6ª Excursión Joréate por Aragón a Mequinenza

El lugar elegido para la 6º Excursión de Joréate por Aragón fue Mequinenza. Muy conocido por sus enormes siluros, pero que ofrecía muchas más cosas que el dragón Chorche nos iba a descubrir en este fin de semana.

El punto de encuentro fue el albergue » Camí de Sirga» de Mequinenza. Allí acudieron todos y tras llevar las mochilas al moderno y bien equipado albergue comenzamos la visita a los museos de Mequinenza. El primero de ellos estaba situado en los bajos del edificio. Lo primero era ubicarse con una maqueta del pueblo viejo, cuyo único edificio en pie eran las escuelas, donde ahora estábamos. En el Museo de Historia nos contaron la historia de este pueblo, que llegó a acoger a más de 4.000 almas debido a llegada de trabajadores a las minas y a la construcción de la presa de Mequinenza. Sin embargo la construcción de la presa de Ribarroja obligó al desplazamiento del pueblo. Las aguas anegarían la parte baja del casco urbano, donde se alojaba la zona comercial de la villa, los muelles y un gran número de viviendas. Fueron vendidas a ENHER  una a una y acto seguido fueron dinamitándose. Incluso la iglesia fue derruida. Sus vecinos se trasladaron al pueblo nuevo, situado en la desembocadura del río Segre. A través de un audiovisual y de varias salas se completaba la visión durante la historia de esta localidad.

Se completaba con un pequeño espacio donde se mostraba las obras pictóricas de Jesús Moncada que pone de manifiesto el vacío dejado en sus habitantes por el abandono de su pueblo. Precisamente este autor escribió el libro «Camí de sirga», un libro de gran difusión que cuenta la historia de los últimos años del pueblo viejo.

El resto de la mañana lo dedicamos a la visita del Museo de la Mina, situado a escasa distancia. En su interior recorrimos poco más de un kilómetro de galerías bajo la sierra donde se alza el flamante castillo de Mequinenza. Un recorrido por la historia de las minas de la zona, que llegaron a extraer el 30% de la producción nacional. En varios de los puntos se mostraban la evolución en los procesos de extracción del lignito, mostrando la dureza del trabajo realizado por los mineros, y que constituyó el medio de subsistencia de buena parte de la comarca.

Ya de nuevo a la luz del día nos fuimos al albergue donde comimos. Una buena sobremesa y una siesta para los más cansados, mientras los más inquietos no dudaron en seguir indagando en la historia de Mequinenza. Los restos del pueblo viejo estaban situados a escasa distancia. Un paseo entre las ruinas, por las calles recuperadas trasladaba tristeza. Carteles indicaban el nombre de las calles más importantes, flanqueados por el arranque de los muros de las casas inexistentes. También la plaza de Armas, de la que quedaban sus farolas como único testigo.

Y lo que quedaba de la  iglesia, la cual sucumbió a la piqueta por la decisión del clero que también quería una compensación económica por su derribo. Y en cuatro años un pueblo con siglos de historia desapareció.

También quedó tiempo para ver otro espacio museístico, éste al aire libre, situado tras el albergue. Mostraba el paseo prehistórico de los habitantes de la zona, con la reproducción de algunas construcciones de diferentes épocas, así como de animales que entonces habitaron con los humanos.

Por la tarde nos trasladamos a conocer el pueblo nuevo de Mequinenza, donde ahora viven unas 2.500 personas. Un pueblo vivo y activo, bien dotado de equipamientos, y que se extiende en paralelo al muelle situado junto al río Segre, poco antes de desembocar en el Ebro. Las aguas inundadas de ambos convierten todo este espacio en una gran lámina de agua utilizada por deportistas y pescadores principalmente.

Lo primero fue visitar al castillo, una muestra del poder de Endesa, responsable de la destrucción del pueblo viejo, y que apenas ha hecho nada por mitigar el daño moral causado en la localidad, ni tiene intención de hacerlo. El imponente castillo, monumento histórico, es de su propiedad y sólo es posible visitarlo los martes. De devolverlo o cederlo nada de nada. Subimos por una pista sin apenas señalización que nos hizo tomar otro itinerario entre campos de cultivo que nos proporcionó una de las mejores estampas de Mequinenza.

Ya en las inmediaciones tuvimos que sortear las amenazantes señales de prohibido el paso y propiedad particular para acercarnos al precipicio y poder disfrutar de las vistas desde el punto elevado, junto a uno de los lienzos del recinto fortificado y un torreón.

Bajamos al pueblo y fuimos hasta la plaza principal, con el ayuntament al frente. Sin embargo la lluvia nos obligó a guarecernos en uno de los bares de la plaza, donde nos deleitamos con un helado mientras veíamos como descargaba la tormenta. Una vez paró, como los caracoles, salimos a dar un paseo por el pueblo. Nos acercamos hasta el paseo fluvial donde la luz tamizada entre las nubes y la humedad nos ofrecía un marco perfecto para hacer bonitas fotos.

Continuamos la visita y subimos a la moderna iglesia, nada que ver con la antigua situada en el pueblo viejo. Un par de vecinos encargados de su mantenimiento nos explicaron con todo detalle las piezas que se habían restaurado y que mostraban orgullosos, pero también nos contaron que todos los retablos y piezas estaban desmontados en un almacén todavía esperando, cuarenta años después de su traslado. Cuántas situaciones incomprensibles alrededor de un pueblo.

De camino al albergue tuvimos una visión fugaz, tres corzos en la margen derecha del río Ebro correteaban sin miedo. Era la hora del corzo, las 20:18 horas exactamente, como bien nos aclaró el experto naturalista que nos acompañaba en esta excursión. Poco a poco llegaba la clucada* y las nubes permitieron el paso de los últimos rayos solares ofreciendo imágenes bien bonitas del maravilloso entorno del albergue que fueron captadas por los excursionistas.

*Clucada: Atardecer.

Tras el descanso y la cena llegó el momento de llevar a cabo las votaciones del concurso fotográfico, este año con dos categorías: una general a la mejor fotografía y otra al mejor selfie. Al estilo de Eurovisión se procedió al visionado acompañado de palomitas, tortas de Villanueva y palmeras de Massiel. Y después llegaron las votaciones y los sumatorios, y ahí va el resultado….

Primer premio (Alodia)

Segundo premio (Juan)

Tercer premio (Irene)

Y el dragón decidió otorgar el accésit la foto 27 de Jesús, por su insistencia.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Mequinenza y Fraga, lugar de encuentro del Segre, el Cinca y el Ebro

A la mañana siguiente amaneció un día resplandeciente, soleado y con una ligera y fresca brisa. Tras desayunar y recoger todo el albergue a las diez de la mañana ya estábamos preparados para continuar la marcha. Nos despedimos de las responsables de los museos y del albergue que nos habían atendido estupendamente. Se añadieron más personas hasta completar las 21 personas, y tomamos dirección a Fayón. Atravesando campos de frutales llegamos a esta localidad y nos dirigimos a la ermita del Pilar. Una parada obligatoria para deleitarnos con unas impresionantes vistas. Junto a la ermita, un mirador perfectamente acondicionado permitía una amplia visión embalse de Ribarroja, con las aguas del río Ebro entre sierras, y la desembocadura del río Matarraña también embalsadas. El elemento más singular era la torre del antiguo pueblo de Fayón como único testigo, junto con las ruinas del castillo.

Con el coche bajamos y nos desplazamos al embarcadero de la Reixada donde el dragón Chorche nos había preparado un crucero por el embalse. Allí nos esperaban el guía, Aitor, y el capitán de la embarcación, Teddy. Todos teníamos muchas ganas de comenzar la visita y ya en el llaut comenzamos a navegar plácidamente, mientras la brisa y alguna gota de agua que salpicaba amortiguaban el sol que estaba cayendo. Pero íbamos bien provistos de gorras y de crema solar. La primera parada la hicimos en la boca del antiguo túnel ferroviario, cuya línea procedente de Zaragoza atravesaba la montaña y salía a los pies de Fayón. Los buitres no perdieron detalle de nuestra presencia, mientras el guía nos contaba los avatares de este punto de la línea afectada por los derrumbes y las guerras que dejaron inservible el puente sobre el río Matarraña.

Continuamos navegando hasta alcanzar la desembocadura. Precisamente en este punto se juntan los límites de las provincias de Lérida, Tarragona y Zaragoza. Sin pasar a tierras catalanas seguimos navegando junto a la margen aragonesa sobrepasando el antiguo cementerio, ahora convertido en lugar de memoria de los antepasados fayonenses tras el traslado de los restos. También junto a las viviendas de los ferroviarios, el único resto de una de las estaciones más importantes de la línea, todo ello ahora anegado. En este punto se procedía a la carga del carbón de toda la comarca que se traía en llauts por el río.

Pero todavía restaba llegar a la torre de Fayón. Allí Aitor nos contó con todo detalle el cruel final del antiguo pueblo de Fayón, una localidad floreciente gracias al tráfico fluvial y al paso del ferrocarril durante el siglo XX. De nuevo los intereses de la empresa hidroeléctrica ENHER obligaron a desalojar el pueblo que quedaría anegado por las aguas del pantano de Ribarroja sin compasión alguna. Ante la negativa de los vecinos se procedió al llenado del embalse obligando a sacar los enseres mientras el agua ascendía y cubría las calles. Fue incluso imposible sacar el patrimonio artístico de la iglesia, que se decía muy rico. Apenas unas pocas figuras fueron sacadas por el óculo de la fachada principal. Uno de los jóvenes que participaron en esta hazaña era el abuelo de Aitor, nuestro guía. Mientras rodeábamos la torre, mucho más grande de lo que parecía de lejos, el silencio acompañó el dramático relato. Muchos más fueron las agravantes, el no poder llevarse todos los enseres personales, el tener que vivir en barracones en el pueblo nuevo ya que las casas no estaban todavía construidas tras la inundación fortuita y provocada, el desplazamiento de muchos vecinos a otros lugares de España ya que resultaba más rentable que comprar una casa en el pueblo nuevo, la destrucción de los edificios que quedaban fuera de las aguas coincidiendo con la celebración de una romería y para rematar, ser el último pueblo al que ha llegado el regadío por elevación de las aguas del Ebro, mermando las posibilidades de desarrollo de la localidad. Quizás lo que más impactó al dragón fue imaginar el hecho de que desde la ermita del Pilar, años después los vecinos vieran una sombra en forma de cruz en las inmediaciones de iglesia, que fue fotografiada, y que según dicen correspondía al Cristo de madera que debió emerger y que fue visto sólo un momento antes de volver a sumergirse en el fondo del pantano.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Bajo Matarraña, el lugar más bajo de Aragón

Llegamos al embarcadero y después de pasar un rato en los malecones haciéndonos fotos nos fuimos de nuevo al pueblo viejo de Mequinenza.

Comimos en el restaurante situado junto al albergue. Tras la sobremesa nos encaminamos al punto final de la excursión. Una pista asfaltada que partía entre Torrente de Cinca y Fraga nos elevó hasta la ermita de San Salvador. Junto al edificio que fue también monasterio pudimos disfrutar de otro mirador de primer orden. La claridad del día gracias al aire permitía apreciar con toda nitidez los detalles del valle del Cinca, con Fraga en medio del vergel. Y a lo lejos también pudimos apreciar las cumbres prepirenaicas y pirenaicas: el Congost de Mont-Rebei, Peña Montañesa, el Turbón y las Tres Sorores. Un buen colofón a esta sexta excursión de Joréate por Aragón, que iba recorriendo esos rincones desconocidos para muchos de nuestra geografía aragonesa, haciendo compartir momentos inolvidables para todos aquellos que los vivían.

Y ya está abierta la inscripción para la siguiente, la seisena* excursión en otoño a un lugar de la provincia de Teruel. ¿Te apuntas?

*Seisena: Séptima.

Salvatierra de Esca, Zaragoza a las puertas del valle de Roncal

Los límites de la provincia de Zaragoza se extienden al norte hasta alcanzar las puertas del valle de Roncal, en Navarra. El municipio que ocupa el extremo de la provincia zaragozana es Salvatierra de Esca. Situado lejos de Zaragoza, cuya ruta más corta por carretera son 160 kilómetros, mientras que tan sólo dista 73 km a Pamplona. Su situación muy cercana a los Pirineos la hacen poseedora de una arquitectura completamente diferente a la de la mayor parte de los pueblos de la provincia.

Su antiguo asentamiento, Ovelba, fue abandonado para construir uno de más fácil defensa. De esta manera se levantó el actual Salvatierra, en la confluencia de los ríos Esca y Gabarri, sobre una pequeña elevación. Se fundó en el año 1208 por Pedro II al llamamiento de poblar la tierra salva, o libre de impuestos. Éste le concedió el fuero de Ejea y libertades con el fin de asentar la población, en una zona fronteriza en continuo enfrentamiento con Navarra. La población experimentó gran auge entre los siglos XV y XVI, lo cual queda de manifiesto en su sobrebuena* arquitectura civil correspondiente a estos siglos. Los edificios se construyeron a base de sillar con portadas doveladas, escudos nobiliarios en sus claves y ventanas geminadas.

*Sobrebueno: Excelente.

El casco urbano se organiza en torno a dos calles paralelas que recorren la loma, origen del asentamiento. Una plaza con recholau* aloja a varios edificios, entre ellos el ayuntamiento. Junto a ella otra plaza, excelente mirador del valle, sirve de antesala a la iglesia de San Salvador. La obra de piedra de sillería es de factura gótica del siglo XVI. Sobresale la torre con almenas que le confiere un aire defensivo, como muestra de la difícil etapa inicial de su historia, frontera entre tierras aragonesas y navarras. En la parte alta de la población, junto a las últimas casas, se levanta la ermita del Pilar, un sencillo edificio que conserva la decoración pictórica interior perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI. Otro de los edificios de gran importancia en la historia del enclave es el monasterio de Fuenfría. Está situado a escasa distancia del casco urbano, en el arranque de la carretera a Castillonuevo. Fue fundado en el año 850 por el rey García García Íñiguez de Pamplona, el obispo Guilesindo de Pamplona y el abad Fortún de Leyre. Sólo quedan los robustos muros de la nave de la iglesia, que todavía conservan un arco fajón sobre la que descansaba la cubierta de madera original.

Conoce más sobre esta zona de la mano del dragón Chorche

Alta Zaragoza, una tierra mutilada por el embalse de Yesa

*Recholau, trinquete: Frontón.

Del municipio forma parte otro enclave más pequeño, la población situada más al norte de la provincia de Zaragoza. Lorbés está situado a una distancia de doce kilómetros, cuya carretera de acceso recorre el valle del río Gabarri. Ya aparece documentado en el siglo IX, con motivo del pago de diezmas al monasterio de Fuenfría. Su arquitectura también responde a la tipología pirenaica, con casas de piedra blasonadas, algunos rincones pintorescos y una modesta iglesia en la parte alta.

Uno de los lugares más espectaculares de su término municipal es la ermita de la Virgen de la Peña. Una vez abandonada la población en dirección a Burgui parte una pista de acceso restringido que recorre las faldas del monte hasta llegar a los pies del santuario. Después de recorrer el primer kilómetro, parte la senda señalizada con un poste metálico. El recorrido en constante ascenso atraviesa una zona donde se alterna matorral y árboles de mayor porte. Toma dirección al escarpe sobre el cual se ubica la ermita. En la parte intermedia comienza un pronunciado zigzagueo para salvar la elevada pendiente, ya en zona mucho más boscosa cubierta fundamentalmente por carrascas. Con ello se supera los riscos de la parte más elevada. En todo momento las vistas hacia el sur son amplias. Ya en la parte alta se comienzan a divisar los Pirineos. Sólo resta el tramo final de senda, compartiendo un pequeño tramo con la pista de acceso, para alcanzar la ermita por senda de nuevo.

La ermita de la Virgen de la Peña fue erigida en lo más alto de las sierra. En el año 1521 se creó una cofradía con el fin de poner paz entre los pastores aragoneses y navarros, cuyas disputas llegaron a provocar muertos. La Cofradía de la Virgen de la Peña estaba formada por 20 miembros de Salvatierra y 10 de Burgui. En 1628 surge la Cofradía de San José, en la cual también había integrantes de ambas localidades. La primera de ellas se extingue a mitad del siglo XX. La segunda cofradía es la sucesora y hoy en día cuenta con 25 miembros. Celebra la romería el fin de semana más cercano al 8 de septiembre, coincidiendo con las fiestas de Salvatierra de Esca. A ella se añaden otras romerías de Salvatierra de Esca, Burgui, Castillonuevo y Lorbés a lo largo del año.

El edificio actual es una construcción terminada en el año 1677, sobre otro anterior. De la fábrica despunta una sencilla espadaña. La puerta de arco de medio punto, sobre la cual hay una pequeña hornacina con la virgen, está protegida por el atrio de reciente construcción. Al interior presenta nave cubierta con bóveda de medio cañón decorada al gusto barroco. De manera anexa se encuentran las dependencias de la cofradía. Frente a la ermita se levanta otro edificio que era la antigua hospedería.

A escasos metros del santuario está el punto más elevado de la Sierra de Beldú. Marca la divisoria entre Navarra y Aragón, aunque el santuario se asiente en tierra aragonesa. La cota más alta, 1294 metros de altitud, se emplaza al borde de la foz de Burgui, surcada por el río Esca. Al otro lado, como continuación, está la Sierra de Ollate. Desde este punto las vistas son privilegiadas. Hacia el sur el valle formado por el Esca, con Salvatierra de Esca y Castillonuevo, así como la foz de Sigüés. También la sierra de Leyre y al fondo el Moncayo. Hacia el norte la cordillera pirenaica con las cumbres más elevadas del Pirineo occidental aragonés, y los valles de Roncal, Ansó y Hecho. Y hacia el este las sierras de Peña Oroel y San Juan de la Peña, además de la Canal de Berdún. Una atalaya que cuenta con unas vistas que no defraudan al visitante.