Corales de chelo

A punto de entrar de pleno en el invierno ya llevamos varias semanas sufriendo los rigores del mismo. Las bajas temperaturas nocturnas ofrecen al amanecer paisajes cubiertos de un manto blanco, que a veces simulan una nevada. Sin embargo están relacionados con la humedad y las bajas temperaturas. En concreto y de manera general, hay dos hidrometeoros diferentes que dan lugar a estos paisajes blancos, y que no son producto de la nieve caída desde la atmósfera: cencellada y escarcha.

Para la formación de la cencellada es imprescindible que haya niebla y que la temperatura sea inferior a 0º. La humedad relativa será a causa de la niebla del 100%. En esta situación las gotas que contienen la niebla que deberían estar congeladas, al contacto con cualquier superficie se hielan de inmediato formando plumas o agujas de hielo. También puede producirse este fenómeno con aire, dando lugar a formaciones más espectaculares en formas de banderas.

En el caso de la escarcha, el resultado es similar pero las condiciones atmosféricas son diferentes. En realidad se trata de la congelación del rocío. En noches frías y despejadas, con ausencia de aire y con una humedad relativa a partir del 60%, el vapor de agua se deposita sobre las superficies debido a la saturación de humedad del aire que se ha enfriado por la noche. En el caso de que los objetos se encuentren por debajo de 0º, este rocío se hiela, dando lugar a la escarcha, y formándose escamas, agujas, plumas o abanicos.

Después de la explicación técnica podemos ver unas cuantas fotos de escarcha, en la cual se aprecian las escamas depositadas sobre las piedras, y que podían denominarse corales de chelo*. El territorio que hoy es Aragón ha estado cubierto por mares desde el Paleozoico, hace más de 500 millones de años, hasta el Mesozoico inferior, momento en que todo Aragón ya formaba parte del continente europeo, hace unos 20 millones de años. Entonces seguro que nuestra tierra tenía muchos corales bajo el mar. Este paralelismo nos hace descubrir unos corales muy particulares, pero efímeros ya que la subida de la temperatura los hace desaparecer sin dejar rastro.

*Chelo: Hielo.

coral_chelo1

coral_chelo2

coral_chelo3

3 comentarios en “Corales de chelo

  1. Muy interesante el artículo y el blog en general, con lugares de mi querido Aragón que desconocía.
    Yo también tengo un blog donde pongo las fotos de las rutas que hago en bicicleta. Como la mayoría son por nuestra comunidad supongo que te podrá interesar (aunque no creo que te descubra ningún nuevo lugar).
    Un saludo y te dejo el enlace por si te interesa.
    http://www.paisajesciclistas.blogspot.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s