Ricla y el cocodrilo marino más antiguo de la Península Ibérica

A finales del 2015 abrió sus puertas el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, ubicado en el Edificio Paraninfo. Tres palabras definen este nuevo espacio museístico: atractivo, moderno y didáctico. En sus salas se explica la evolución de la vida en el planeta, empezando con los restos fósiles más antiguos encontrados en la Península Ibérica, de 500 millones de años de antigüedad, y acabando su recorrido en la actualidad. Se trata de una muestra del trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de Zaragoza tanto dentro de Aragón como fuera de él. Uno de sus aspectos más significativos es su tamaño, alejado de los grandes museos cuya visita termina por hacerse interminable. En este caso ofrece explicaciones escuetas pero suficientes para saciar al visitante. Ello acompañado de abundantes piezas que en buena parte son de Aragón, y que delatan el gran trabajo de investigación durante décadas. Una sencillo viaje a la evolución de la vida a través de los restos fósiles encontrados en Aragón.

paraninfouniversitario

Con la visita a este museo comienza una aventura que nos traslada a la localidad de Ricla, ubicada en la comarca de Valdejalón, a tan sólo cuatro kilómetros de La Almunia de Doña Godina. Allí fue hallado en 1994 uno de los fósiles más importantes y emblemáticos que ahora se exhiben en este nuevo museo. Se trata del cocodrilo marino más antiguo encontrado en España. Ha sido estudiado recientemente por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA y tras los resultados se ha definido una nueva especie para la ciencia. Y su nombre, Maledictosuchus riclaensis (cocodrilo maldito de Ricla) hace referencia a la conocida como “maldición del cocodrilo de Ricla”, un fósil de incalculable valor que tras ser descubierto estuvo relegado por los investigadores durante muchos años. El documental que cuenta esta curiosa falordia* fue galardonado con el premio Prismas Casa de las Ciencias 2013 al mejor trabajo en vídeo destinado a la divulgación científica, el más prestigioso y con mayor trayectoria en España.

*Falordia: Historieta.

El hombre llegó a las inmediaciones de Ricla hace tan sólo 3.000 años como queda de manifiesto por los restos cerámicos hallados en el cercano yacimiento de Cabezo Chinchón. Hace unos 2.300 años se fundó la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga, emplazada cerca de esta localidad, entre los ríos Jalón y Grío. Con la llegada de los musulmanes hace unos 1.300 años se estableció el actual emplazamiento, reconquistado por Alfonso I El Batallador hace casi 900 años. Pero el paisaje del valle del río Jalón era completamente diferente hace 164 millones de años, cuando toda esta zona de la Península Ibérica era mar. El cocodrilo de Ricla es una especie del Jurásico Medio que convivió con los dinosaurios y que se extinguió en el Cretácico Inferior, hace unos 130 millones de años.

cocodriloricla_1

El Maledictosuchus riclaensis es el ejemplar de cocodrilo marino más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica. Tras el arduo trabajo de investigación ahora se conserva un cráneo prácticamente completo. Pertenece a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos. El descubrimiento del fósil en Ricla, cuya especie era muy abundante en Inglaterra y Francia demuestra que durante el Jurásico Medio fueron más diversos de los que se creía y se adelanta su existencia en mar abierto al menos 10 millones de años. Sin embargo, no fue hasta el Jurásico Superior cuando mejoraron sus cualidades dominando entonces los mares del oeste de Europa.

cocodriloricla_2

En la actualidad no existen cocodrilos que vivan exclusivamente en el medio acuático. Esta especie estaba perfectamente adaptada al medio marino, con extremidades en forma de aletas, coda* larga y bilobulada similar a la de los tiburones. El cuerpo se caracterizaba por su forma hidrodinámica, y estaba adaptado perfectamente a la vida en mar abierto. También su cabeza, con los ojos de gran tamaño situados a ambos lados de la cabeza y numerosos dientes de pequeño tamaño. Se estima que se alimentaba fundamentalmente de peces, siendo ampliable su dieta a cefalópodos y otros invertebrados marinos.

*Coda: Cola.