ta América Sur 70-93 millones
4 Apatosaurus sp. 36-80 Ta América Norte 155-150 millones
5 Mamenchisaurus sinocanadorum 75 Ta Asia 145-163 millones
6 Dreadnoughtus schrani 59 Ta América Sur 84-66 millones
7 Paralititan stromeri 59 Ta América Norte 145-155 millones
8 Espécimen sin nombrar 58 Ta
9 Brachiosaurus altithorax 28-56 Ta América Norte 153-154 millones
10 Turiasaurus riodevensis 40 Ta Aragón 150 millones

Ababuj, el primero de la lista

Esta pequeña localidad turolense ostenta el primer puesto en la lista de municipios aragoneses por orden alfabético. Y sin tener en cuenta los 24 primeros municipios que incluyen el artículo en gallego, como A Coruña, Ababuj también es el primero de los municipios españoles.

Está situado en la cabecera del río Alfambra, y al borde gran barranco formado por el río Seco, afluente del anterior. En las cercanías se alza la Sierra del Pobo y un poco más al sur la Sierra de Gúdar. El enclave se alza a 1.368 metros de altitud, uno de los más altos de Aragón. Su casco urbano se asienta de manera longitudinal en torno a la quebrada travesía de la carretera carretera TE-V-8001 que parte del Puerto de Cabigordo y comunica con Aguilar de Alfambra. La distancia a la capital turolense es de 37 kilómetros.

El origen del actual asentamiento pudo ser una fortificación de la cual se conservan todavía algunos restos y su antigua torre vigía. En el año 1177 el rey Alfonso II de Aragón otorgó los Fueros de Teruel a la ciudad recién conquistada. El objetivo era reforzar la frontera sur del reino de Aragón frente a la amenaza musulmana. Para asentar la población en la extremadura aragonesa fueron surgiendo aldeas en torno a la ciudad, que una vez se fueron desvinculando de la misma se integraron en la Comunidad de Aldeas de Teruel. La primera referencia documental de la comunidad es de 1277, contando entonces con 80 aldeas agrupadas en sesmas. En la Sesma de Monteagudo estaba incluida Fabbatux, como entonces era conocida Ababuj. Las aldeas debían pagar una cantidad de 7.000 sueldos anuales al Rey además de otras cantidades adicionales al Concejo de Teruel. Su órgano de gobierno era la plega general, donde se reunían los oficiales de la Comunidad y los procuradores invitados por los concejos de las aldeas. El nombre de la localidad fue sufriendo diferentes modificaciones con el paso de los siglos. En el año 1385, reinando Pedro IV el Ceremonioso, figura como Ababuix. En 1543 es nombrada como Fabaux, bajo el reinado del emperador Carlos V. Y finalmente en 1722 figura documentalmente como Ababuj sin producirse cambios hasta la actualidad.

En lo jurisdiccional Ababuj era un pueblo de realengo, dependiendo del Reino de Aragón. No tuvo ayuntamiento independiente hasta 1834, siendo hasta entonces representado por un alcalde pedáneo nombrado por la Comunidad de Aldeas de Teruel. En lo eclesiástico perteneció al Arzobispado de Zaragoza hasta 1577. Tras la creación de la diócesis de Teruel en esa fecha Ababuj se integró en ella. En cuanto a su población no fue muy numerosa debido a sus condiciones geográficas, tierra de labor poco productiva y agreste ubicada a gran altitud, más idónea para situar en ella un lugar defensivo. Por ello su mayor población se alcanzó en 1857, cuando aparecen censados 455 habitantes según los datos de diccionario de Madoz. Su regresión ha sido continua hasta alcanzar en el censo de 2016 una población de 76 habitantes.

Antes de alcanzar las primeras casas se pasa junto a la ermita de Santa Ana. Es un edificio de mampostería y cantería levantado en el siglo XVII. Se compone de una nave que se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, con el altar cubierto con bóveda en forma de concha. Se antecede de loncheta* sobre columnas de piedra, con alero de madera, conservando el pavimento de cantos rodados de río.

*Loncheta: Atrio, porche.

El casco urbano se agrupa a los pies de la peña donde se ubica el castillo. La carretera serpentea hasta alcanzar la calle Mayor, con la que coincide una vez gira bruscamente en torno al edificio del ayuntamiento. A escasa distancia se alza la iglesia de Santa Ana, levantada en el siglo XVI. Este edificio está compuesto de tres naves y se culmina con cabecera poligonal. Las naves se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. Destaca entre las capillas laterales una llevada a cabo en el siglo XVIII, de planta octogonal. La portada responde al estilo plateresco y se guarece con un arco de medio punto. Se compone de dos cuerpos, con arco de medio punto de dovelas decoradas flanqueado por pilastras; el cuerpo superior tiene tres hornacinas que se cubren con frontón. La torre es de factura reciente. Cuenta con planta cuadrada y se alza en dos cuerpos. El inferior y de mayor altura es de mampostería. El superior es de ladrillo, y en cada uno de sus costados se abren tres estrechos vanos de medio punto bozaus*.

*Bozar: Tapar, cegar.

Desde la parte baja de la parroquial parte una calle que se encamina a una zona rocosa. Allí se ubican las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, y una magnífica torre defensiva. En cuanto a la ermita se trata de una construcción de mampostería de planta rectangular, fechable en el siglo XVI. La techumbre de madera se apoyaba en arcos fajones de los cuales se conservan únicamente los arranques tras el desplome de la cubierta.

Respecto a torre vigía, se situa a escasos metros. Fue construida en piedra de sillar en el siglo XIV. Se alza en planta cuadrada, de seis metros y medio de lado. Se corona a 15 metros de altura con restos de las almenas. Al interior ya no conserva las cubiertas ni los suelos de las diferentes plantas. Si que conserva una puerta en alto, de arco ligeramente apuntado, así como vanos de medio punto en la parte alta, uno por costado excepto uno que tiene dos.

Desde este punto se divisa la magnitud del desfiladero formado por el río Seco, de trazado sinuoso en torno al casco urbano. Los materiales calizos que lo forman se combinan con las riberas de chopos en el fondo del valle. Tanto en este río como en su afluente, el río Alfambra, se localizan los chopos cabeceros. Se trata de ejemplares de chopo negro, los cuales mediante la práctica del trasmocho, ofrecen un singular aspecto. La poda periódica por parte del hombre ha creado árboles con troncos de gran diámetro, a partir de los cuales crecen tras el corte ramas rectilínias de gran longitud utilizadas para la construcción entre otros muchos usos.

Otro de los puntos de interés de la localidad es su yacimiento de icnitas, descubierto hace dos décadas siendo uno de los primeros yacimientos de icnitas descritos en Aragón. Está situado a unos dos kilómetros de Ababuj, a ambos lados de la carretera que conduce a Aguilar de Alfambra. Allí se pueden encontrar 25 huellas de dinosaurios fosilizadas, fechables hace 145 millones de años en la historia, entre los periodos Jurásico y Cretácico. Una veintena son de forma ovalada y corresponden probablemente a saurópodos. Son de diferente tamaño, lo cual evidencia que aunque algunas responden al rastro de un mismo individuo, el resto corresponden a diferentes ejemplares. Otras 5 huellas son tridáctilas y responden a terópodos.

Central Térmica de Aliaga, el despertar de un gigante

En el año 1949 Eléctricas Reunidas de Zaragoza, hoy Endesa, comenzó las obras de la primera fábrica de electricidad a partir del carbón en España, que sería durante años el complejo energético más grande del país. El lugar elegido fue la localidad turolense de Aliaga, inaugurándose en 1952. El conjunto arquitectónico estaba compuesto por un imponente edificio, al que le acompañaban talleres, almacenes, depósitos de agua, tolvas para el carbón y un embalse. Sus edificaciones fueron construidas a base de ladrillo y cemento, siendo funcionales pero sin renunciar a la elegancia en sus líneas.

El edificio principal de la central térmica, que responde al estilo historicista, está compuesto por tres naves de planta rectangular adosadas en paralelo. La nave de mayores dimensiones cuenta con 76 metros de longitud y 36 de altura. Está coronada por un frontal donde figuran las letras “CENTRAL TÉRMICA DE ALIAGA”, mientras que en su costado mayor se puede leer “ELÉCTRICAS REUNIDAS DE ZARAGOZA S.A.”. Sus muros aparecen rasgados por grandes vanos de iluminación verticales, separados por pilastras. En su interior albergaba la gran nave de calderas, donde se cremaba* el carbón, proceso en el cual se producía energía eléctrica. Inicialmente contaba con una gran caldera Mercier, construida en Zaragoza, y otras dos más pequeñas Babcock Wilcox, produciendo en total 20 MW. En el año 1958 se añadió una caldera Walther de 25 MW, con lo que la producción de la central térmica alcanzó los 45 MW. Comenzó así su periodo de máxima producción, con 280 millones de kW/hora al año. Tras el desmantelamiento de la maquinaria sólo se conservan las chimeneas de las tres calderas con las que se puso en funcionamiento la central. A continuación aparece otra nave rectangular de menor altura, conocida como la de máquinas, donde se instalaron inicialmente dos grupos de generadores, al cual se le añadió un tercero con la puesta en marcha de la última caldera. Finalmente aparece una nave más pequeña, conocida como sala de condensadores, y que se comunicaba con las torres refrigeradoras, ya desaparecidas. Las dos naves menores se cierran con sendos frontones, de similitud a los templos griegos.

*Cremar: Quemar.

En un principio la central cubría sus necesidades de carbón con las minas subterráneas de la zona. Éstas pertenecían a Minas e Industrias de Aliaga S.A., empresa filial de Eléctricas Reunidas de Zaragoza. Se trataba de Hoya Marina, Campos y Las Eras. El transporte directo desde las minas se llevaba a cabo por un tendido aéreo mediante vagonetas de 13 kilómetros de longitud salvando así las dificultades orográficas, contando incluso con túneles. El carbón trasladado se recogía en unas tolvas grandes. Un cable sinfín lo introducía en el edificio alimentando las calderas. Con su combustión se calentaba el agua procedente del embalse de Aliaga a elevadas temperaturas, lo cual producía la energía necesaria para impulsar las turbinas. Ésta pasaba al parque de transformación obteniéndose la energía de alta tensión. El agua utilizada se enfriaba en las torres de refrigeración, volviendo al embalse y completando el circuito cerrado. Precisamente este embalse fue construido sobre el río Guadalope con ésta única función.

Debido a la voracidad de la central térmica, 900 Tm, las explotaciones mineras se agotaron y en el 1962 fue cerrada la última de ellas. Comenzó el traslado por carretera de otras zonas de la provincia turolense que encareció notablemente los costes de producción. En el año 1982 cesó la actividad definitivamente, ya que para la empresa eléctrica era más rentable quemar el carbón en las centrales de Escucha y Andorra, que ya estaban en funcionamiento.

Con la apertura de la central térmica Aliaga la población pasó de unos pocos centenares hasta los 2.000 habitantes, muchos de los cuales vivían directa o indirectamente de la producción energética y de las minas de carbón. Para alojar a los trabajadores y sus familias fue necesario construir dos barrios nuevos: Santa Bárbara, para aquellos que trabajaban en las minas, y La Aldehuela, para los que lo hacían en la central. Llegó así la etapa más floreciente de Aliaga en la que la población contaba con un cine, un economato, una fonda para los solteros y unas escuelas. Pero el desarrollo fue efímero y sólo duró tres décadas. Las calderas se apagaron y con el cierre la empresa ofreció 250.000 pesetas a sus 85 trabajadores para su traslado a Zaragoza, donde la compañía les dio otros puestos. Con la pérdida del motor económico de Aliaga, la población cayó en picado y en la actualidad el censo cuenta con unos 350 vecinos.

Tras el desmantelamiento y la venta de toda la maquinaria por parte de Endesa durante los tres años siguientes al cierre, llegó el abandono. El terreno y sus edificios fueron adquiridos por unos empresarios turolenses que lo compraron a muy bajo coste. Y poco a poco llegó el deterioro de las instalaciones. El imponente edificio se yergue en pie con sus muros exteriores, salpicados de grandes finestras* con los cristales rotos. Y en su interior restos de materiales desprendidos de su estructura. Todo cubierto por el color negro de toneladas de carbonilla que salieron por sus gigantescas chimeneas. En las oficinas situadas en la parte alta cientos de papeles desperdigados hablan de cifras y del registro de sus empleados. Y en los montes cercanos todavía se conservan los restos del entramado aéreo por donde llegaba el carbón a la central.

*Finestra: Ventana.

Este fue el lugar elegido para grabar el anuncio de Sónar 2012. Se trata del Festival Internacional de Música Avanzada y New Media Art de Barcelona, pionero en su formato. Constituye un referente internacional gracias a a la oferta cultural en la que se conjugan lo lúdico y lo artístico, así como las tendencias de músicas electrónicas así como sus interacciones con otros géneros. El cortometraje trata la historia de un robo en una central térmica en Siberia, mediante el asalto a dicha central por parte de tres enanos. El edificio abandonado rodeado de un paisaje singular durante el crudo invierno turolense evoca sin lugar a dudas la estepa siberiana.

Ver vídeo Sónar 2012 «La Distancia»

Pero también ha sido un polo de atracción de innumerables fotógrafos tanto profesionales como aficionados atraídos por sus ruinas.

Tras décadas de abandono parece que ha comenzado un movimiento que pretende recuperar su imponente estructura. En el año 2016 comenzaron a movilizarse el alcalde de Aliaga, Sergio Uche, y la Fundación Iberoamericanas de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC), especializada en el impulso de proyectos vinculados a la arquitectura industrial. El objetivo es convertirlo en un museo sobre el ciclo del carbón, que serviría además como centro de actividades culturales. También un espacio abierto a los artistas para fomentar su creatividad y para exponer sus obras. Se convertiría así en un punto de referencia de la arqueología industrial, que podría dinamizar la zona a través de un turismo industrial. Lo cual sería un aliciente al turismo cultural y de naturaleza con el que ya cuenta. Pero el objetivo es implicar también al resto de administraciones desde la Comarca de Cuencas Mineras, pasando por el Gobierno de Aragón y llegando al Gobierno central y la Unión Europea. En el proyecto se plantea involucrar también a las empresas energéticas que operan en el pueblo en la actualidad. Por una parte la central de cogeneración de Cinca Verde que produce electricidad con la quema de gas natural, y el parque eólico de Comiolica. Además sería lógico que Endesa se sumase al proyecto, ya que Eléctricas Reunidas de Zaragoza fue quien construyó la central.

Para seguir adelante con el proyecto lo primero ha sido la adquisición de la central y de solar de su alrededor, cuya compra se hizo efectiva en la primavera del 2017. También sería importante la declaración de enclave como bien de interés cultural, lo cual facilitaría la concesión de subvenciones. Precisamente éstas serían fundamentales para acometer la fase más complicada, la adecuación de las instalaciones y sus alrededores. Ello podría dinamizar el empleo de la zona, en compensación al desarrollo de España gracias a la energía generada en la central durante tres décadas. Los trabajos serían complejos y costosos debido a los materiales contaminantes que deberían ser tratados por empresas especializadas. En primer lugar la descontaminación de los terrenos, así como la retirada del amianto de la cubierta de uralita. Y después debería llevarse a cabo la rehabilitación del edificio de grandes dimensiones.

Un ambicioso proyecto que comienza a andar y que esperemos que llegue a buen puerto para revitalizar un pueblo con muchos atractivos naturales y artísticos. De esta manera se recuperaría parte de su historia más reciente, y pondría en valor unas instalaciones que a pesar de su estado provocan hoy en día admiración a todos aquellos que se acercan hasta ellas.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Aliaga, un paraíso de la geología

.

3ª Excursión Joréate por Aragón a Aliaga

Y llegaba la tercera excursión de Joréate, y este año nos tocaba recorrer tierras turolenses. La localidad elegida por el dragón Chorche fue Aliaga, un pueblo en declive económico por el cierre de las minas y de su central térmica. Después de haber superado ampliamente los dos mil habitantes ahora rondaba los trescientos habitantes. Pero en las últimas décadas el reconocimiento de su parque geológico y la potenciación de su entorno natural podía abrir una puerta a su futuro, mucho más respetuosa con el medio ambiente.

La quedada tenía lugar el sábado 20 de mayo en el Santuario de la Virgen de la Zarza, uno de los rincones más bonitos de la localidad. A la excursión se apuntaron 33 personas, en progresión ascendente año tras año. A medida que fueron llegando el almuerzo fue lo primero. El día era estupendo, soleado y fresco, pero poco a poco la temperatura templó el día. Tras la llegada de los más rezagados a mediodía comenzó la caminata, un sencillo paseo por el Sendero Fluvial del Guadalope.

En su primer tramo, y sin perder de vista las cristalinas aguas de este río, una cómoda senda estaba escoltada por los chopos cabeceros. Tras el cruce a la otra margen se pasaba junto a las últimas casas de la población. Poco a poco nos fuimos acercando al desfiladero de Aldehuela, donde el paisaje mostraba las formaciones rocosas más agrestes. Fueron necesarias las primeras pasarelas para sortear un pequeño resalte recoso. Más adelante el valle se estrechaba, en algunos tramos con paredes rocosas verticales. La vegetación de ribera cubría todo el fondo del valle junto al río. Nuevos tramos de palancas* metálicas, cuyo acondicionamiento ha sido llevado a cabo hace menos de un año, permitía descubrir este entorno natural andando.

*Palanca: Pasarela.

Y llegó el tramo más espectacular, donde la senda se elevaba sobre el cauce y atravesaba un tramo adosado a la roca. Un recorrido sinuoso y de gran belleza, no apto para los que tienen vértigo. De nuevo junto al cauce del río, la senda se adentraba en el valle donde abundaban los troncos secos de los árboles muertos, junto a los abundantes chopos que tapizaban el paisaje.

Más adelante la senda ascendía rápidamente hasta un pequeño collado. Desde la parte se abría un nuevo paisaje que sorprendió a todos. Ante nosotros el embalse de Aliaga, con aguas de color marrón salpicado de carrizal, y al fondo la enorme fábrica de la Central Térmica de Aliaga. Sólo restaba rodear el embalse, cruzar por debajo de la presa a través de un puente, y acercarse hasta el edificio.

Sus enormes dimensiones y su estado de abandono nos dejó enluzernaus a todos. A pesar del peligro de acceso fue inevitable echar un vistazo y tomar alguna foto, con precaución. Se trató de la primera y más moderna central térmica de España, y cesó su actividad en los años ochenta por los costes de producción y la mala calidad del carbón de la zona. Tras el desmantelamiento de sus elementos de mayor valor ahora quedaba su estructura en avanzado estado de ruina, pero en pie.

*Enluzernau: Perplejo.

El camino de vuelta fue mucho más rápido, en una hora, ya que había hambre. Junto al santuario había un merendero con abundantes mesas. Allí comimos con postres bien variados. Cerezas del Bajo Gállego traídas por Chorche, una torta buenísima de la panadería de Utrillas, palmeritas de Massiel e incluso una empanada de cabello de ángel de Rosi. Después hubo tiempo para todo. Tomar un café en el bar cercano del camping, echarse una siesta, tomar el sol, tocar el ukelele e incluso demostrar las habilidades con el diábolo.

A mitad de tarde decidimos dar un paseo por el pueblo. En primer lugar nos hicimos la tradicional foto de grupo ante la fachada del santuario. Después entramos y nos quedamos boquiabiertos ante la belleza de su interior. Bóvedas y columnas cubiertas con esgrafiados, dibujos de color azul sobre fondo blanco. Todo ello acompañado de preciosos retablos, grandes lienzos y el altar donde se entronizaba la virgen titular. Su magnífico estado se debía en gran parte al trabajo de restauración de Julián Cruz, que nos contó en vivo y en directo cómo había llevado a cabo estos trabajos durante años con gran maestría y perfección. Pero también nos contó la historia de la aparición de la virgen y de la construcción del santuario. Y la visita se completó con muchas hazañas de su azarosa vida, entre ellas trabajador de la central térmica.

A continuación dimos un paseo por el pueblo, atravesando el puente sobre el río Guadalope, en dirección a la iglesia parroquial. Más adelante entramos en la calle principal de la localidad, escoltada por los porches que embellecían este tramo de la travesía. Por cierto la treintena de participantes en la excursión ocupaba la calzada sin riesgo, como si fueran las fiestas del pueblo ante la ausencia de vehículos. El paseo se prolongó por las calles altas, hasta descender de nuevo, y volver hasta el santuario. Una magnífica tarde de verano a juzgar por la temperatura, en la que parecía estar nevando por las bolisas de algodón que portaban las semillas de los chopos que eran trasladadas por la suave brisa. Un espectáculo natural precioso, pero molesto para la mayoría.

En este momento comenzaron las despedidas. Era el final para la gente que había venido a pasar el día. Todos estaban contentos por la jornada de convivencia en la cual habían conocido a gente nueva y habían pasado un día estupendo descubriendo una localidad que no conocían. Y para los demás sólo quedaba trasladarse hasta el cercano barrio de Santa Bárbara, donde estaba situado el Albergue de Aliaga. Nos recibió Raquel, nos tomó nota y enseguida comenzó la distribución de las habitaciones. El antiguo edificio había tenido diversos usos entre ellos el de escuela. Tras su rehabilitación ahora era un albergue con unas instalaciones modernas y funcionales, pero llenas de pequeños detalles. Hasta la cena pudimos disfrutar de la tranquilidad y del frescor de la noche en la terraza mientras tomábamos una cerveza. Cenamos en el comedor, que hacía las veces de bar, con una comida muy bien elaborada por Pablo, el cocinero. Y tras la cena pudimos ver tres pequeños documentales en gran pantalla sobre lo pequeño que es nuestro planeta en comparación con el universo conocido. Media hora en la cual Raquel, una enamorada de las estrellas, nos contagió su entusiasmo y sus conocimientos. Y todo ello dentro de un proyecto que hacía singular a este establecimiento. Forma parte del movimiento Starlight, cuyo fin principal es la difusión de la astronomía. Precisamente las condiciones ambientales de esta zona, sin apenas contaminación lumínica, lo convierte en un lugar ideal para la observación de estrellas. Y para completar el proyecto estaban a la espera de un sofisticado aparato que permitirá el visionado de estrellas, con lo que dentro de poco cumplirán este sueño personal.

A la mañana siguiente no madrugamos mucho. Hasta las nueve no desayunamos. En una hora ya estábamos en marcha. En el Centro de Interpretación del Parque Geológico de Aliaga nos esperaba Julia para darnos una lección de sus conocimientos. A lo largo de muchos años ha sido una ferviente protectora del legado geológico y natural de Aliaga, gracias a su divulgación como informadora turística. Un audiovisual sirvió de introducción, y después nos contó todo lo necesario para entender la formación del actual paisaje que rodea a Alulgha, término musulmán que significa valle torcido, origen del nombre de Aliaga. Un complejo proceso de formación de millones de años, ahora estudiado por los geólogos y que atrae todos los años a muchos visitantes de todo el mundo debido a sus peculiaridades y su importancia internacional.

A continuación llegó el almuerzo mientras los niños jugaban en el parque. Un rato de asueto para dar paso al ascenso del castillo de Aliaga. Tras buscar el camino de ascenso por las quebradas calles de la localidad llegamos a la parte alta. Un sendero nos llevaba ya en menos de diez minutos a través de las laderas cubiertas por un tapiz vegetal de flores, propio de la primavera. En la parte alta unas pasarelas metálicas facilitaban el ascenso hasta el punto más alto, donde estaba ubicada la cruz, bien visible desde todo el pueblo. A sus pies se disponía el casco urbano, del cual despuntaba la torre de la iglesia. A su alrededor la huerta y la vega del río Guadalope. Y el resto del paisaje lo completaban las caprichosas formas rocosas que formaban el parque geológico, un espacio único de singular belleza.

El final de la mañana lo puso el mirador de Alto Camarillas. Hasta este punto elevado había que subir en coche, a unos dos kilómetros de distancia de la localidad. Desde este lugar se podía ver otra vista diferente del entorno de Aliaga. La torre de la iglesia se veía rodeada de un caos de rocas en todas las direcciones, resultado de los movimientos tectónicos y de la erosión a lo largo de doscientos millones de años.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Aliaga, un paraíso de la geología

A la llegada al alberge nos reunimos en la sala de proyección para la resolución del segundo concurso fotográfico de Joréate. En la jornada de ayer todos los participantes tuvieron la oportunidad de hacer fotografías de manera libre. Buena parte de ellos nos enviaron dos de ellas, y entre todas íbamos a valorar cuáles serían las ganadoras. Este año pusimos dos categorías, una de adultos cuyo premio era un lote de productos ecológicos y de temporada del huerto de Chorche. Y para los niños habíamos preparado una mochila para acompañar en las rutas senderistas.

Tras más de media hora de visionado de fotos y votaciones llegaron llegaron los premiados:

Categoría Adultos

1º Premio (Raúl)

2º Premio (Eva)

3º Premio (Vanesa)

Accesit (Ruth)

Categoría Niños

1º Premio (Ruth)

2º Premio (Alodia)

3º Premio (Irene)

Y a las dos y media, nuestro cocinero Pablo, nos deleitó con dos paellas, una de marisco y una de pollo y verduras, a cual más buena. Con el café y la tertulia posterior fue poco a poco terminando un fin de semana para recordar, y que seguro se volvería a repetir, pero en otro rincón de Aragón. El dragón Chorche ponía un grano de arena más en su proyecto de Joréate por Aragón. Una excursión en la cual cabía destacar el buen ambiente de convivencia descubriendo uno de esos rincones con mucho encanto de nuestra tierra, pero que todavía tiene que conocer mucha más gente.