Segeda, la ciudad que cambió el calendario romano

La conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos comenzó con la toma de las tierras del litoral levantino a finales del siglo III a.C. y la victoria sobre los cartagineses. Continuaron su avance hacia el interior topándose con los celtíberos. Este pueblo ocupaba las actuales provincias de Soria, Teruel, Zaragoza, Guadalajara, Cuenca y algunas zonas limítrofes. Se trataba de guerreros y ganaderos que vivían en tierras secas y áridas del interior peninsular. La expansión por el interior de los romanos tuvo lugar en el siglo II a.C. Una de las ciudades que opusieron mayor resistencia fue Segeda, perteneciente a la tribu de los bellos. Su importancia venía dada por la emisión de moneda propia, siendo el núcleo dominante del valle del Jalón.

Entre los años 181 y 179 a.C. tuvo lugar la Primera Guerra Celtibérica, una primera ofensiva en la que los romanos tuvieron muchas dificultades debido al agrupamiento de los pueblos celtibéricos. Tras la victoria romana los celtíberos firmaron el tratado de Graco en el año 179 a.C. Roma se comprometía al mantenimiento de la paz en las tierras ocupadas a cambio de cobrar peitas* y no permitir la edificación en las ciudades indígenas. Además podrían mantener su autonomía, así como su sistema económico incluso permitiendo el poder acuñar moneda propia.

*Peita: Tributo, impuesto.

La paz duró sólo un cuarto de siglo. En el año 154 a.C. Segeda debido a su crecimiento, en parte por el agrupamiento de pequeños núcleos cercanos, necesitaba expandirse y comenzó a construir una nueva muralla. Enterados los romanos de este hecho fueron mandados embajadores para exigir la paralización de las obras. Los segedanos interpretaban con el acuerdo que no se podían amurallar nuevas ciudades, pero sí enamplar* los límites de una ya establecida. Ante la negación de detener las obras Roma consideró roto el tratado de paz y declaró la guerra. Y a su vez marcó el inicio de la Segunda Guerra Celtibérica, que tuvo lugar entre los años 153 y 133 a.C.

*Enamplar: Ampliar.

En lugar de ser enviado el pretor (gobernador civil) de la Hispania Citerior, se envió al cónsul Fulvio Nobilior para dirigir la guerra en Hispania. Era uno de los dos cónsules elegidos ese año los cuales tenían la potestad de legislar y dirigir las legiones. La preparación de la guerra fue extraordinaria. Se organizaron cuatro legiones de 5.000 soldados cada una, más 10.000 auxiliares. Otra de las importantes decisiones tomadas estaba marcada por la lejanía de las tierras a conquistar. Lo habitual era que los cónsules tomaran posesión durante los idus e marzo, el día 15 del mes. Era una festividad religiosa en la cual se renovaban los cargos de cónsules que eran anuales. Entonces se reclutaban, entrenaban y armaban las legiones. Ello provocaría que hasta septiembre u octubre las tropas no estuvieran preparadas para actuar en la zona del conflicto, y la climatología no sería favorable. Por ello se decidió modificar el calendario consular, que comenzaba con la elección del cónsul y adelantarlo al 1 de enero. Este hecho tuvo lugar en el año 153 a.C. y se mantuvo de manera permanente en años sucesivos. Las tropas romanas llegaron a Segeda antes de lo previsto, imposibilitando la terminación de las murallas. Sus habitantes tuvieron que pedir ayuda a los numantinos, de la vecina tribu celtíbera de los arévacos. Éstos les acogieron en Numancia, y cuando los romanos llegaron a Segeda se encontraron la ciudad totalmente vacía. El cónsul ordenó perseguir a los segedanos seguro de su victoria, sin esperar a los refuerzos que estaban desembarcando en la costa. Sin embargo los celtíberos, al mando de Caro de Segeda, les prepararon una emboscada entre ambas ciudades. Acabaron con más de la mitad del ejército romano, y las tropas tuvieron que replegarse acabando eso sí con Caro, y obligando a la retirada a los celtíberos a Numancia.
El cónsul romano, una vez llegaron los elefantes y los refuerzos decidió atacar Numancia. En el ataque uno de los elefantes recibió un impacto y su reacción hizo que asustase al resto de elefantes. En medio de este caos los celtíberos salieron de la ciudad y provocaron una dura derrota a los romanos causando 4.000 bajas y la pérdida de tres elefantes. El ejército romano pasó un duro invierno en un campamento cercano a la ciudad que provocó la diezma de efectivos y de víveres. En la primavera siguiente llegó el nuevo cónsul, Marcelo, y decidió la vuelta a Roma. Esta victoria de los celtíberos permitió la vuelta a su ciudad por parte de los habitantes de Segeda. En el año 133 a.C. fue arrasada la ciudad de Numancia, tras un asedio que duró quince meses. Y a los segedanos se les permitió levantar una nueva ciudad muy próxima a la anterior. Allí se desarrolló la actividad hasta la caída definitiva en las guerras civiles romanas de Segeda en el año 72 a.C.
La influencia de la resistencia de Segeda tuvo consecuencias históricas. Como ya se ha comentado, para poder realizar el ataque en las mejores condiciones a la ciudad indígena el Senado de Roma tuvo que modificar su calendario, adelantando el comienzo del año del 15 de marzo al 1 de enero. Con lo que el cónsul elegido ejercería a partir del año 153 a.C. sus funciones coincidiendo con el año natural actual. Aunque de manera general así se documenta, el calendario civil no está claro si se modificó por la misma causa. Es decir, los estudiosos no se ponen de acuerdo cuando se estableció que el año comenzase el 1 de enero. Podría ser con la modificación del calendario romano por Rómulo (VI a.C.), coincidir con la rebelión de Segeda (II a.C.) o incluso con la instauración del calendario juliano (I a.C.). En todo caso lo que sí está claro es que los segedanos, con su gallardía se enfrentaron a los romanos, y provocaron el cambio del calendario consular, modificando a partir de entonces la fecha de la elección de los cónsules romanos.
El calendario utilizado actualmente por la mayor parte del mundo es el calendario gregoriano que es una evolución del calendario romano. Antes hubo otros calendarios como el egipcio, que data del siglo III a.C. y basa sus cálculos en los ciclos solares. Por otra parte el calendario musulmán que todavía convive en la actualidad con el gregoriano, se basa en los ciclos lunares. El origen del calendario romano tradicionalmente se remonta a la fundación de Roma en el año 753 a.C. Su primer rey, Rómulo, creó el primer calendario basado en diez meses, Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris, Decembris, con una duración del año de 304 días. Su sucesor, el rey Numa, lo reformó añadiendo dos meses más, Ianuarius y Februarius. Los meses tomaban su nombre de dioses y de festividades religiosas. El año romano estaba basado en ciclos lunares, con lo que hubo que realizar numerosos ajustes a lo largo de los años modificando el número de días de los meses, incluso añadiendo un mes de manera puntual para ajustarlo al año solar, llamado Mercedonius.
La reforma más importante en el calendario tuvo lugar gracias al Julio César, que creó el calendario juliano. Encargó su elaboración en el año 45 a.C. al astrónomo alejandrino Sosígenes. La duración estimada del año fue de 365 días y seis horas. Un cálculo asombroso con un error de tan sólo 11 minutos y 9 segundos al año, teniendo en cuanto la escasa tecnología de la época. Se estableció también el año bisiesto, es decir, que cada cuatro años hubiera un día más para ajustar el calendario en días completos. En cuanto a la denominación de los meses, a su muerte Quintilis pasó a denominarse Iulius, así como durante el mandato de Octavio Augusto, Sextilis se cambió por Augustus.
El Papa Gregorio XIII realizó una reforma creando el actual calendario gregoriano para ajustarlo todavía más. Fueron encargados Luis Lilio y el jesuita Chistopher Clavius en el año 1582. Fundamentalmente, debido al adelanto del equinoccio de primavera fueron suprimidos diez días en octubre del mismo año. Y para mantener este ajuste en el tiempo fueron suprimidos algunos años bisiestos. De esta manera las aproximaciones de este calendario tienen un desfase de 1 día cada 3.300 años, frente al calendario juliano, de 1 día cada 127 años. En cuanto a su implantación, en primer lugar fue en España, Italia y Portugal. Fue adoptado en los años sucesivos en los países católicos, y progresivamente en el resto de otras confesiones religiosas, pero en algunos casos este cambio se produjo siglos después. En la actualidad es el calendario civil más extendido en el mundo.
Segeda fue una importante ciudad ubicada en la comarca Comunidad de Calatayud, de origen anterior a la ocupación romana. Su nombre, Sekaida, podría significar la “poderosa”. De hecho fue una de las ciudades más importante de la Celtiberia. Y el nombre de origen celta es la transcripción del nombre que figura en las monedas que emitieron. Llegaron a realizar seis emisiones entre los siglos II y I a.C., en bronce y plata. Fueron utilizadas tanto para el uso local como para pagar los tributos a los romanos. En las monedas se representaban cabezas de lobo, jinetes, bustos de personas y otras representaciones según las emisiones o el tipo de monedas.


Segeda en realidad cuenta con dos yacimientos arqueológicos separados por un kilómetro de distancia. Se trata de la ciudad vieja, en la época de dominación celtíbera, y la ciudad nueva, bajo el dominio romano. El primer emplazamiento está situado en una elevación cerca del pueblo de Mara. Fue descubierto por Francisco Murillo y M. Ostalé en 1984. En cuanto al segundo yacimiento, está situado cerca del pueblo de Belmonte de Gracián. Este fue identificado por Adolf Chulten mediante unas excavaciones en 1933.
Segeda I, la ciudad vieja, es también conocido como Poyo de Mara. Aunque se desconoce su fundación, por la emisión de monedas se sabe que existió en la primera mitad del siglo II a.C. Su abandono se produce con el ataque de los romanos en el año 153 a.C., momento en que los segedenses se trasladan a Numancia. Se accede tomando una carretera asfaltada a la izquierda poco antes de llegar a Mara. Después debe tomarse un camino a la derecha que se acerca al cerro donde se emplaza el yacimiento. Un lugar elevado unos treinta metros sobre el terreno que lo rodea, siendo un emplazamiento estratégico en el valle. La ciudad se asentó en la cumbre y sus laderas de manera escalonada, extendiéndose por las zonas aledañas hasta alcanzar una extensión de unas 17 Ha. Durante las excavaciones se han descubierto en diferentes puntos viviendas, una de las cuales cuenta con un lagar y otra con un horno de fundición de hierro. Estaban compuestas de una planta con muros de piedra recrecidos con adobe o tapial. La evolución de la población queda de manifiesto con el descubrimiento de una mansión de unos 300 m2 que se articula en torno al patio descubierto. Es conocida por haberse encontrado un estrigilo, una pieza metálica para aplicarse ungüentos y para la limpieza de la piel, al gusto romano y griego. El elemento más visible para el visitante es la muralla. Se trata de nueve metros de longitud formado por piedras calizas de gran tamaño, con una anchura superior a cuatro metros. Parece ser que estaba a mitad de construir, por lo que se deduce que se trata de la muralla que provocó el enfrentamiento entre celtíberos y romanos. Otro de los escasos lugares visibles en la visita es el santuario, una plataforma ligeramente elevada en la periferia de la ciudad. Está cercado por muros y su superficie cuenta con grandes losas de yeso. Según los estudios realizados podría tratarse de un santuario celtibérico, que fue construido alineado con el solsticio de verano, los equinoccios, el norte astronómico y la parada mayor de la luna. Se trata del único calendario de ciclo lunisolar conservado desde la antigüedad en todo el Mediterráneo. Su hallazgo remarca el interés de los celtíberos por conocer los movimientos del sol y la luna como manera de medir el tiempo. Junto al yacimiento se ha habilitado un recinto para la reconstrucción de algunos edificios excavados, como las casa del lagar, así como otras halladas.

En cuanto a Segeda II, la ciudad nueva, también se le conoce por su ubicación, el Durón de Belmonte. Fue construida bajo los auspicios de Roma, a un kilómetro de la anterior. Erigida en una zona llana, tras la destrucción de Numancia, momento en que finaliza la segunda guerra celtibérica. Por ello se puede datar entre finales del siglo II a. C. hasta su destrucción sobre el año 72 a.C. Ello ocurrió durante las guerras civiles romanas las poblaciones indígenas del valle del Ebro tomaron partido por Sertorio, el cual fue derrotado. De las excavaciones se conserva un tramo de la muralla de cuatro metros de anchura, la cual marca un espacio interno cuadrangular urbanizado con calles rectas al estilo romano, ocupando unas unas 16 Ha. Se completa con un amplio foso de unos 45 metros de anchura, en buena parte colmatado.

Aparte de los dos yacimientos de Segeda, también hubo un tercer emplazamiento, el del campamento romano que sitió la ciudad, ubicado en los Planos de Mara.

A pesar de la importancia de este enclave aragonés para la historia de la Península Ibérica, en la actualidad está azotada por el abandono del Gobierno de Aragón. Una ciudad que fue capaz de modificar el calendario consular y de retar a Roma, uno de los imperios más importantes de la historia. Un yacimiento muy importante y de grandes dimensiones, que engloba dos ciudades con una superficie mayor de 30 ha están sumidas en el más completo olvido. Los trabajos de investigación comenzaron en los años ochenta por Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza. Sin embargo la época más intensa en cuanto a las excavaciones tuvo lugar entre 2004 y 2011. Entonces el equipo de trabajo contó con un presupuesto que llegó a contar con unos 300.000 de euros de presupuesto anual y unas 30 personas. Se creó una fundación y se comenzaron a realizar actividades de divulgación científica y lúdica. Por una parte se desarrolló un trabajo de arqueología experimental con la reproducción del lagar mediante la fabricación de 5.000 adobes. Asimismo se organizaron dos fiestas anuales coincidiendo con Idus de Marzo y la Vulcanalia. Con la llegada de la crisis desaparecieron los fondos de patrimonio cultural, y tuvo que disolverse la fundación, lo que conllevó la paralización de las excavaciones. En la actualidad los yacimientos se encuentran completamente abandonados, con los restos de materiales de protección mezclados con los restos arqueológicos. Los accesos a los yacimientos carecen de señalización alguna, y constan de una precaria pista en el caso de Segeda I. En el yacimiento se conservan un módulo prefabricado y un contenedor empleados en su día y ahora ya degradados. Solamente la zona reconstruida se conserva en regular estado, ya que cuenta con un recinto vallado. Acceder a lo que se conserva de Segeda II todavía es más complicado, ya que la muralla forma parte de un talud entre dos campos, sin acceso rodado, y de difícil acceso y localización incluso a pie.

Tras diez años de abandono, a finales de 2021 se llevaron a cabo pequeños trabajos de saneamiento que parecen ser el inicio de la vuelta a las excavaciones.

En la actualidad se mantienen las dos fiestas históricas. La primera de ella son los Idus de Marzo, el domingo más cercano al 15 de marzo, con la llegada de la primavera. Esa fecha era la elegida por Roma para la elección anual de sus cónsules, y que fue modificada para poder atacar a Segeda y trasladada al 1 de enero. La Asociación Cultural Mara Celtibérica es la encargada de la organización de los actos con la colaboración del ayuntamiento de Mara. En ella se hacen recreaciones de indumentaria, mercadillos, talleres, comidas popular a base de alimentos de la época, etc. Y con la caída del sol se celebra el ritual solar de saludo a la primavera, que se culmina con un fuego purificador. La segunda cita festiva tiene lugar el sábado más cercano al 23 de agosto, día de Vulcano. En ella se vuelven a realizar talleres, visitas al yacimiento, etc. El acto central es la recreación de la batalla que tuvo lugar esta fecha entre el ejército romano, con 30.000 soldados, y el celtibérico compuesto por segedenses y numantinos que no alcanzaba los 25.000 hombres al mando de Caro de Segeda. La batalla concluyó con la derrota de los romanos y la pérdida de 6.000 soldados romanos.