La Muela, la caída del Imperio del Aire

Ya queda lejos aquella noticia que se remonta a mayo de 1987 sobre la instalación del Parque Eólico de La Muela. Fue inaugurado por el entonces presidente aragonés Santiago Marraco. En sus declaraciones ya adelantaba que esto no era un hecho aislado. Y sin duda alguna no se equivocaba ya que casi veinte años después los proyectos y los avances en materia de energías alternativas se han multiplicado, como así se demuestra en esta localidad zaragozana. Se trataba por aquel entonces del parque eólico más importante de los instalados en España. Su ubicación a unos 30 kilómetros de Zaragoza, en el alto de La Muela, un lugar azotado por los vientos. Constaba de 12 aerogeneradores arringlerados* y dispuestos de manera perpendicular a las dos direcciones de viento predominantes. Su producción energética prevista era de 800.000 kilovatios por hora al año, lo cual podría suministrar energía a 150 familias. Esta infraestructura fue llevada a cabo con la cooperación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Consejería de Industria e Energía del Gobierno de Aragón, y ENDESA. La inversión rondó los 110 millones de pesetas, aportando un 40% ENDESA, otro tanto el IDAE y el resto el Ministerio de Industria y el Gobierno de Aragón. Aquella docena de sofisticados aerogeneradores estaban instalados sobre una torre tubular de 12 metros de altura y provistos de tres palas de cinco metros de longitud fabricadas en fibra de vidrio. Al girar las palas barrían una superficie aproximada de 80 metros cuadrados. Su funcionamiento era automático, orientándose de cara al viento de manera individual. Estaban dotados además de dispositivos de seguridad para garantizar su parada en caso de vibraciones excesivas, recalentamiento de los generadores o velocidad de giro excesiva.

*Arringlerado: Alineado.

molinoscampos_lamuela

Según datos del Global Wind Energy Council (GWEC) en diciembre de 2014 la energía eólica instalada en el mundo era de 369.553 MW siendo China, Estados Unidos, Alemania y España los primeros productores mundiales. España tenía instalados 22.986 MW. Para la misma fecha según datos de Instituto Aragonés de Estadística, Aragón contaba con 1.877 MW instalados, situando a Aragón en el quinto puesto nacional detrás de Castilla y León, Castilla La Mancha, Andalucía y Galicia, significando el 8,23%. En la Muela hay una potencia instalada total de 226,48 MW, lo cual significa un 12% de la potencia instalada en Aragón, y el 1% de la instalada en España, una cifra muy importante para una sola localidad.

molino_lamuela

En la actualidad en el término municipal de La Muela hay doce parques eólicos (uno de ellos compartido con María de Huerva). Ello sin contar el más antiguo ya desmantelado que fue puesto en marcha en 1986 con el nombre de La Muela y que contaba con una potencia instalada global de 545 kw. Los actuales molinos de viento fueron colocados entre 1994 a 2004. Mucho han evolucionado los aerogeneradores desde los primeros instalados. Éstos contaban con 12 metros de altura (el equivalente a un edificio de 5 plantas), siendo 10 metros el diámetro de sus palas. La potencia de cada uno de ellos era de 30 kw. Los parques eólicos fueron modernizándose con aparatos más grandes y de mayor potencia. En el año 2002 se instalaron los más numerosos. Son 132 molinos integrados en los parques de Plana de Jarreta y la Carrancha. Su altura es de 45 metros (como un edificio de 18 plantas), siendo 48 metros el diámetro de sus palas. La potencia de cada uno es de 750 kw. Finalmente en 2002 y 2004 se colocaron los aerogeneradores más grandes. Se trata de dos aparatos cuya altura es de 67 metros (como un edificio de 25 plantas), siendo 80 metros de diámetro de sus palas. La potencia de cada uno de ellos es de 2.000 kw. En la actualidad en La Muela hay 341 molinos y es el término municipal que aglutina más potencia eólica instalada de España.

molinosmoncayo_lamuela

Haciendo un análisis de la producción energética del año 2014 en Aragón podemos extraer una conclusión muy satisfactoria desde el punto medioambiental. Nuestra comunidad produce mucha más energía de la que consume (16.534 GWh frente a los 9.854 GWh). Y si destinásemos para nuestro consumo la producción de energías renovables (eólica, hidráulica, solar fotovoltaica y térmica renovable) cubriríamos casi el 90% de nuestras necesidades. En el caso global de España este porcentaje es muy inferior y se reduce al 41%. Este excedente energético de Aragón se logra con la quema de carbón y de gas fundamentalmente para cubrir las carencias de otras comunidades limítrofes como por ejemplo Cataluña y la Comunidad Valenciana. Un trasvase energético del que no se suele hablar y que ocasiona unos costes medioambientales muy altos con la generación de CO2 en nuestra tierra para beneficio de nuestros vecinos.

molinos_lamuela

El pueblo de La Muela ronda en la actualidad los 5.000 habitantes. Cuando se instalaron los primeros molinos tenía un censo de 800 vecinos. El espectacular ascenso demográfico se debió a la energía eólica, el desarrollo urbanístico y a la construcción de un gran polígono industrial. En este pueblo todo se hacía a lo grande. Nadie podía explicar cómo se pudo levantar una plaza de toros cubierta (2 millones de euros) inaugurada por Julio Iglesias y donde se exhibieron los mejores carteles del momento; tres museos, el de la Vida, el del Aceite y el único museo del Viento del mundo, así como el parque de aves Aviapark; un gran auditorio (3,2 millones de euros) y un centro deportivo con dos piscinas climatizadas (19 millones de euros) y con capacidad para una localidad cinco veces más grande; y además de todo ello un colegio, una guardería, depuradora, potabilizadora… A ello se añadían las ventajas económicas directas para sus vecinos como libros de texto y el material escolar gratuitos, becas anuales gratis para estudiantes de carrera, convenios con la Clínica Universitaria de Navarra para revisiones gratuitas de prevención del cáncer de pulmón, próstata y mama, subvención de viajes de lujo para viajes a Méjico, Canadá, Finlandia o la República Dominicana y para los ancianos viajes a Benidorm y subvención para ingresar en la residencia municipal. Ello lo convirtió en uno de los pueblos más ricos del país, con una lista de 150 funcionarios municipales, donde la tasa de paro llegó a descender hasta menos de 2% de la población activa.

auditorio_lamuela

El Imperio del Aire fue gestado por María Victoria Pinilla que se mantuvo como alcaldesa seis legislaturas seguidas, durante 24 años. En las elecciones del 2007 obtuvo siete de los once escaños que forman la corporación. En 2009 fue detenida pero no dimitió. Salió de prisión y quedó en libertad provisional a la espera de juicio y siguió como alcaldesa hasta el final de la legislatura, siendo relegada en las elecciones del 2011. A lo largo de su extenso mandato se dedicó a sembrar molinos de viento por los cuales las arcas municipales ingresaban 2.000 euros anuales por cada uno de ellos. Esos beneficios los utilizó para practicar un urbanismo salvaje y malvender gran parte del suelo de la localidad. A cambio se quedaba presuntamente con suculentas comisiones. La joya del Ayuntamiento de La Muela es el Polígono Centrovía, donde se proyectaba acoger a más de 500 empresas y dar trabajo a casi 10.000 personas. Pero no sólo de aire y suelo industrial vivió La Muela. También de la construcción de viviendas. Miles en los últimos años. Uno de los proyectos estrella, Ciudad Zaragoza Golf, preveía la construcción de viviendas para 30.000 personas y la construcción de un centro comercial. Mientras eso sucedía prosperaba la corrupción con la que la entonces alcaldesa y su familia se habrían hecho con una fortuna valorada en unos 18 millones de euros. Entre sus propiedades decenas de olivares y tres casas en su pueblo, una mansión de un millón de euros en una lujosísima urbanización de la República Dominicana, un chalé en Sotogrande (Cádiz) y pisos en Madrid.

casas_lamuela

La fiesta se acabó el 18 de marzo de 2009 cuando fue detenida María Victoria Pinilla junto a otras 17 personas. Entre los arrestados estaban su marido y su hijo, el secretario del Ayuntamiento, el arquitecto municipal y varios empresarios de Zaragoza, Madrid y San Sebastián. Entre estos últimos, directivos de Aranade, la empresa que realizó la mayor parte de las infraestructuras de este pueblo. El juez les relacionaba con delitos de corrupción urbanística, blanqueo de capitales, cohecho y tráfico de influencias. Su sucesora en el cargo, Marisol Aured, heredó 25 millones en deudas lo que obligó a cerrar inmuebles porque costaba más mantenerlos que no utilizarlos, a subir los servicios municipales y a la desaparición de ayudas públicas. La macrocausa abierta, conocida Operación Molinos, iniciada en diciembre del 2015 sentó en el banquillo a la ex alcaldesa y otros 39 imputados. El 29 de octubre de 2016 llegó la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia de Zaragoza. En ella se ha condenado a 29 de los 40 acusados a penas cercanas a 100 años de cárcel y multas superiores a los 44 millones de euros, constituyendo el mayor caso de corrupción urbanística de Aragón. Pinilla ha sido condenada a 17 años de prisión, 78 años de inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo público y otros dos de suspensión de empleo por 14 delitos relacionados con el blanqueo, fraude, cohecho, tráfico de influencias y malversación. Además deberá pagar multas de 9,9 millones de euros.

museoviento_lamuela

A pesar de la caída del Imperio del Aire, el viento no cesa y los molinos siguen produciendo electricidad. Una energía limpia necesaria para escusar* la destrucción de nuestro planeta. Una energía que lleva aportando riqueza a esta población zaragozana desde hace más de dos décadas. Ahora sólo queda administrarla bien, y no lucrarse con ella como hizo una alcaldesa que ha llevado a la ruina un pueblo con un futuro prometedor.

*Escusar: Evitar.

molinoprimerplano_lamuela

Ricla y el cocodrilo marino más antiguo de la Península Ibérica

A finales del 2015 abrió sus puertas el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, ubicado en el Edificio Paraninfo. Tres palabras definen este nuevo espacio museístico: atractivo, moderno y didáctico. En sus salas se explica la evolución de la vida en el planeta, empezando con los restos fósiles más antiguos encontrados en la Península Ibérica, de 500 millones de años de antigüedad, y acabando su recorrido en la actualidad. Se trata de una muestra del trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de Zaragoza tanto dentro de Aragón como fuera de él. Uno de sus aspectos más significativos es su tamaño, alejado de los grandes museos cuya visita termina por hacerse interminable. En este caso ofrece explicaciones escuetas pero suficientes para saciar al visitante. Ello acompañado de abundantes piezas que en buena parte son de Aragón, y que delatan el gran trabajo de investigación durante décadas. Una sencillo viaje a la evolución de la vida a través de los restos fósiles encontrados en Aragón.

paraninfouniversitario

Con la visita a este museo comienza una aventura que nos traslada a la localidad de Ricla, ubicada en la comarca de Valdejalón, a tan sólo cuatro kilómetros de La Almunia de Doña Godina. Allí fue hallado en 1994 uno de los fósiles más importantes y emblemáticos que ahora se exhiben en este nuevo museo. Se trata del cocodrilo marino más antiguo encontrado en España. Ha sido estudiado recientemente por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA y tras los resultados se ha definido una nueva especie para la ciencia. Y su nombre, Maledictosuchus riclaensis (cocodrilo maldito de Ricla) hace referencia a la conocida como “maldición del cocodrilo de Ricla”, un fósil de incalculable valor que tras ser descubierto estuvo relegado por los investigadores durante muchos años. El documental que cuenta esta curiosa falordia* fue galardonado con el premio Prismas Casa de las Ciencias 2013 al mejor trabajo en vídeo destinado a la divulgación científica, el más prestigioso y con mayor trayectoria en España.

*Falordia: Historieta.

El hombre llegó a las inmediaciones de Ricla hace tan sólo 3.000 años como queda de manifiesto por los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento de Cabezo Chinchón. Hace unos 2.300 años se fundó la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga, emplazada cerca de esta localidad, entre los ríos Jalón y Grío. Con la llegada de los musulmanes hace unos 1.300 años se estableció el actual emplazamiento, reconquistado por Alfonso I El Batallador hace casi 900 años. Pero el paisaje del valle del río Jalón era completamente diferente hace 164 millones de años, cuando toda esta zona de la Península Ibérica era mar. El cocodrilo de Ricla es una especie del Jurásico Medio que convivió con los dinosaurios y que se extinguió en el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años.

cocodriloricla_1

El Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. Tras el arduo trabajo de investigación ahora se conserva un cráneo prácticamente completo. Pertenece a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos. El descubrimiento del fósil en Ricla, cuya especie era muy abundante en Inglaterra y Francia demuestra que durante el Jurásico Medio fueron más diversos de los que se creía y se adelanta su existencia en mar abierto al menos 10 millones de años. Sin embargo, no fue hasta el Jurásico Superior cuando mejoraron sus cualidades dominando entonces los mares del oeste de Europa.

cocodriloricla_2

En la actualidad no existen cocodrilos que vivan exclusivamente en el medio acuático. Esta especie estaba perfectamente adaptada al medio marino, con extremidades en forma de aletas, coda* larga y bilobulada similar a la de los tiburones. El cuerpo se caracterizaba por su forma hidrodinámica, y estaba adaptado perfectamente a la vida en mar abierto. También su cabeza, con los ojos de gran tamaño situados a ambos lados de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Se estima que se alimentaba fundamentalmente de peces, siendo ampliable su dieta a cefalópodos y otros invertebrados marinos.

*Coda: Cola.