Rodén, un pueblo de alabastro en ruinas

Rodén es una modesta población situada a los pies de un pequeño río, el Ginel. El fértil valle une los términos de Mediana de Aragón y Fuentes de Ebro, con Rodén en el punto intermedio. En la actualidad es una pedanía que depende del ayuntamiento de Fuentes de Ebro, donde viven una veintena de vecinos, cuya historia cambió de manera drástica con el paso de la guerra civil española.

Durante siglos Rodén formó parte de un señorío del Arzobispo de Zaragoza junto a otras catorce localidades dispersas por las provincias de Zaragoza y Teruel. A mediados del siglo XIX, según el diccionario de Madoz, albergaba 83 casas. Contaba con ayuntamiento propio, además de escuela, comercios y molinos de harina y aceite. Su economía se basaba en el cultivo de trigo, cebada, avena, viñas, olivos y trunfas*.

*Trunfa: Patata

Con el avance republicano en la contienda, sus doscientos habitantes abandonaron por completo la población por su propia seguridad. No volvieron todos, pero los que lo hicieron se encontraron con su pueblo en un estado desolador, tan sólo siete meses después de su partida. Apenas unas pocas casas en pie y el resto en una situación lamentable. Dicen que aprovecharon todos los materiales que pudieron para las cruentas batallas libradas en los pueblos cercanos, entre ellas la de Belchite. Quizás también fuera bombardeado o masacrado por la artillería. Lo cierto es que el pueblo estaba en unas pésimas condiciones, sin luz eléctrica ni agua. Allí se alojaron como pudieron los antiguos vecinos. En la década de los cuarenta el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones descartó la reconstrucción del pueblo debido a su estado y agreste ubicación. Eligieron el espacio situado a los pies de la elevación y allí construyeron diez viviendas, aunque algunos vecinos tuvieron que levantarlas por sus propios medios debido al retraso de las obras. Además se construyó una nueva iglesia, la casa del maestro y la escuela.

A lo largo de los años Rodén el Viejo, como así se denomina al antiguo casco urbano, se ha ido degradando poco a poco. En la actualidad apenas quedan los muros de la iglesia parroquial, el castillo y algunas fachadas de viviendas. A finales de 2012 se constituyó la Asociación Torre Rodén. A lo largo de estos años se ha realizado un gran trabajo por sus integrantes para poner en valor la historia del pueblo y evitar que el paso del tiempo elimine más huellas de lo que fue esta localidad. En estos años se han organizado cursos, jornadas de patrimonio, carreras populares e intervenciones de señalización. Uno de los primeros logros fue la esbielladura* de la torre de la iglesia, con el apoyo de APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés). La intervención fue sufragada por la Diputación Provincial de Zaragoza, con un coste de 30.000 euros. Se restauraron parte de las fachadas y la cubierta, obras que fueron inauguradas en septiembre de 2014.

*Esbiellar: Restaurar, renovar.

El siguiente paso firme para la dignificación de Rodén el Viejo fue la aprobación de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de conjunto histórico, en abril de 2017. Junto con lo núcleos de Belchite (Zaragoza) y Corbera de Ebro (Tarragona) son los únicos municipios españoles donde se conserva al huella de la guerra civil. Sin embargo Rodén era el único de los tres que no contaba con la máxima protección del patrimonio concedida en España. Esta declaración obliga al ayuntamiento de Fuentes de Ebro a aprobar un Plan Especial de Protección para el núcleo viejo del pueblo. La idea no es su reconstrucción, sino la intervención para la consolidación de los restos, los cuales están en peligro. Precisamente a finales de 2016 se produjo el último derrumbe de parte del castillo árabe.

En la primavera de 2019 se han llevado a cabo las obras de consolidación de los dos edificios históricos, la iglesia parroquial y el castillo. El ayuntamiento de Fuentes de Ebro ha ejecutado la actuación gracias a una subvención de la Diputación de Zaragoza de unos 100.000 euros. El objetivo ha sido consolidar las ruinas para evitar cualquier riesgo al visitante. En cuanto a la iglesia se ha procedido a limpiar su interior y colocar un cincho perimetral y unos tirantes para garantizar la estabilidad de los muros. En cuanto al castillo se ha inyectado cemento en muros y bóvedas para su consolidación, así como el desescombro del patio de armas, el espacio circundante al edificio.

Desde lejos la vista del casco urbano impresiona, coronado por la torre de la iglesia y las ruinas de las viviendas sobre el cerro. Acceder al núcleo es sencillo gracias a la pista asfaltada que conduce el cementerio, como continuación de la única calle de Rodén. Al atravesar las lomas desprovistas de vegetación se pone en antecedente de cómo se construyeron sus edificaciones. El material básico fue el alabastro, utilizado para levantar los muros y unido por argamasa y lucido por yeso.

Un pueblo erigido de este material que aflora en el paisaje y que el paso del tiempo va devolviendo a su lugar de origen, mezclado con la tierra de donde se extrajo por sus habitantes hace siglos. Destaca además que las piedras apenas fueron esculpidas para su uso, y se utilizaron con su forma natural, rejuntándose con argamasa y enluciéndose para realizar el acabado. Ahora la ruina permite ver el interior de las construcciones desnudas. Un paseo por el pueblo permite apreciar que el alabastro forma parte de todos los muros, en los que apenas se utilizó el ladrillo.

En las casas el único color que rompe con el blanco y el gris es el azulete, un color típicamente aragonés usado en el pintado de las fachadas de las viviendas.

En la parte más elevada se alza la iglesia de San Martín. Su construcción pudiera remontarse al siglo XVI, aunque su estado actual y la falta de documentación impiden fecharla con seguridad. Conserva los altos muros de su única nave que se cierra con ábside poligonal. Carece de cubierta, pero se intuye que la bóveda original fuera de crucería estrellada a juzgar por las ménsulas decoradas en yeso que aún conservan, y de las cuales partían los nervios. Posteriormente fue sustituida por una bóveda de medio cañón. Todavía se conservan los restos de altares de factura posterior a la obra inicial. A los pies se alza el coro en alto como así lo atestigua el arranque de la columna que lo sostenía.

En cuanto a la torre, es el elemento mejor conservado tras su reciente restauración. Es de planta cuadrada y carece de elementos decorativos. Su rudeza se muestra a través de los sillares de alabastro ligeramente tallados que conforman su estructura que se cubre con tejado a cuatro aguas.

La portada fue realizada en ladrillo. Un arco apuntado engloba el acceso compuesto por un arco rebajado y los restos de una hornacina. Tanto la portada como los arcos apuntados de ladrillo de la nave son las escasas excepciones al alabastro como elemento constructivo básico de la iglesia parroquial.

A escasos metros se alzan los restos del antiguo castillo de origen musulmán, y que también cuenta con alabastro como elemento principal en su construcción. De su estructura en ruinas es difícil imaginar cómo era. Se conserva una estancia cubierta por bóveda de medio cañón, reforzada con un arco de ladrillo, abierta por los dos extremos.

Todavía estamos a tiempo de poder romper con el triste devenir de Rodén. Un pueblo mimetizado con el medio que lo rodea, ya que fue erigido con el alabastro del cual se compone la tierra en la que se asienta. En nuestra mano, en la de las administraciones y en la de los voluntarios, está que podamos invertir este proceso de degradación y empezar con los trabajos de dignificación y recuperación histórica. Las obras de consolidación de los dos edificios principales ya se han realizado, pero deben realizarse más intervenciones para devolver algo de esplendor a los restos del conjunto urbano. También se deberían realizar actuaciones de señalización así como otras de carácter divulgativo. El objetivo es mantener las ruinas de un pueblo salpicado por la guerra civil, en la que afortunadamente no hubo víctimas, pero sí muchas vidas truncadas. Una contienda que arrebató a la fuerza los orígenes de muchos de los habitantes del antiguo Rodén.