Primera charla del dragón Chorche: destino Nocito

Como era de suponer nadie se ha extrañado de que en la primera charla de Joréate por Aragón no apareciese ese dragón de color amarillo, ojos saltones y cola enrollada. Todos sabemos que los dragones no existen, pero nuestra particular mascota es la que nos sirve de guía virtual para jorearnos por Aragón. Su primera charla ha tenido lugar en un pequeño espacio, la Casa del Barrio de Parque Goya (Zaragoza), muy cerca de su cado. Recordamos que vive en una cueva en el barrio de Juslibol. Bueno allí tiene su residencia, aunque buena parte de su tiempo lo destina a conocer los rincones de Aragón, que tan bien conoce.

En esta ocasión ha destinado algo de su tiempo a una nueva aventura para él, su primera charla. La asistencia no ha sido numerosa, pero ha disfrutado mucho hablando de su rincón favorito. Un lugar donde ha pasado muy buenos intes* con sus amigos a lo largo de muchos años, ya que casi todos los veranos desde hace más de una década suele pasar allí un fin de semana. Se trata del valle de Nocito, oculto tras el Tozal de Guara.

*Inte: Momento.

primeracharlajoreate

Arrancó con la presentación de su proyecto vital que inició con las rutas por Aragón y el objetivo ya cumplido de visitar todos los pueblos de Aragón. Después llegó el traspaso virtual de parte de sus conocimientos poniendo en marcha la web y el blog, en cuya etapa se encuentra ahora inmerso. Pero el proyecto va creciendo poco a poco con concursos, vídeos promocionales, excursiones como la del año pasado a Susín, y ahora la primera charla.

El valle de Nocito fue el protagonista. Un valle situado a los pies del Tozal de Guara, del cual se descuelgan gleras formando una ladera de pendiente vertiginosa. Una montaña mágica y omnipresente desde cualquier punto del valle. Lo primero situarlo geográficamente, rodeado de las sierras de Gabardiella, Belarra, Aineto y la sierra de Guara. En medio una depresión surcada por los ríos Guatizalema y Alcanadre.

mapavallenocito

Después un breve repaso a su historia, que se remonta al Neolítico como así lo atestigua el dolmen de Ibirque, también conocido como caseta de las brujas. Un enterramiento prehistórico que remonta el poblamiento en la zona a 2.500 a. C. Los romanos también debieron habitar esta zona a juzgar por los restos de dos cabezas de mármol encontradas. Sin embargo el acontecimiento más importarte fue el paso de San Úrbez. Este santo de origen francés llegó al valle después de su periplo por las tierras del Altoaragón. Aquí estuvo media vida con el objetivo de afianzar la fe cristiana, en tiempos en que los musulmanes ocupaban la Península Ibérica. Fue el origen del Santuario de San Úrbez que tuvo la primera mención documental en el siglo X. Luego llegó el asentamiento en los diferentes enclaves que fueron configurando el valle como ha llegado hasta nuestros días.

dolmenibirque

La visita se inició de la manera más cómoda, en coche, surcando el valle por las pistas asfaltadas que nos llevan a algunos de los pueblos. Nocito, como capital del valle, y como epicentro de la actividad turística en la actualidad. Un pequeño pueblo formado por dos barrios separados por el río Guatizalema y atravesado por un bello puente medieval. Sus casas se encuentran todas ellas reacondicionadas, respondiendo a la arquitectura tradicional entre las que destacan la antigua Casa Abarca y Casa Molinero. Después el Santuario de San Úrbez, con un edificio central que aglutina siglos de historia donde se han sucedido las ampliaciones y reformas. Y una capilla modesta donde estuvo el cuerpo incorrupto de San Úrbez, trasladado después a la iglesia principal, y finalmente quemado en la hoguera durante la guerra civil. El recorrido por el resto de enclaves pasó por Bentué de Nocito, Used y Bara, este último donde destacan algunas viviendas con inscripciones en sus fachadas como Casa Villacampa y Casa Periela. Y se completó con los despoblados de Abellada, Azpe, Ibirque, Miz y Nasarre, que cuenta con una preciosa iglesia románica restaurada.

nocito

La visita al valle adentró después en los rincones con gran valor natural, que se pueden visitar con pequeños paseos sin apenas dificultad. Comenzó con el barranco de la Pillera, encajado bajo el Tozal de Guara, por donde discurre un río de aguas frías rodeado de abundante vegetación. Le sucedieron el río Bail, cabecera del río Guatizalema, el barranco de Orlato y el barranco de Abellada. En todos ellos nuestro dragón nos descubrió las abundantes badinas donde poder disfrutar del baño estival. El recorrido terminó con el río Used, afluente del Alcanadre y el precioso salto del río Cardito, uno de los rincones más bellos de todo el valle. Aparte del senderismo el valle ofrece la posibilidad de disfrutar de la naturaleza con paseos a caballo, o montados en la bicicleta ya que cuenta con una buena red de pistas y senderos.

saltoríocardito

Y como final a la charla Chorche nos relató las opciones de alojamiento en el valle, con una oferta muy amplia que sobresale en un lugar tan apartado como éste. Casas rurales, albergues y un camping. Todo ello acompañado de restaurantes y bares con terrazas que completan los servicios para poder disfrutar de unos días en este valle idílico. Aún quedaba la sorpresa final, un pequeño concurso en el cual tanto mayores como niños participaron de güen implaz* en averiguar el nombre de los diez lugares propuestos. Un par de mochilas para jorearse por Aragón se llevaron los dos ganadores del concurso, tras acertar seis de las diez fotografías.

*De güen implaz: De buen agrado.

casavillacampa

El dragón Chorche se vuelve al cado contento por haber superado con buena nota esta aventura, su primera charla. Continuaba así dando un nuevo paso en el desarrollo de su proyecto, que tiene por objetivo dar a conocer rincones de Aragón que no son tan conocidos con el fin de ponerlos en valor, como se merecen gracias a los atractivos con los que cuentan.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Nocito, un encantador valle tras el Tozal de Guara

Provincia de Calatayud, la cuarta y efímera provincia aragonesa

Tras la desaparición como tal de la Corona de Aragón, se realizaron muitas* divisiones administrativas en España, la primera de ellas en tiempo de los Austrias. Posteriormente en 1720 se plantearon las intendencias, creándose la de Zaragoza que englobaba la actual Aragón. En 1799 se produjo la reordenación de Miguel Cayetano Soler, en la cual se establecía como única provincia la de Aragón, con capital en Zaragoza. Durante la guerra de la Independencia, y al mando de José Bonaparte se propuso en 1810 una reforma administrativa que no llegó a entrar en vigor y que proponía la división española en prefecturas bautizadas con nombres de ríos y cabos. En Aragón se creaban las de Ebro y Cinca, con capital en Huesca, Ebro y Jalón, con capital en Zaragoza, y Guadalaviar Alto, con capital en Teruel. Las fronteras no se correspondían con las actuales e incluso Alcañiz pasaba a formar parte de la prefectura del Ebro con capital en Tarragona. Tras este proyecto fallido se mantuvo la división anterior con propuestas surgidas en las Cortes de Cádiz, pero que se desvanecieron con la llegada de Fernando VII.

*Muitas: Muchas.

calatayud2A principios de 1820 el levantamiento del general Riego da lugar al hecho que marcará la creación de la provincia de Calatayud. El Trienio Liberal estuvo marcado por la inestabilidad, ocasionada por los enfrentamientos entre los liberales y la oposición que buscaba el retorno al antiguo régimen. Los liberales implantaron un nuevo modelo administrativo y político, inspirado en la Constitución de Cádiz de 1812. Se buscaba el equilibrio demográfico y geográfico, con la creación de las diputaciones provinciales que deberían impulsar el desarrollo de sus pueblos, además de ser instrumentos eficaces al servicio de la administración central del Estado.

calatayud5

El 7 de octubre de 1821 se debatió en las Cortes españolas la configuración territorial provincial creando la provincia de Calatayud, siendo aprobada con 76 votos a favor y 32 en contra. El 30 de diciembre del mismo año se aprobaron los límites territoriales. Los municipios que la componían pertenecían a cuatro provincias. De la actual provincia de Guadalajara: Algar de Mesa, Amaya, Anchuela del Campo, Aragoncillo, Campillo de Dueñas, Cillas, Concha, Cubillejo del Sitio, Cubillejo de la Sierra, Embid, Estables, Fuentelsaz, Hinojosa, Hombrados, Labros, La Yunta, Tartanedo, Tortuera, Turmiel, Maranchón, Milmarcos, Mochales, Rueda de la Sierra, Tartanedo, Torrubia, Turmiel y Villel de Mesa. De la provincia de Soria: Arcos de Jalón, Medinaceli y Santa María de Huerta. De la provincia de Teruel: Báguena, Bea, Bello, Burbáguena, Castejón de Tornos, Cucalón, Ferreruela, Odón, Lagueruela, San Martín del Río, Tornos y Torralba de los Sisones. Y de la provincia de Zaragoza los de la comarca del Aranda: Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena, Gotor, Illueca, Jarque, Mesones de Isuela, Oseja, Pomer, Purujosa, Sestrica, Tierga y Trasobares. La comarca de Valdejalón: Alpartir, Almonacid de la Sierra, Chodes, Morata de Jalón, La Almunia de Doña Godina, Santa Cruz de Grío y Villanueva de Jalón. De la comarca de Cariñena únicamente el pueblo de Encinacorba, y finalmente todos los municipios que integran la comarca Comunidad de Calatayud. En total agrupaba a una población de 105.947 habitantes, lo que representaba un 0,9 de la población española.

calatayud3

En enero de 1822 fue creada la provincia de Calatayud, la cuarta provincia aragonesa. Acto seguido se constituyó la Diputación Provincial de Calatayud. Estaba compuesta por un presidente, el intendente y siete diputados provinciales provenientes de los diferentes partidos judiciales de la provincia. La capacidad de atracción de la ciudad sobre un área circundante fue reconocida y resaltada, y abría una perspectiva prometedora de desarrollo. Las competencias fueron muy variadas: reemplazos, beneficencia, educación, obras, exámenes de cuentas, etc. Miguel Cabrera de Nevares fue su primer presidente. Duró en el cargo apenas un año, ya que huyó de España ante el triunfo de los absolutistas. El segundo y último presidente fue el militar Juan López Pinto, que tuvo que eslampar* hacia el sur como consecuencia de la ocupación del territorio por los ejércitos invasores de los «Cien Mil Hijos de San Luis». La existencia de la provincia de Calatayud concluyó con el decreto de 1 de octubre de 1823, por el cual Fernando VII declaró nulos todos los actos del gobierno liberal, y desde ese momento dejó de existir para siempre.

*Eslampar: Huir.

calatayud1

Con la restauración del absolutismo, se revocó esta división territorial en octubre de 1823, volviendo a la división anterior. Finalmente la organización territorial de España quedó definida por la reforma de Javier de Burgos en 1833, la cual recuperaba la división de 1822, excepto las provincias de Calatayud, Villafranca del Bierzo y Játiva. En 1842 se abrió de nuevo el debate sobre la provincia de Calatayud, pero contó con una firme oposición de las provincias vecinas de Guadalajara, Soria y Zaragoza, enterrándose finalmente la reclamación.