Balneario de Tiermas, engullido por las aguas de un pantano

Balneario de Tiermas, engullido por las aguas de un pantano

Triste paradoja la de este balneario, que fue engullido no por las aguas termales que le servían de actividad, sino por las de un pantano, el embalse de Yesa. Está situado en la Alta Zaragoza, en la confluencia de las provincias de Huesca y Zaragoza y ya muy cerca de Navarra. Aunque la mayor parte del tiempo yace bajo las aguas del Mar del Pirineo, como así es conocido debido a sus colosales dimensiones, en épocas de gran estiaje se descubren las ruinas que marcan el lugar donde estuvo ubicado. Entonces surge el milagro y brotan las aguas termales de entre los escombros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_vistageneral.jpg

balneario_tiermas_1La historia del balneario de Tiermas se remonta a los romanos que explotaron este codiciado recurso natural. A su alrededor fue surgiendo un poblado, que siglos más tarde se trasladó a un pueyo* cercano debido a las numerosas guerras con navarros y franceses. La primera cita documental de los baños data del año 1131. En esta incierta etapa las termas tuvieron un hospital y las instalaciones atendían fundamentalmente a los pobres. Las citas de los viajeros a partir del siglo XVII hablan de un manantial de gran caudal utilizado para los baños y de otras tres fuentes que se utilizaban para beber. De todas las surgencias manaban aguas de similares características y similar temperatura. Los principales minerales disueltos son azufre, salitre y alumbre. Posteriomente fueron clasificadas como aguas como clorurado sódicas, sulfurosas, carbogaseosas y radiactivas. Sus propiedades servían par tratar múltiples dolencias. Una vez superadas las contiendas tras la unificación de España comenzó una etapa de progreso. En el siglo XVIII posiblemente los baños pasaron a pertenecer al municipio de Tiermas. Al siglo siguiente fueron arrendados, permitiendo el acceso gratuito a los vecinos de la localidad y a los pobres. A principios del siglo XIX se mejoraron notablemente las instalaciones a cargo de Alejandro Oliván quién levantó un edificio con 52 habitaciones y galería de baños. A finales de siglo, ante el lamentable estado de las instalaciones, la villa decidió venderlo a Luis Casals, y posteriormente en 1918 pasó a unos vecinos de Ansó. En esa fecha el balneario contaba con un edificio de tres plantas, la casa alta de los baños, en la cual se encontraban las habitaciones, así como los servicios propios de un hotel. Junto a él estaba el edificio donde se encontraban los cuartos de baño, piscinas y gabinetes hidroterapeúticos. Y adosada estaba la casa baja de los baños, ésta de dos pisos. Completaba el conjunto el hotel Infanta Isabel construido de nueva planta en 1910, de tres plantas. Entre el hotel y el balneario existía un pasadizo de madera para facilitar el paso de los bañistas. Precisamente el hotel tomó el nombre de la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, hermana de Alfonso XII, la cual visitó las instalaciones dando mayor renombre a las mismas. En los años 40 este edificio sufrió un incendio y no volvió a reconstruirse. El final de este balneario que llegó a acumular gran esplendor lo puso la construcción del pantano, expropiándose las instalaciones, y cubriéndose por las aguas en 1959, poco tiempo después de cesar su actividad.

*Pueyo: Colina.
antiguo_balneario_tiermas

En la actualidad quedan sólo un montón de ruinas, junto a las surgencias de aguas que manan a unos 40ºC. Es posible descubrir este lugar cuando las aguas del embalse de Yesa descienden lo suficiente, lo cual sólo ocurre en determinados años pudiendo durar esta situación unos días, unas semanas o incluso unos meses si la ausencia de las lluvias se prolonga durante el otoño. El paisaje es desolador, casi lunar. Una ladera sin vegetación en la cual yacen los escasos restos de los edificios, con la lámina del embalse amenazando con cubrirlo de nuevo en cuanto vuelvan las precipitaciones. El milagro surge del subsuelo y el agua mana de diferentes puntos de manera natural, una vez inutilizadas las conducciones del balneario. Donde antaño hubo una plaza a la cual llegaban los viajeros en carro e incluso en los viejos automotores, ahora mana la mayor parte del caudal de manera natural. En la primera balsa, la de mayores dimensiones, se perciben incluso las pequeñas burbujas. Aguas que emiten el suave y característico mal olor de las aguas termales. Es el punto de mayor temperatura y donde las aguas son más cristalinas. Con el paso de los años la gente ha creado pequeñas balsas de poca profundidad para facilitar el baño. Se forma en su recorrido un pequeño río que pasa entre las ruinas del antiguo hotel y balneario. Unos metros más abajo el agua de nuevo se diluye en las frías aguas del pantano, y unos días más tarde todo volverá a desaparecer. Un efímero recorrido que depende del nivel del pantano y de los días que permanece al descubierto, pero que es aprovechado por los bañistas al máximo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_invierno1.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_invierno2.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_invierno3.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_invierno4.jpg

En la parte trasera del edificio de los baños hay otras dos surgencias. Una en un rincón con menor caudal y otra mucho más atractiva con un chorro a un metro de altura, un punto que hace las delicias del bañista. El caudal de ambas desemboca en un pequeño barranco cubierto de lodo que sirve de improvisado lugar para tomar baños de barro. De un tono grisáceo, siendo oscuro cuando se impregna el cuerpo, al secarte toma un tono más suave, que hace que los cuerpos se mimeticen con el paisaje que los rodea.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_partetrasera1_.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_partetrasera2.jpg

El agua subterránea que mana en el antiguo balneario de Tiermas está declarada de utilidad pública y fue clasificada como agua minero-medicinal y termal en el 1991. Procede de un conjunto de acuíferos que se alimentan de las precipitaciones de lluvia y nieve de las sierras de Leyre e Illón. En su ascenso vertical desde gran profundidad atraviesa margas y sales (anhidrita, sal común, sales potásicas y yesos) del Eoceno. Ello le proporciona el aporte de minerales y su carácter cloruro-sulfatado. El contacto con la anhidrita genera un proceso exotérmico que contribuye a aumentar la temperatura alcanzando los 40º en superficie. Las características impermeables de los materiales del Eoceno impiden la mezcla con aguas frías que pudieran infiltrarse en las capas más superficiales.
Respecto a los afloramientos de aguas termales, a lo largo de la historia se han documentado hasta doce manantiales, la mayor parte de ellos con escaso caudal. En la actualidad cuenta con dos manantiales. El principal y el que aporta la mayor parte del caudal es la conocida como Fuente del Establecimiento o del Baño, situada en el interior de las antiguas instalaciones. El segundo manantial, al exterior del balneario, puede corresponderse con la Fuente del Arzobispo. Entre 1989 y 1990 se realizaron tres sondeos llevados a cabo por la propietaria de los derechos de las aguas termales, la sociedad Tiermas S.A. El objetivo era un estudio para la bombeo de las aguas y su posterior utilización en el antiguo pueblo de Tiermas, debido a la imposibilidad del aprechamiento in situ por ser zona de inundación del embalse. La primera perforación se realizó en el interior de las ruinas del balneario, con una tubería de acero de 50 metros de profundidad. Debido al carácter agresivo de las aguas, el cierre formado por un codo se deterioró y en la actualidad está en descarga continua sin control alguno. Las otras dos perforaciones, de 76 y 65 metros de profundidad de tubería de acero, están situadas a 17 y 30 metros del balneario. Ambas tienen una tapa hermética de cierre, aunque la tubería está perforada en su parte visible. En ninguno de los dos casos mana agua. Al bajar las aguas del pantano los actuales manantiales y el agua procedente del primer sondeo llevado a cabo hace unos treinta años se encauzan en el arroyo de los Baños. Éste ha recuperado el trazado original tras arrastrar en los periodos de estiaje los sedimentos acumulados por el pantano. En el otoño de 2022 pudo verse por completo su antiguo recorrido, que atravesaba un pequeño escarpe, límite natural del valle del río Aragón. Precisamente en las fotos antiguas se puede incluso apreciar el salto de agua que se precipitaba a orillas del río. En otoño de 1994 la CHE llevó a cabo una medición del caudal de dicho arroyo, que recoge todos los aportes, arrojando una cifra de 208 l/s. Teniendo en cuenta que los aportes hídricos en superficie suelen ser estables, se puede considerar ésta como la cantidad de agua que históricamente ha dado servicio al balneario de Tiermas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_sondeos.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_arroyobanos.jpg

En cuanto a los restos de los edificios principales, apenas quedan los arranques de los muros del hotel, que quedó destruido años antes de la inundación por un incendio. El edificio de los baños es el mejor conservado. Se mantienen en pie los muros de la primera planta, donde se abren los vanos rectangulares que conservan incluso los marcos de madera. Por donde antes pasaba la carretera, ahora discurre el río termal salpicado de pequeñas piscinas repletas de personas disfrutando de las aguas termales. También es posible acceder al interior, donde se pueden apreciar las cabinas de baño, con puertas decoradas, y donde el lodo no ha conseguido cubrir todo su interior. Es posible incluso ver los restos de una de las bañeras de piedra, así como los azulejos que cubrían las paredes de las estancias. Un pequeño recuerdo del esplendor de un balneario, ahora convertido en un lugar de recreo gratuito.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_edificiobac3b1os4.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_edificiobac3b1os3.jpg

En el barrio de los Baños, además del balneario, hubo muchos más edificios salpicados de manera dispersa en torno a la carretera. Contaba con escuelas, cuartel de la guardia civil y la ermita del Pilar. Formaba un nudo viario de gran importancia, en el cual confluían la carretera que surcaba la margen derecha del río Aragón y la antigua vía romana procedente de Ruesta que recorría el valle atravesando el río justo en este lugar a través de un puente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_panoramica.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_desdefontaza_.jpg

El puente era una fábrica medieval y estuvo en uso hasta la inundación. Estaba formado por tres arcadas originales de piedra y provisto además de tajamares para proteger su estructura de las avenidas del río. La calzada empedrada con pequeñas piedras estaba flanqueada por pretiles. Se le añadieron en dirección a la margen izquierda tres tramos más de tablas, seguro que recontruidos después de alguna avenida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_puenteanos50.jpgDesde entonces en contadas ocasiones ha podido verse ya que para ello es necesario que el embalse esté muy bajo. Una de las últimas ocasiones fue en el año 2001. Pero el 20 de septiembre de 2022, con una cota del embalse de 459 metros (sobre el nivel del mar) y un porcentaje del 15% del volumen del embalse, volvió a aflorar la parte superior. Unas semanas después, debido a la acusada sequía, el descenso de las aguas permitió ver lo que quedaba de él. 63 años después del llenado del pantano, debido a la acumulación de sedimentos acentuados por el cambio del curso del río, sólo se pueden ver dos metros de su parte superior, con la cota del embalse a 457 metros y un porcentaje del 12% de su capacidad. El embalse bajó todavía hasta la cota de 456 metros pero los lodos y la acumulación del agua bajo sus vanos en forma de balsa ya no permitió ver más de su magestuosa fábrica como así lo atestiguan las fotos de hace varias décadas. Posiblemente, en la próxima ocasión, todavía será más difícil ver algo de esta construcción que el embalse y sus fangos se va tragando sin compasión.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_puente_general-1.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_puente_arboles.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es balneario_tiermas_puente_arco.jpg

En la actualidad se están llevando a cabo las obras de ampliación de recrecimiento de Yesa, polémicas debido al empeño de la administración de llevarlas a cabo con la justificación de que es la ampliación y consolidación de riegos así como el abastecimiento de agua a Zaragoza capital. Sin embargo su coste es elevadísimo, y aumenta día a día debido a las dificultades técnicas de construcción de la presa sobre unas laderas inestables y que crean un riesgo de seguridad inasumible. Con la obra terminada subiría la cota del pantano y los restos del balneario quedarían sumergidos posiblemente ta cutio*. Los antiguos vecinos de Tiermas hace tiempo que han solicitado la reversión de sus propiedades. Sin embargo se da la circunstancia de que en el año 1982 el vecino pueblo de Sigüés compró el pueblo por una cantidad ridícula, 3.754.250 pesetas, que consiguió de una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza. Tiene un proyecto de recuperación del pueblo de Tiermas, el cual incluye la utilización de las aguas termales gracias a una conducción desde el fondo del pantano hasta el pueblo. A pesar de que lleva años medio paralizado, éste sirve de impedimento para la posible devolución de las propiedades a sus legítimos herederos. Otra triste paradoja más que junto a la del balneario habla de la historia reciente de una próspera y prestigiosa localidad zaragozana que se truncó por la construcción del embalse de Yesa. Con ello se dio la vida a las Cinco Villas con la construcción de nuevos regadíos y pueblos de colonización. Y se la quitó a la Canal de Berdún, expropiando y obligando a marcharse a vecinos de Escó, Ruesta y Tiermas, e hipotecando el desarrollo de parte de la comarca de la Jacetania.

*Pa cutio: Para siempre.

Mongay, un pueblo desdichado

Hace unos fines de semana conseguí dar un paso adelante en mi propósito de terminar de conocer todos los pueblos de Aragón, habitados y deshabitados. En mis aventuras por estos pueblos estoy conociendo muchas historias, y algunas de ellas, las que me parecen más interesantes os las voy contando. He visto pueblos de todo tipo: de raso* arruinados, habitados por gente que los está reconstruyendo, en regular estado pero que merecerían una segunda oportunidad, destrozados por actuaciones urbanísticas impropias, utilizados como segunda residencia, etc. Cada uno de ellos tiene su propia historia, aunque todos ellos tienen algo en común: que quedaron despoblados. La gente que en ellos vivía se fue de allí en busca de mejores condiciones de vida, en cuya decisión influyeron diferentes factores sociales, económicos e incluso políticos.

*De raso: Totalmente.
montgai_1

Mongay/Montgai es uno de ellos. Está situado a poco más de 20 kilómetros de Benabarre/Benavarri, muy cerca de la frontera con Cataluña. El paisaje que lo rodea es tan abrupto como bello, en plena sierra del Montsec. Ello marcó la dificultad evidente de accesos a este lugar. Incluso en la actualidad la pista de acceso construida después de la marcha de sus habitantes está intransitable. El pueblo estaba formado por seis viviendas a las que hay que añadir las construcciones secundarias necesarias para las diferentes faenas agrícolas y ganaderas. Todavía se conservan algunas de ellas adosadas a la roca lo cual hace imaginar lo pintoresco del enclave, al abrigo de los farallones que le dan cobijo. Sus habitantes lo dejaron en la década de los sesenta. Pero llegó una segunda oportunidad de mano de un comprador. Una persona ajena al lugar, con mucho dinero y algo más. Se aprovechó de la circunstancia de que esta parte del congost de Mont-Rebei, la aragonesa, careciera de la catalogación de parque natural, como sí ocurre en tierras catalanas. Ello le permitió hacer y deshacer sin problemas. Aparte de las limitaciones ambientales, en este caso inexistentes, también debería haber limitaciones urbanísticas. En este caso este núcleo depende del ayuntamiento de Viacamp-Litera. Sin tener en cuenta estos aspectos las fotos dejan de manifiesto el dantesco resultado. El pueblo está de nuevo abandonado a su suerte. En este caso el proyecto de ejecución de las obras no se ha llegado a culminar por circunstancias que desconozco, y las obras es difícil que continúen ya que el nuevo propietario falleció hace muy poco tiempo.

montgai_2

Nada más llegar al enclave enseguida el viajero advierte una intervención con criterios urbanísticos poco adecuados. Quedan escasos restos de los antiguos edificios, alguna vivienda y otras edificaciones, las cuales están adosadas a la roca. Se salvaron de la esferra*, quizás por que no se adecuaban a su proyecto, y son el último testimonio del pueblo de Mongay/Montgai. También la iglesia, que todavía conserva en pie su estructura. El resto se ha reconvertido en tres grandes inmuebles de gran altura. El primero de ellos sólo cuenta con un armazón metálico de tres plantas en total contraste con el bello entorno que le rodea. El segundo edificio, Casa Ibarz, tiene terminada su estructura, aprovechando una pared de una antigua vivienda, siendo el resto transformada en una edificación de piedra y forja, con cierto gusto pero completamente ajena a la construcción tradicional.

*Esferra: Destrucción.

montgai_3

Finalmente en la parte baja hay otro edificio de mayores dimensiones, Casa Pere Antoni, de similar aspecto al anterior, el cual combina piedra y forja con elementos decorativos.

montgai_3_

En los alrededores y a la intemperie hay restos extraídos de las antiguas viviendas como cubas de vino. Y junto a ellas materiales de obra, herramienta y maquinaria esparcidos por todos lados. Todo ello ante la invasión de la vegetación que día tras día va ganando su lenta batalla. Un paraje desolador que se añade al despoblamiento humano del enclave.

montgai_4

Mongay/Montgai ha sido desafortunado en las últimas décadas por factura triple. En primer lugar la despoblación que afectó a toda esta comarca hizo que sus habitantes dejasen el pueblo. En segundo lugar un comprador sin escrúpulos reconstruyó el pueblo, haciendo desaparecer la arquitectura tradicional levantada durante siglos por sus antiguos moradores. Con esta actuación ha logrado arrebatar la identidad a esta localidad. Y en tercer lugar su proyecto no se ha terminado con lo que el pueblo ha sufrido un nuevo varapalo, tras ser abandonado por segunda vez en apenas cincuenta años. Lo peor de todo es que su futuro es poco prometedor. Quizás dentro de muchas décadas, el paso del tiempo haga que estas nuevas construcciones de nuevo se desplomen, la naturaleza vaya engullendo poco a poco este pueblo y así desaparezca completamente. Quizás éste sea el mejor destino para este desdichado pueblo.

Irradiando esperanza y felicidad desde Artaso

Hace unos días disfruté de una estancia muy agradable en un pequeño pueblo que quedó deshabitado hace años, y al que afortunadamente ha vuelto la vida. Se trata de Artaso y se accede por una pista en bastante buen estado que parte entre Caldearenas y Javierrelatre, en las inmediaciones del puerto de Monrepós. A pesar de que ya aparece documentado en el año 1066 su historia reciente ha sido bastante desafortunada. Después de albergar diez viviendas, en los años cincuenta fue comprado por Patrimonio Forestal del Estado para repoblar la zona con pinos. Poco después quedó despoblado. En los años ochenta llegaron nuevos pobladores, pero tuvieron que marchar por las presiones de los forestales, que según parece incluso destruyeron las casas que todavía estaban en pie. Desde hace cuatro años son varios los nuevos pobladores. Gente diferente, pero que da vida al lugar. Gente que ocupa una propiedad del Estado, el causante de su despoblamiento y que ha permitido la ruina debido a su dejadez. Gente que no obtiene beneficio alguno por vivir allí, a excepción del aprovechamiento de unas ruinas como vivienda, un derecho que nos otorga nuestra Constitución. Una situación irregular que afortunadamente no les impide seguir viviendo en el lugar por la permisividad de la administración, ignorando lo que en esta aldea ocurre, como lo llevan haciendo desde que la compraron hace seis décadas.

artaso_plaza

Para los amantes de nuestra tierra es esperanzador ver rebiscolar* un pueblo que quedó deshabitado. La vida humana vuelve, y con ella la recuperación de un núcleo, si bien es cierto con otra manera de vivir, pero muy respetable. Poco a poco las calles se van desbrozando, las casas dejan de ver caer sus piedras y se van recuperando, y los campos vuelven a cultivarse. Y el humo vuelve a salir de sus chimeneas. Y sólo por ello merece la pena que varias personas se aventuren a ocupar un pueblo que no es de su propiedad, pero que están recuperando sin pedir nada a cambio. Lo único que piden es que les dejen vivir allí, sin que su trabajo sea reconocido, pero también sin que les quieran cobrar por vivir allí. Algo que parece razonable si se valora el beneficio que están llevando a cabo en el patrimonio. Lo que realmente deberían hacer nuestras administraciones es preocuparse por el desarrollo rural en núcleos sin futuro aparente como éste, camino de la ruina. Y fomentar su poblamiento con gente que quiere voluntariamente vivir en ellos. Ejemplos similares ocurren en ayuntamientos que ofrecen vivienda gratuita y sin gastos a nuevos pobladores para mantener abiertas sus escuelas. ¿Por qué no hacer lo mismo con gente que se dedica a recuperar la vida y el patrimonio de pueblos en ruinas? Sin embargo los recelos por los ayuntamientos a los que pertenecen, quizás por motivos electorales, se convierten en hostiles con el único objetivo de erradicar una nueva luz de esperanza en pueblos ya casi desahuciados.

*Rebiscolar: Resurgir.

artaso_escuela

Al llegar al pueblo en aquella fría mañana de invierno enseguida recibí el calor de sus nuevos habitantes. En total había cinco personas, pero de manera esporádica residía alguno más, sobre todo en verano. En esta nueva etapa llevaban cuatro años residiendo allí, y enseguida pude comprobar las mejoras. Estuvimos hablando en la plaza del lugar. Un espacio empedrado, donde se alza un pozo de agua, las antiguas escuelas y muy cerca la iglesia, que todavía conserva los muros y la torre en pie. Tras la charradeta me enseñaron todo su trabajo a lo largo de este tiempo. En una pequeña casa cercana habían acondicionado dos habitaciones, en dos plantas diferentes, respetando al exterior la arquitectura tradicional y haciendo habitable su interior de una manera sencilla y acogedora. También habían construido una yurta, una cabaña circular recubierta de telas, que a pesar de su aspecto exterior, en su interior ofrecía un cálido aspecto con suelo de madera, una cama y mobiliario adaptado al espacio. Estaban construyendo una segunda.

artaso_interioryurta

Volvimos al centro de la plazoleta y pude comprobar el interior del edificio principal. Lo que antaño fue la escuela y la vivienda del maestro, ahora era el único edificio habitado del pueblo. En su planta baja tenían una amplia sala que hacía las veces de cocina, comedor y salón. Y en la parte alta dos salas, la biblioteca y un dormitorio comunal. Todo ello acondicionado en un edificio pendiente de mejoras, pero muy acogedor y que permitía a sus ocupantes una vida digna. En cuanto a los servicios elementales no carecían de ninguno de ellos. Tenían agua gracias a una acometida que habían realizado desde un barranco cercano, electricidad generada por placas solares y un pequeño aerogenerador e incluso internet. Y sus habitantes se adaptaban a las limitaciones propias de un lugar deshabitado durante décadas y cuyos servicios habían ido creando ellos sin ayuda alguna y con apenas recursos. Todo un ejemplo de adaptación al medio. En el pueblo contaban también con un pequeño furno* donde hacían el pan, un taller para guardar las herramientas que utilizaban para todo su trabajo, un pequeño invernadero para los planteros y varios huertos donde cultivaban todo lo que les podía ofrecer la tierra.

*Furno: Horno.

artaso_interiorescuela

Y las ganas de vivir allí quedaban de manifiesto por los proyectos que tenían en marcha. Un baño comunitario dotado de ducha, uno de las pocas cosas elementales de las que carecían (ya que sólo contaban con un pequeño retrete en medio del bosque), la mejora del edificio de la escuela o la recuperación de la casa más importante del pueblo, ahora en ruinas. Espero que la próxima vez que me pase por allí para visitar a mis amigos hayan avanzado en estos proyectos y que la vida siga irradiando la felicidad que me contagiaron sus habitantes en mi estancia en Artaso. Y también espero que la administración valore la importancia de su trabajo y de la presencia en este núcleo y en otros muchos de Aragón como una verdadera apuesta de futuro para el medio rural.

Susín y el sueño de Angelines Villacampa

A finales del mes de agosto estuve una mañana recorriendo un rinconcito que me faltaba de ver cerca de Biescas. Desde la localidad de Oliván se puede acceder al Sobrepuerto, zona que sólo es conocida porque entre sus pueblos deshabitados está Ainielle, donde está basada la historia de la novela «La Lluvia Amarilla», de Julio Llamazares. Con la lectura de este libro uno comprende la dureza de la vida de los últimos habitantes de estos pueblos. Sin embargo muy pocos conocen los pueblos deshabitados allí situados y el bello y agreste paisaje que los envuelve.

Esta soleada mañana quería visitar Susín y Casbas de Huesca, situados a las puertas del Sobrepuerto y que más bien pertenecen a Tierra Biescas. El primero de ellos ya lo conocía ya que estuve hace once años, y entonces cuando llegué me encontré con una mujer que vivía en una de las dos casas que forman el núcleo, Casa Mallau. Se llamaba Angelines Villacampa. Tenía la esperanza de volver a hablar con ella.  Sin embargo visitando el pueblo me encontré su lápida junto a la iglesia, lo cual me dejó acachuguito*. Había fallecido hace unos meses y en su epitafio ponía la frase «Mi sueño es que Susín tenga una restauración auténtica». Ella llevaba muchos años trabajando para ver recuperado su pueblo natal.

*Acachuguir: Consternar.

angelinesvillacampa_susinCon este fin se creó la Asociación Mallau-Amigos de Susín. Tras su fallecimiento se han sucedido actos de homenaje con numerosas actividades. Y con el fin de continuar con la incansable labor para conseguir su sueño se convocan jornadas de trabajo el último sábado de cada mes. Precisamente estuve hablando con tres personas de Madrid que habían estado colaborando el día anterior. Uno de ellos había conocido a Angelines y cuando le dijeron que había fallecido decidió acudir un fin de semana a Susín y echar una mano. Sin duda una labor que no tiene precio. Ojalá hubiese muchos ejemplos en Aragón como éste, en los que el empeño de una persona por mantener en pie un pueblo y el cariño de su familia, amigos y de muchos colaboradores ha hecho que este pueblo no tenga el mismo final que el de otros muchos que hay en nuestra geografía.

casamallau_susinEl pequeño pueblo de Susín se emplaza en un lugar elevado, rodeado de praus* y bosques, y con unas impresionantes vistas de Tierra Biescas, surcada por el río Gállego. Y el pueblo es encantador. Una pequeña calle empedrada alberga las dos únicas casas, Casa Mallau y Casa Ramón-Casa Canales. Y a su alrededor hay varias bordas, la herrería y el resto de edificios secundarios. A todo esto se añade la iglesia de Santa Eulalia de Mérida, perteneciente al conjunto de iglesias del Serrablo. Del románico inicial bajo influencia lombarda, conserva elementos prerrománicos en su ábside y junto a él una preciosa ventana de dos vanos con falsos arcos de herradura. Con todo esto es suficiente para invitar a visitar este pequeño enclave, muy mejorado en los últimos años tras su abandono en la década de los sesenta, gracias a Angelines y ahora a toda la gente que está colaborado para mantener el pueblo vivo.

*Prau: Prado.

iglesia_susinAdemás de la emotiva visita a Susín, en la misma mañana visité Casbas de Jaca, situado a un par de kilómetros por una pista, el cual no ha corrido la misma suerte. La vegetación invade sus calles y de las casas apenas quedan algunos muros. La iglesia ya no cuenta con su cubierta y la torre tiene ruina cercana. Lamentablemente la administración, propietaria del mismo, no se hace cargo de su mantenimiento y en unas décadas habrá sido devorado por la vegetación y por la climatología.

casbasjaca